Inocuidad, normatividad y calidad como estrategia competitiva: experiencias en el sector porcícola de México y Sonora

Safety, regulations and quality as a competitive strategy: Experiences in the pork sector in Mexico and Sonora

https://doi.org/10.24836/es.v31i58.1155

Autores/as

Resumen

Objetivo: análisis sobre el rol y peso que los procesos de calidad han tenido en el avance de la industria porcícola. Metodología: una investigación de corte exploratoria dirigida a las empresas integradoras de carne de cerdo en el estado de Sonora. Resultados: documentar la importancia de la calidad y las certificaciones, la cual es más que una práctica empresarial común es un requisito para ser competitivos en los mercados internacionales. Limitaciones: dado que el abordaje es exploratorio, solamente fue posible confirmar la importancia de la normatividad y regulaciones como elemento común en el desempeño de la industria porcícola, pero no fue posible medir/cuantificar su impacto/peso en la competitividad de las empresas. Conclusiones: en el caso de la industria alimentaria, la seguridad es una prioridad, en ese sentido, las empresas que quieren estar a la vanguardia requieren ser capaces, no solo de producir, sino de hacerlo bajo los mejores criterios. En ese sentido, la calidad emerge como un nuevo emblema de competitividad, mismo que ha sido posible verificar a partir de los resultados de la exploración realizada en las empresas porcícolas de Sonora.

Palabras clave:

desarrollo regional, normatividad, calidad, competitividad, porcicultura, Sonora

Abstract

Objective: To analyze the role and impact, that quality control processes have had in the improvement of the pork industry. Methodology: An exploratory research aimed at pork processing companies in the state of Sonora. Results: To document the importance of quality control certifications, which is more than a common business practice, it is a requirement in order to be competitive in international markets. Limitations: Since this an exploratory approach, it was only possible to confirm the importance of standards and regulations as a common element in pork industry performance. It was not possible to measure or quantify its impact on the competitiveness of the companies. Conclusions: Regarding the food industry, safety is a priority, and in that sense, companies that want to be at the forefront will comply with quality control standards, not only to produce quality product, but also to do so under the best criteria. In this sense, quality emerges as a new emblem of competitiveness, which has been possible to verify from the results of the exploration carried out in the pork companies of Sonora.

Keywords:

regional development, regulations, quality, competitiveness, pork industry, Sonora

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

tres3.com (2021). Resumen de la evolución del mercado mundial de carne de cerdo en 2020. Recuperado de https://www.3tres3.com/ultima-hora/fao-evolucion-del-mercado-mundial-de-carnede-cerdo-en-2020_46339/

Aduana en México y en el mundo (2011). C-TPAT. Recuperado de https://aduanaenmexico.wordpress.com/2011/01/14/c-tpat/

Bracamonte, A., Méndez, R. y Moreno, L. A. (2005). Elementos básicos de competitividad. Reseña metodológica. Documento interno de trabajo.

Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D. y Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad sistémica. Competitividad internacional de las empresas y políticas requeridas. Revista de la CEPAL 59. 39-52. recuperado de http://www.meyer-stamer.de/1994/systemsp.htm

Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura-Organización Mundial de la Salud (FAO-WHO, 1999). HACCP principles and practice: teacher's handbook. World Health Organization. Recuperado de https://www.who.int/foodsafety/publications/haccp-principles/en/

Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA, 2020). Panorama Agroalimentario. Carne de Cerdo 2020. Dirección de Investigación y Sectorial. Evaluación. Recuperado de file:///G:/Mi%20unidad/VARIOS_PERSONAL/UES_varios/Conv_proyecto/Info_proyecto_desarrollo/Est_sector_porcicola/Panorama%20Agroalimentario%20Carne%20de%20cerdo%202020.pdf

Huerta-Dueñas, M. y Sandoval-Godoy S. A. (2018). Sistemas de calidad como estrategia de ventaja competitiva en la agroindustria alimentaria. Agricultura, sociedad y desarrollo, 19-28: 15 (1), enero-marzo.

Lamas, M. F. y Bergaglio, O. (2014). La importancia de la logística para la seguridad alimentaria. Serie Logística Pecuaria 2. Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Méndez J. R. (2015). Sonora en las redes globales de suministro de carne de puerco a Japón, 1990-2012. (Tesis de Maestría). Universidad de Sonora.

Mexican Pork Exporter Association (MPEA, s/f). Mexican Pork. Recuperado de https://mexicanpork.org/wp-content/uploads/2019/07/mexican_pork.pdf

Morales, J. A. (2014). Industria porcícola sonorense: un caso de éxito sustentado en la innovación y la competitividad local. (Tesis de Maestría). El Colegio de Sonora.

Morales, R. (2015). China aprueba a productores de cerdo. El Economista. 29 de enero. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/empresas/China-aprueba-a-productores-de-cerdo-20150129-0158.html

Morales, R. (2016). Sonora mandará embarque de carne de cerdo a China. El Economista. 20 de junio. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/estados/Sonora-mandara-embarque-de-carne-de-cerdo-a-China-20160629-0146.html

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2019). Exámenes de mercado en México: Estudio de caso del mercado de la carne de cerdo. Recuperado de https://www.oecd.org/daf/competition/examenes-de-mercado-en-mexico-estudio-de-caso-del-mercado-de-la-carne-de-cerdo.htm

OMC/FAO (2018). Comercio y Normas Alimentarias. Recuperado de https://www.fao.org/3/i7407es/i7407es.pdf

Pinelli, A., Acedo, E., Hernández, J., Belmar, R. y Beltrán, A., (2004). Manual de Buenas Productivas de Producción en Granjas Porcícolas. Hermosillo: SENASICA, CIAD

Porcicultura.com (2020). Con 471 plantas TIF, México incrementó 9.5% la producción cárnica en este tipo de establecimientos (redacción). Porcicultura.com. Recuperado de https://www.porcicultura.com/destacado/Con-471-plantas-TIF,-Mexico-incremento-9.5%C2%AC-la-produccion-carnica-en-este-tipo-de-establecimientos

Porter, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations, New York: Free Press. Recuperado de www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/no%206/Compde%20Porter.htm

Programa Calidad de los Alimentos Argentinos (s/f). Procedimientos operativos estandarizados de saneamiento (POES). Boletín de difusión. Recuperado de http://www.conal.gob.ar/Notas/Recomenda/Boletin_POES.PDF

Rojas, P. y Sepúlveda, S. (1999). ¿Qué es competitividad? Competitividad de la Agricultura. Cadenas Agroalimentarias y el Impacto del Factor Localización Espacial. Cuaderno Técnico núm. 2, IICA, Costa Rica.

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER, 2016). México Calidad Suprema, el sello de los mexicanos. Información sitio oficial (Blog). 12 de enero. Recuperado de https://www.gob.mx/agricultura/articulos/mexico-calidad-suprema-el-sello-de-los-mexicanos?idiom=es

(Sagarhpa, 2018). Sagarhpa: Nota prensa. Hermosillo, Sonora a 6 de junio de 2018. Recuperado de http://oiapes.sagarhpa.sonora.gob.mx/notas/econo/exporta-cerdo.pdf

Sánchez, J. A. (2015). Sanidad de Productos Porcícolas. México: Dirección de Estudios sobre Soberanía Alimentaria y Nueva Ruralidad. CEDRSSA.

Sansawat, S., Muliyil, V. (2011). Comparando los estándares reconocidos por la Iniciativa Mundial de Seguridad Alimentaria (GFSI). Una exposición sobre las similitudes y diferencias entre los distintos estándares de seguridad alimentaria evaluados por la GFSI. Servicios de Seguridad Alimentaria, SGS. Recuperado de https://www.sgs.com/~/media/global/documents/white%20papers/sgs-global-food-safety-initiative-whitepaper-es-11.ashx.

Schuurman, H. (1998). Promoción de la calidad para mejorar la competitividad. Revista de la CEPAL, 169-189: 65. Agosto.

Servicio Nacional de Sanidad, Incocuida y Calidad (SENASICA, 2016). Manual de Buenas Prácticas Pecuarias en la Producción de Granjas Porcícolas. Segunda edición. Recupeardo de https://acsaa.com.mx/wp-content/uploads/2019/06/Manual_de_Buenas_Pr_cticas.pdf

SENASICA (2021). Establecimientos Tipo Inspección Federal. Información sitio oficial. 31 de marzo. Recuperado de https://www.gob.mx/senasica/acciones-y-programas/establecimientos-tipo-inspeccion-federal-tif

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, 2018). Capacidad instalada para sacrificio. Información sitio oficial (Blog). 29 de junio. Recuperado de https://www.gob.mx/siap/articulos/capacidad-instalada-para-sacrificio?idiom=es

SIAP (2020). Avance mensual de la producción pecuaria. Varios años. Recuperado de http://infosiap.siap.gob.mx/repoAvance_siap_gb/pecAvanceEdo.jsp

Tafur, M. (2009). La inocuidad de alimentos y el comercio internacional. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 22(3), 330-338. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-06902009000300009&lng=en&tlng=es

Publicado

27-10-2021

Cómo citar

Méndez-Barrón, R. (2021). Inocuidad, normatividad y calidad como estrategia competitiva: experiencias en el sector porcícola de México y Sonora. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 31(58). https://doi.org/10.24836/es.v31i58.1155

Artículos similares

<< < 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.