Prototipos productivos del taller familiar rural de mezclilla en el poniente del estado de Tlaxcala, México

Productive prototypes of the rural family denim workshops, in the west of the state of Tlaxcala, Mexico

https://doi.org/10.24836/es.v30i56.1011

Autores/as

Resumen

Objetivo: analizar las características organizacionales y mecanismos de operación de talleres familiares de producción de mezclilla en la localidad de San Mateo Ayecac (Tlaxcala). Metodología: se sustentó en un diagnóstico territorial de las unidades de producción familiar, se aplicaron 120 cuestionarios seleccionados de manera aleatoria y se realizaron entrevistas semiestructuradas a informantes clave durante la primavera del año 2018 al verano de 2019. Resultados: los resultados evidencian tres modelos productivos diferenciados por el tipo de gestión que cada uno de ellos realiza; la lectura de los resultados demuestra la existencia de una combinación de trabajo multifuncional y otro especializado que da soporte a tres modelos productivos. Limitaciones: no existe un padrón de referencia debido en gran medida al proceso de emprendimiento informal gestado en la localidad y a la desconfianza de informantes. Conclusiones: estas señalan que los prototipos productivos estudiados se enmarcan en redes de producción global que sostienen procesos autogestivos locales de emprendimiento aportados por la gestión técnica, tecnológica y como proceso de aprendizaje endógeno de la fuerza laboral.

Palabras clave:

desarrollo regional, taller de mezclilla, microemprendimiento, subcontratación, prototipo productivo, gestión local.

Abstract

Objetive: To analyze the organizational characteristics and mechanisms of operation of family workshops of denim production in the town of San Mateo Ayecac (Tlaxcala). Methodology: Was based on a territorial diagnosis of the family production units. One hundred and twenty questionnaires, randomly selected, were applied and semi-structured interviews were conducted with key informants from the spring of 2018 to the summer of 2019. Results: Show three productive models differentiated by the type of management that each one of them carries out; they also demonstrate the existence of a combination of multifunctional and specialized work that supports three productive models. Limitations: Was the lack of knowledge about the total number of workshops in a formal way. This is largely due to the informal entrepreneurial process developed in the locality and the distrust of informants. Conclusions: Point out that the productive prototypes studied are framed in global production networks that support local self-management processes of entrepreneurship contributed by technical and technological management and as an endogenous learning process of the labour force.

Keywords:

regional development, denim workshop, micro-enterprise, subcontracting, productive prototype, local management.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ma. Concepción Alvarado-Méndez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. México. Ingeniería Administrativa.

Doctora en Economía UNAM, colaboradora externa Economía Urbana y Regional, IIEC.

Javier Delgadillo-Macías, Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Económicas

Investigador Titular Instituto de Investigaciones Económicas UNAM

Referencias bibliográficas

Alburquerque, F. (2003). Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local, documento del curso de capacitación Desarrollo territorial y gestión del territorio, promovido por la Unión Europea y efectuado en Coquimbo, Chile.

Alburquerque, F., Dini, M. y Pérez, R. (2015). El enfoque del desarrollo económico territorial. En P. Costamagna y S. Pérez (compiladores), Enfoque, estrategias e información para el desarrollo territorial: los aprendizajes desde ConectaDEL, (pp. 124), Buenos Aires, Argentina: Programa ConectaDEL y el Fondo Multilateral de Inversiones (Banco Interamericano de Desarrollo, FOMINBID).

Alonso, J. (2006). Fragmentación productiva, multilocalización y proceso de internacionalización de la empresa. ICE, 838, pp. 23-39.

Alonso, J. (2004). El sistema dual de la maquila en México ante la reciente globalización. Bajo el Volcán, 4(007), pp. 13-25.

Añez, C. (2008). Caracterización de las pequeñas empresas de confección de ropa y su incidencia en las relaciones laborales. Visión Gerencial, 7(1), pp. 3-20.

Arcos, M. A. (2013). Talleres clandestinos: el traspatio de las grandes marcas. Organización del trabajo dentro de la industria de la indumentaria. Cuadernos de Antropología, 10, pp. 333-351.

Arenas, H. y Rico, D. (2014). La empresa familiar, el protocolo y la sucesión familiar. Estudios Gerenciales, 30(132), pp. 252-258.

Aydalot, P. (1980). Contribución al análisis de la división espacial del trabajo. EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 7(19), pp. 9.

Barreiro, A. M. (2008). Hacia un nuevo sistema de la moda. El modelo Zara. Revista Internacional de Sociología, 66(51), pp. 105-122.

Barrientos, S., Gereffi, G. y Rossi, A. (2011). Progreso económico y social en las redes productivas mundiales. Nuevo paradigma. Revista Internacional del Trabajo, 130(3-4), pp. 347-373.

Barrios, C. L. (2012). El impacto ambiental del fash fashion pronta moda. Arquetipo, (4), pp. 71-80.

Barrios, M. A. y Santiago, R. (2003) R. Tehuacán: del calzón de manta a los blue jeans. Red de solidaridad de la maquila, Ciudad de México: Red de Solidaridad, pp. 97.

Basulto, A. (2004). La maquiladora como estrategia global, Un estudio de caso. Carta Económica Regional, 88. doi: https://doi.org/10.32870/cer.v0i88.5757

Bueno, C. (2018). Innovación abierta: de consumidores a productores de valor. Desacatos, (56), pp. 50-69.

Bueno, C. (2006). Notas para el estudio de consumos globales. Iberoforum Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, I(II), pp. 1-11.

Camargo, L. R., Pereira, S. C. F. y Scarpin, M. R. S. (2020). Gestión de la cadena de suministro de moda rápida y ultrarrápida: una investigación exploratoria. Revista Internacional de Gestión de Distribución y Retail, 48. doi: https://doi.org/10.1108/IJRDM-04-2019-0133

Caravaca, I. y Méndez, R. (1992). Crisis y crecimiento de la industria metropolitana. Revista EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 18(55).

Castells, M. (2019). Globalización, tecnología, trabajo, empleo y empresa. Recuperado de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/3117

Caviedes, A. A., Díaz, M. A. y Yanguas, L. R. (2019). Una visión del concepto y aplicaciones de cadenas de valor mundiales. En J. E. Sánchez. (Ed.), Cadenas de valor e innovación (pp. 79-105). Durango, México: Universidad Juárez del Estado de Durango.

Corzo, D. y Cuadra, R. (2020). La integralidad del desarrollo territorial, un proceso entendido desde los conceptos: multiescalaridad, multisectorialidad y multidimensionalidad. Grupo de Investigación LIS (Liderazgo, Innovación y Sociedad). Dirección de Educación e Investigación. Centro Latinoamericano del Propósito.

De Grammont, H. (2015). El empleo rural no agrícola en México: el caso de la industria de la confección. En A. Riella y P. Mascheroni (Comps.), Asalariados rurales en América Latina (pp. 313-339). Montevideo, Uruguay: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), Udelar.

De la Garza, E. (2020). Balance del neoliberalismo y las perspectivas de la IV transformación en México. En J. C. Neffa y E. de la Garza (Coords.), Trabajo y crisis de los modelos productivos en América Latina (pp. 115-150). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

De la Garza, E. (2012). La subcontratación y la acumulación de capital en el nivel global. La subcontratación laboral en América Latina: Miradas multidimensionales: 15, pp. 15.

De la Garza, E. (2011). La revitalización del debate del proceso de trabajo. RELET Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 16(26), pp. 7-35.

De la Mora, L. M. (2017). Políticas para la atracción de inversión extranjera directa como impulsora de la creación de capacidades locales y del cambio estructural: el caso de México. Comisión Económica para América Latina, (216), pp. 110.

De Luis, M. (2019) Inditex: transnacionalización y dominio de la cadena global de valor textil. En J. E. Sánchez. (Ed.), Cadenas de valor e innovación (pp. 79-105). Durango, México: Universidad Juárez del Estado de Durango.

De Sena, A. (2010). Micro-empresas, microemprendimientos, emprendimientos productivos ¿De quienes hablamos? Revista de Ciências Sociais, (32), pp. 13-28.

Flores, M. L. y Macip, R. (2019). El emprendedurismo y la maquila responsable: una historia hecha en México. Revista Euroamericana de Antropología. (7), pp. 55-70.

Garcés, G. C. R. (2014). Las dimensiones de la gestión del conocimiento y los procesos de desarrollo local comunitario. Acta Universitaria, 24(1), pp. 60-68

García, A. A. y Franco, J. L. T. (1997). Las características tecnológicas del sector manufacturero en México. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 18(42), pp. 219-252.

García, A., Mertens, L. y Wilde, R. (1999). Procesos de subcontratación y cambios en la calificación de los trabajadores. Estudios de caso en México. CEPAL, Serie Desarrollo Productivo, (54), pp. 1-74.

Gayosso, J. L. (2009). Los tianguistas de la Ciudad de México: de informales a trabajadores atípicos. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (66), pp. 53-67. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39348723004

Gereffi, G. (2001). Las cadenas productivas como marco analítico para la globalización. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 32(125).

Gereffi, G. (2000). El tratado de libre comercio de América del Norte en la transformación de la industria del vestido ¿bendición o castigo? CEPAL serie desarrollo productivo, (84), pp. 11-14.

Gereffi, G. y Sturgeon, T. (2004). Globalización, empleo y desarrollo económico: un documento informativo. Sloan Workshop Series in Industry Studies, Rockport, Massachusetts, 1(2).

Gil, J. A. (2017). Estadística e informática (SPSS) en la investigación descriptiva e inferencial. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED (e-uned.es).

Hernández, C. y Orozco, A. (2017). Las empresas flexibles de autopartes y su localización en el estado de Tlaxcala. En Nóesis. Revista de ciencias sociales y humanidades, 26(52), pp. 48-75.

Hernández, C., Báez, A. y Carrasco, M. (2019). Sistemas de innovación y formación de redes para el desarrollo local. Ciencia e Interculturalidad, 24(01), pp. 121-129. https://doi.org/10.5377/rci.v24i01.8009

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2018). Marco Geoestadístico. Datos vectoriales. Información vectorial gratuita. Geología, Cónica conforme de Lambert UTM, México. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/usosuelo/inf_e1m.aspx

INEGI (2017). Anuario Estadístico y Geográfico de Tlaxcala. México. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/

INEGI (2015). Encuesta Intercensal. México. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/

Jiménez, Y. (2018). Emprendimiento social y cadenas globales de valor. Equidad y Desarrollo, (32), pp. 227-246. doi: https://doi.org/10.19052/ed.5270

Juárez, H. (2004). Allá...donde viven los más pobres: cadenas globales-regiones productoras: la industria maquiladora del vestido, México: Universidad Obrera de México.

Klein, N. (2001). No logo: el poder de las marcas. Barcelona: Paidós.

Leal, M. E., Labarca, N. J., Bracho, O. S. y Vargas, V. E. (2018). Gestión Tecnológica en pymes del sector textil del municipio Maracaibo estado Zulia-Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia, 23(82), pp. 314-335. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=290/29056115005

Manet, L. (2014). Modelos de desarrollo regional: teorías y factores determinantes. Nóesis: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 23(46), pp. 18-57.

Méndez, R. (2006). La construcción de redes locales y los procesos de innovación como estrategias de desarrollo rural. Problemas del desarrollo, 37(147), p. 217-240.

Méndez, R. (1994). Sistemas productivos locales y política de desarrollo rural. Revista de estudios Regionales, (39), pp. 93-112.

Minian, I., Martínez, A. e Ibañez, J. (2017). Cambio tecnológico y relocalización de la industria del vestido. Problemas del Desarrollo, 48(188), pp.139-164.

Monroy, F., Ramírez, J. F. y Pérez, J. (2006). Refuncionalización de los espacios rurales en el contexto de la globalización. El caso de la zona Norte del Estado de México. Actas Latinoamericanas de Varsovia, Tomo 29, pp. 85-95.

Nabor, E. S. (2015). Poder transnacional, diferenciación y desarrollo. Industria maquiladora en el sur de Puebla. Antropologías del Sur, 2(3), pp. 13-30.

Neffa, J. C. (1999). Crisis y emergencia de nuevos modelos productivos. Los retos teóricos de los estudios del trabajo hacia el siglo XXI, 39.

Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2012). Panorama Laboral 2012. América Latina y el Caribe. Organización Internacional del Trabajo, Perú.

Parra, C. y Rodríguez, F. (2016). La capacitación y su efecto en la calidad dentro de las organizaciones. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 6 (2), pp. 131-146. doi: http://dx.doi.org/10.19053/20278306.4602

Pérez, M. (1996). El empresario tecnológicamente innovador y su contexto. Nueva Antropología, XV (50), pp. 127-146.

Pulido, M., Andrade, G., de los Ángeles, M., Morales, S. L. y Lara, N. L. (2012). Trabajo, estrés y salud: la costura a domicilio en ciudad de México. Salud de los Trabajadores, 20(1), pp. 33-48.

Ramírez, N., Mungaray, A., Aguilar, J. G. y Flores, Y. Z. (2017). Microemprendimientos como instrumento de combate a la pobreza: una evaluación social para el caso mexicano. Innovar, 27(64), pp. 63-74. doi: 10.15446/innovar.v27n64.62369

Rodil, O. y López, J. A. (2020). Fragmentación productiva e integración económica en América del Norte: fuerzas centrífugas y centrípetas. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 51(200).

Rubio, B. (2006). Territorio y globalización en México: ¿Un nuevo paradigma rural? Comercio Exterior, 56(12), pp. 1047-1054.

Selwyn, B. (2019). Poverty chains and global capitalism. Competition and Change, 23(1), 71–97.

Steckerl, V. (2006). Modelo explicativo de una empresa familiar que relaciona valores del fundador, cultura organizacional y orientación al mercado. Revista científica Pensamiento y Gestión, (20).

Tunal, G. (2003). El problema de clasificación de las microempresas. Actualidad Contable, pp. 78-91.

Vázquez, A. (2000). Desarrollo endógeno y globalización. EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 26(79), pp. 47-65.

Vázquez, A. (2016). Cambio de modelo de desarrollo en los territorios innovadores: la complejidad del proceso. Revista Mexicana sobre Desarrollo Local. 1(1), pp. 15-26.

Vera, G. y Vera, M. A. (2013). La trayectoria tecnológica de la industria textil mexicana. Frontera norte, 25(50), pp. 155-186.

Vilchis, A. A., Zizumbo, L., Monterroso, N., Arriaga, E. G. y Palafox, A. (2016). Dinámicas capitalistas para la acumulación por despojo. Revista de Ciencias Sociales, I(151), pp. 31-41.

Publicado

01-10-2020

Cómo citar

Alvarado-Méndez, M. C., & Delgadillo-Macías, J. (2020). Prototipos productivos del taller familiar rural de mezclilla en el poniente del estado de Tlaxcala, México. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 30(56). https://doi.org/10.24836/es.v30i56.1011

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.