Desperdicio de alimentos y tiempo disponible para trabajo doméstico. ¿Están correlacionados? Estudio exploratorio en un contexto urbano

Food waste and time available for domestic chores. Are they correlated? Exploratory study in an urban context

https://doi.org/10.24836/es.v30i56.1036

Autores/as

Resumen

Objetivo: bajo la perspectiva de la economía circular, la presente investigación aborda una posible causa de la pérdida y desperdicio de alimentos que no ha sido analizada, esto es la falta de tiempo disponible de las familias para realizar trabajo doméstico. Metodología: en este estudio exploratorio se eligió un enfoque cualitativo descriptivo, con el objetivo de analizar la correlación entre la disponibilidad de tiempo para realizar trabajo doméstico en los hogares y el desperdicio de alimentos en los mismos. Para la recopilación de datos se realizó una encuesta a una muestra de hogares de una colonia de clase media en Guadalajara, Jalisco, México. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis descriptivo y correlacional de las respuestas obtenidas. Resultados: se descubrió que hay ciertas actividades que implican un gasto de tiempo, que tienen que ver directamente con el trabajo doméstico –como revisar la despensa, hacer un inventario de los alimentos, escribir una lista de mandados, entre otras– que sí posee una relación con la cantidad de alimentos que se desperdician. Estas pequeñas actividades, con el tiempo, se convierten en hábitos de consumo inteligente. Limitaciones: se necesita una investigación confirmatoria adicional. Conclusiones: en conclusión, sobre la base de los datos obtenidos a través de la encuesta, es posible identificar dicha correlación positiva en este caso.

Palabras clave:

alimentación contemporánea, desperdicio de alimentos, economía circular, tiempo, trabajo doméstico, correlación.

Abstract

Objective: This research addresses toward a possible cause of food loss and waste, under the perspective of the circular economy that had not been analyzed before the lack of availability of families to carry out domestic work. Methodology: In this exploratory study, we chose a descriptive qualitative approach, with the aim of analyzing the correlation between the available time to carry out domestic chores and food waste. In order to collect data a survey was carried out of a sample of households in a middle-class neighborhood in Guadalajara, Jalisco, Mexico. Subsequently, a descriptive and correlational analysis of the responses obtained was done. Results: It was discovered that there are certain activities that involve spending time, which are related directly to domestic chores –such as being aware of the pantry, making an inventory of food, writing a shopping-list, among others– and have a relationship with the amount of food that is wasted. In the end, these small activities become smart consumption habits. Limitations: A further confirmatory research is needed. Conclusions: In conclusion, based on the data obtained through the survey, in this case it is possible to identify such positive correlation.

Keywords:

contemporary food, waste food, circular economy, time, domestic chores, correlation.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Clemente Hernández-Rodríguez, Universidad de Guadalajara

El Dr. Hernández Rodríguez es profesor investigador del Departamento de Economía de la Universidad de Guadalajara. Obtuvo el doctorado en Economía en la Universidad de Arizona. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I), de la American Economic Association, la Academy of Management, la American Society of Hispanic Economists, la International Society of Ecological Economics, la Academia Mexicana de Ciencias Económicas y la Academia Jaliscience de Ciencias. Sus temas de investigación refieren a las LGACs: Desempeño Regional y Macroeconómico; Economía Política y Economía Pública; Economía Internacional; Finanzas, Riesgos y Econofísica; Pobreza, Mercado Laboral y Distribución del Ingreso.

Francisco Javier Llamas-Rodríguez, Universidad de Guadalajara

Licenciatura en Economía y Gestión Ambiental. Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas.

Referencias bibliográficas

Aragón, L. (2016). Estadística en el área de las Ciencias Sociales y Administrativas. México: Alfaomega.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Venezuela: Editorial Episteme.

Arroyo, F. (2018). La economía circular como factor de desarrollo sustentable en el sector productivo. Innova Research Journal, 3(12): 78-98.

BBC. (2 de julio de 2017). ¿Cuántos alimentos se desperdician en América Latina?, Londres: British Broadcasting Corporation (BBC) News, World. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-40674408

Blanco, A. (2016). Reducción de pérdidas y desperdicios alimentarios y bienestar social: una relación posible. Distribución y consumo, 2, 5-11. Recuperado de: http://www.mercasa.es/files/multimedios/1463938380_Reduccion_de_perdidas_y_desperdicios_alimentarios_y_bienestar_social.pdf

Carrillo, G. y Torres, L. (2019). Economía circular, bioeconomía y biorrefinerías. En G. Carrillo y L. Torres (coords.), Biorrefinerías y economía circular (pp. 15-36). México: UAM.

Cervantes, G., Solís, E. y Turpin, S. (2019). Valorización de residuos agroalimentarios, contribución a la economía circular en Guanajuato. En G. Carrillo y L. Torres (coords.), Biorrefinerías y economía circular (pp. 147-168). México: UAM.

El Informador (1 de Julio de 2020), Pese a esfuerzos, tiran 347 millones de comidas al año, Guadalajara: El Informador. Recuperado de https://www.informador.mx/jalisco/Pese-a-esfuerzos-tiran-347-millones-de-comidas-al-ano-20200701-0012.html

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2017). Diseño metodológico para la estimación del desperdicio de alimentos en la Argentina en las etapas de distribución y comercio minorista y consumo en el hogar. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i7152s.pdf

FAO (2019). Pérdida y desperdicio de alimentos. Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Recuperado de http://www.fao.org/food-loss-and-food-waste/es/

Grocery Manufacturers Association (GMA, 2008). Manual de la Cadena de Abastecimiento de Productos Alimenticios. Arlington: Grocery Manufacturers Association (GMA). Recuperado de https://www.gmaonline.org/downloads/wygwam/MANUALDELACADENA.pdf

González, G. y Vargas, J. (2017). La economía circular como factor de la responsabilidad social. Economía Coyuntural, Revista de temas de coyuntura y perspectivas, 2(3): 105-130.

Gustavsson, J., Cederberg, C. y Sonesson, U. (2012). Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo. Save Food! Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i2697s.pdf

Han, Byung-Chul (2012). La sociedad del cansancio. México: Herder Editorial.

Instituto de Información Estadística y Geografía (IIEG, 2020), Hogares estadísticas. Guadalajara: Instituto de Información Estadística y Geografía de Jalisco. Recuperado de https://iieg.gob.mx/ns/?page_id=903

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 1998). Trabajo doméstico y extradoméstico en México. México: INEGI.

INEGI (2020). Censos y Conteos. Censos Económicos. 2019. México: INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/servicios/datosabiertos.html

Kowszyk, Y. y Maher, A. (2019). Responsabilidad social empresarial y los objetivos de desarrollo sostenible en la Unión Europea, América Latina y el Caribe. Hamburgo, Alemania: Fundación EU-LAC.

Llamas, F. J. (2020), Análisis de correlación entre tiempo para el trabajo doméstico y nivel de desperdicio de alimentos en la Colonia Independencia Norte en Guadalajara, Jalisco, México 2019 (Tesis de Pregrado), Universidad de Guadalajara, Zapopan, Jalisco, México.

Martínez, A. y Porcellí, A. (2018). Estudio sobre la economía circular como una alternativa sustentable frente al ocaso de la economía tradicional. Lex, núm. 22, pp. 303-333.

Marx, K. (1872). El Capital, Tomo 1, Volumen 1. México: Fondo de Cultura Económica.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 10 septiembre, 2020). Average annual hours actually worked per worker. París: OECD.Stats. Recuperado de https://stats.oecd.org/viewhtml.aspx?datasetcode=ANHRS&lang=en

Pearce, D. W. y Turner, R. K. (1991), Economics of natural resources and the environment, American Journal of Agricultural Economics 73(1). doi: 10.2307/1242904

Pérez, L. (2013). Reducir el desperdicio para alimentar al mundo, Revista de Investigaciones Agropecuarias, 39(3), 234-239. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-23142013000300004

Prieto, V., Jaca, C. y Ormazábal, M. (2017). Economía circular: Relación con la evolución del concepto de sostenibilidad y estrategias para su implementación. Memoria Investigaciones en Ingeniería, núm. 15, pp. 85-95.

Secretaría de desarrollo social (sedesol, 2013). Desperdicio de alimentos en México. Recuperado de http://www.sedesol.gob.mx/boletinesSinHambre/Informativo_02/infografia.html

Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet, 2019). Diagnóstico sobre la Pérdida y Desperdicio de Alimentos en Jalisco. Jalisco: Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) Jalisco. Recuperado de http://semadet.jalisco.gob.mx

Soret, I. (2006). Logística y Marketing para la distribución comercial. España: ESIC.

Stuart, T. (2011). Despilfarro: el escándalo global de la comida. España: Alianza Editorial.

United States Department of Agricukture (USDA, 2020), Food loss and waste. Washington, D. C: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Recuperado de https://www.usda.gov/foodlossandwaste

Publicado

21-11-2020

Cómo citar

Hernández-Rodríguez, C., & Llamas-Rodríguez, F. J. (2020). Desperdicio de alimentos y tiempo disponible para trabajo doméstico. ¿Están correlacionados? Estudio exploratorio en un contexto urbano. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 30(56). https://doi.org/10.24836/es.v30i56.1036

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.