El cacao Grijalva de Tabasco: dinámicas socio territoriales en torno a su producción Tabasco
Tabasco´s Grijalva cocoa: Socio-territorial dynamics around it´s production DOI:
Resumen
Objetivo: el presente trabajo tiene como objetivo analizar bajo el enfoque de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), las dinámicas organizativas y territoriales que están redefiniendo el ámbito cacaotero de la región Grijalva de Tabasco. Metodología: esta se trabajó mediante dos conceptos operativos: conocimiento tácito y patrimonialización. Resultados: El trabajo refleja resultados obtenidos, en gran parte, de las entrevistas semiestructuradas realizadas a actores clave en algunos municipios de la región Grijalva. Limitaciones: la reciente obtención de la Denominación de Origen (DO) no permitió evaluar los avances o retrocesos en torno al SIAL de cacao de Grijalva; es necesario regresar a la región para profundizar en el diagnóstico. Asimismo, es importante realizar un mayor número de entrevistas a actores clave para dar continuidad a la investigación. Conclusiones: se concluye que, a pesar de que el ámbito cacaotero enfrenta diversas problemáticas, el anclaje territorial basado en las particularidades productivas y el saber hacer de sus productores, motiva a los actores involucrados a continuar trabajando para reposicionar al cacao como un producto de gran calidad que puede ofrecerse en mercados especializados.Palabras clave:
desarrollo regional, Sistema Agroalimentario Localizado (SIAL), conocimiento tácito, patrimonialización, denominación de origen, producción de cacao.Abstract
Objective: The objective of this work is to analyze under the Localized Agrifood Systems (SIAL) approach, the organizational and socio-spatial dynamics that are redefining the cocoa area of the Grijalva region of Tabasco. Methodology: it was applied through two operational concepts: tacitknowledge and patrimonialization. Results: The work reflects obtained results, to a large extent, from the semi-structured interviews carried out with key actors in some municipalities of the Grijalva region. Limitations: The recent obtaining of the Appellation of Origin will not allow evaluating the advances or regression around the SIAL of Cacao de Grijalva; it is necessary to come back to the region to deepen the diagnosis. Furthermore, it is important to make a greater number of interviews with key actors to give continuity to the research. Conclusions: It is concluded that, although the cocoa sector faces several problems, the territorial anchorage based on the productive particularities and the know-how of its producers motivates the actors involved to continue working to reposition it as a high-quality product that can be offered in specialized markets.
Keywords:
regional development, Localized Agrifood System (SIAL), tacit knowledge, patrimonialization, appellation of origin, cocoa production.Descargas
Referencias bibliográficas
Azpeitia, A. y López, P. (2008). Agronomía del cacao: origen, botánica y ecología. Libro Técnico, 9-34.
Avendaño, C. H., Villarreal, J. M., Campos, E., Gallardo, R. A., Mendoza, A., Aguirre, J. F., Sandoval, A. y Espinosa, S. (2011). Diagnóstico del cacao en México. Universidad Autónoma Chapingo, Estado de México, primera edición.
Chapa, M. (2003). Chocolate, regalo del edén. Tabasco: Gobierno del estado de Tabasco.
Cruz, J., Fernández, J. A., Rogez, H. y Barbin, D., (2020). Authentication of cocoa (Theobroma cacao) bean hybrids by NIR-hyperspectral. Food Control, 118, p. 46
Diario Oficial de la Federación (DOF,2016). Declaración General de Protección de la Denominación de Origen "Cacao Grijalva”. 29 agosto.
Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAOSTAT, 2019). Estadisticas. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación. Recuperado de http: http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC
Grass, J. F., Cervantes, F. y Altamirano, R. (2013). Estrategias para el rescate y valorización del queso tenate de Tlaxco. Un análisis desde el enfoque de sistemas agroalimentarios localizados (Sial). Culturales, 1(2), 9-54.
Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI, 2012). Documento de solicitud de la Denominación de Origen Cacao Grijalva de Tabasco. Tabasco: Gobierno del estado de Tabasco.
Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal. (Inafed, 2010). Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. estado de Tabasco. Recuperado de http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM27tabasco/index.html
Industrializadora de Cacao de Tabasco S. A. de C. V. (Incatabsa, 2019). Incatabsa “Chocolatera”. Recuperado de https://annybugy.webnode.es/nosotros/
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2015). Información por entidad. Recuperado de http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/tab/poblacion/default.aspx?tema=me&e=27
INEGI (2016). Conjunto de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación. Escala 1:250000. Serie VI. Aguascalientes México. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/temas/usosuelo/default.html#Descargas
INEGI (2017). Anuario estadístico y geográfico de Tabasco 2017. Aguascalientes: Instituto Nacional de Geografía y Estadística.
Infoagro (2018). Industria de los cereales y derivados: El cultivo del cacao. Recuperado de http://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/cacao.htm
León, J. (2000). Botánica de los cultivos tropicales. San José, Costa Rica: Agroamerica. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Ley de propiedad Industrial (LPI, 2012). Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de junio de 1991. Recuperado de de https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/mx/mx100es.pdf
Martínez, M. (2014). Blog Mariana. Recuperado de http://mariiana2402.blogspot.com/2014/09/nicho-de-mercado-gourmet.html
Motamayor, J., Risterucci, A., Lopez, P., Ortiz, C., Moreno, A. y Lanaud, C. (2002). Cacao domestication I: The origin of the cacao cultivated by the Mayas. Heredity, 380-386.
Palma, D., Cisneros, J., Moreno E. y Rincón, J. (2007). Suelos de Tabasco: su uso y manejo sustentable. Cárdenas, Tabasco: Colegio de Postgraduados.
Montuschi, L., (2001). La economía basada en el conocimiento: Importancia del conocimiento tácito y del conocimiento codificado. CEMA Working Papers: Serie Documentos de Trabajo, Issue 204, p. 22.
Motilal, L. y Zhang, D. (2016). Origin, Dispersal, and Current Global Distribution of Cacao Genetic. En B. A. y. M. L. W. Bailey (Coords.), Cacao Diseases: A History of Old Enemies and New Encounters. Beltsville, MD: Springer, pp. 3-32.
Poméon, T. y Fraire, J. (2011). SIAL: un Enfoque para el Desarrollo Territorial. Ciudad de México: Cuadernos de Trabajo de la REDSIAL México-Europa.
Procacacho. (2016). Infocacao. Recuperado de http://www.fhia.org.hn/dowloads/cacao_pdfs/infocacao/infocacao_no11_dic_2016.pdf
Renard , M. C. y Tolentino, J. M. (2019). Procesos de exclusión en las denominaciones de origen. Un análisis crítico desde los SIAL en México. En M. C. Renard Ubert y J. M. Tolentino. Red SIAL-México. Diez años de contribución a los estudios de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (págs. 53-68). México: IICA/ Yod.
Reyes, C., Mandujano, J. C. y Díaz, B. E. (2018). Organizaciones productoras sociales y privadas de cacao en Tabasco, México. En R. Rosales, A. Mercado, A. Sánchez, D. Amparo y C. Venegas, Teoría, impactos externos y políticas públicas para el desarrollo regional (págs. 850-868). Ciudad de México: UNAM.
Scharf, A. Fischer, C. y Markus, F, (2020). Genetic authentication: Differentiation of fine and bulk cocoa (Theobroma cacao L.) by a new CRISPR/Cas9-based in vitro method. Food Control, 114, pp. 1-9.
SIAP (2019). Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera. Recuperado de http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/ResumenProducto.do
Taylor, S. J. R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados.. Barcelona: Paidós.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2020 José Manuel Tadeo-Sánchez, Jessica Mariela Tolentino-Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.