Tipología de Circuitos Cortos de Comercialización en mercados y tianguis periurbanos de la región de Cholula, Puebla
Short food chains typology in tianguis and periurban markets in the region of Cholula, Puebla
Abstract
Objective: To characterize and typify the Short Food Supply Chains (SFSC) located in markets of the suburban municipalities of San Pedro and San Andrés Cholula, in the state of Puebla, Mexico. Methodology: The methodological strategy was the multiple case study. Qualitative and quantitative methods were used for this purpose. The techniques used were documentary analysis, participant observation, semi-structured interviews with producers, administrators and public officials, and the application of consumer surveys. Results: Three types of SFSC were identified, each with different strengths and weaknesses. Limitations: Given the interest in highlighting the role of direct sales schemes in strengthening peri-urban agriculture, the typology was constructed based on the attributes of the producers, leaving out other actors. Conclusions: The study underline the importance of these spaces in establishing direct links that benefit both producers and consumers, as well as in creating synergies between urban and rural areas.Keywords:
regional development, short food supply chains, markets, tianguis, peri-urban, Cholula, Puebla.Abstract
Objective: To characterize and typify the Short Food Supply Chains (SFSC) located in markets of the suburban municipalities of San Pedro and San Andrés Cholula, in the state of Puebla, Mexico. Methodology: The methodological strategy was the multiple case study. Qualitative and quantitative methods were used for this purpose. The techniques used were documentary analysis, participant observation, semi-structured interviews with producers, administrators and public officials, and the application of consumer surveys. Results: Three types of SFSC were identified, each with different strengths and weaknesses. Limitations: Given the interest in highlighting the role of direct sales schemes in strengthening peri-urban agriculture, the typology was constructed based on the attributes of the producers, leaving out other actors. Conclusions: The study underline the importance of these spaces in establishing direct links that benefit both producers and consumers, as well as in creating synergies between urban and rural areas.Keywords:
regional development, short food supply chains, markets, tianguis, peri-urban, Cholula, Puebla.Downloads
References
Álvarez, L. (2017). Alimentación de proximidad. Territorializaciones posibles de una alianza entre los mercados municipales y el territorio agrario periurbano de Madrid. Territorios en formación, (12), 3-24. Recuperado de: http://polired.upm.es/index.php/territoriosenformacion/article/view/3645
Cunha, A. (2014). Las centrales mayoristas de abasto y los circuitos cortos en América Latina. En Agricultura familiar y circuitos cortos: nuevos esquemas de producción, comercialización y nutrición, Santiago de Chile: CEPAL.
Arellanes C. y Casas, A. (2011). Los mercados tradicionales del valle de Tehuacán-Cuicatlán: antecedentes y situación actual. Nueva Antropología, (24) 74, 93-123, Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s0185-06362011000100005.
Boucher, F. y Riveros-Cañas, A. (2017). Dinamización económica incluyente de los territorios rurales: alternativas desde los Sistemas Agroalimentarios Localizados y los Circuitos Cortos de Comercialización. Estudios Latinoamericanos, nueva época, (40), 39-58. Recuperado de: http://revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/61580/54241.
Catrip, A. K. (2019). Caracterización y análisis de circuitos cortos de comercialización en los municipios periurbanos de San Pedro Cholula y San Andrés Cholula, Puebla. (Tesis de maestría en Estudios Urbanos), El Colegio de México.
Coller, X. (2000). Estudios de caso. España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
CEPAL (2013). Agricultura familiar y circuitos cortos. Nuevos esquemas de producción, comercialización y nutrición. Memoria del seminario sobre circuitos cortos realizado el 2 y 3 de septiembre de 2013, Santiago de Chile: CEPAL.
Craviotti, C. y Soleno, R. (2015). Circuitos cortos de comercialización agroalimentaria: un acercamiento desde la agricultura familiar diversificada en Argentina. Mundo Agrario, (16), 33. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/845/84544434001.pdf
FAO. (2019). Agenda de la alimentación urbana. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado de http://www.fao.org/urban-agriculture/es/
García, R. (2015). Tianguis Alternativos Locales en México, como puntos de encuentro micropolítico: en la búsqueda de posibilidades de vida en el presente. Tesis Doctorado en Economía Política del Desarrollo, Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social, Facultad de Economía, BUAP, México.
García, R., Rappo, S. y Temple, L. (2016). Innovaciones socioambientales en el sistema agroalimentario de México: los mercados locales alternativos (tianguis). Revista agroalimentaria, (22) 43, 1-10. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/1992/199251019007/199251019007.pdf
González, I., De Haro, T., Ramos, E. y Renting, H. (2012). Circuitos cortos de comercialización en Andalucía: un análisis exploratorio, Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, (232), 193-227. Recuperado de https://ageconsearch.umn.edu/record/187169/
Hernández-Flores, J. A (2018). Campo y habitus periurbanos. Estrategias metodológicas para su validación empírica. En Castro, R. y Suárez, H. J. (coords.) Pierre Bordieu en la Sociología Latinoamericana: el uso de campo y habitus en la investigación, México: UNAM, CRIM.
Hernández-Flores, J. A., Martínez, B. y Méndez, E. (2014). Reconfiguración territorial y estrategias de reproducción social en el periurbano poblano. Cuadernos de Desarrollo Rural, (11) 74, 13-44. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-14502014000200002&script=sci_abstract&tlng=fr
López, D. (2015). Producir alimentos, reproducir comunidad. Redes alimentarias alternativas como formas económicas para la transición social y ecológica, España: Libros en Acción.
López-Moreno, I., Monllor I. R., Neus, J., Guirado, C., y Medina, F. X. (2016). La cuina compromesa: estudio de caso exploratorio sobre la viabilidad de prácticas alternativas de restauración en la nueva ruralidad catalana. Documents d’Anàlisi Geogràfica, (62) 3. Recuperado de http://xogi.ler.uam.mx:10080/handle/20.500.12222/234
Méndez, R. y Monteserín, O. (2017). Redes alimentarias alternativas en grandes ciudades: los mercados de productores agrarios en Madrid. Cuadernos Geográficos, (56) 1, 193-216. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/171/17150675009.pdf
Opitz, I., Berges, R., Piorr, A. y Krikser, T. (2016). Contributing to food security in urban areas: Differences between urban agriculture and peri-urban agriculture in the Global North. Agriculture and Human Values, 33(2), 341-358. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s10460-015-9610-2
Rastoin, J. L. (2008). Perspectivas estratégicas del sistema alimentario mundial: el modelo agroindustrial frente al modelo de proximidad. En Regnault, H. (coord.) Agriculturas andinas, TLC y globalización agroalimentaria ¿oportunidades, reconversiones, vulnerabilidades?, Perú: PUCP, CISEPA.
Roldán, H., García, M. A. y Mier y Terán, M. (2018). Los mercados locales alternativos en México y Colombia: resistencias y transformaciones en torno a procesos de certificación. Cuadernos de Desarrollo Rural, (15) 82, 1-17. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/22691
Sánchez, J. L. (2009). Redes alimentarias alternativas: concepto, tipología y adecuación a la realidad española. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (49). Recuperado de http://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/viewFile/781/704
Segrelles, J. A. (2015). Agricultura periurbana, parques naturales agrarios y mercados agropecuarios locales: una respuesta territorial y productiva a la subordinación del campo a la ciudad. Scripta Nova, (19) 502. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/15107
SIAP (2019) Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Recuperado de https://www.gob.mx/siap
Yacamán, C. (2018). Agricultura periurbana: revisión crítica de los riesgos y desafíos en la actual agenda política de las interacciones agro-urbanas. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, (23). Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/b3w/article/view/26487
Published
How to Cite
Issue
Section
Copyright (c) 2020 Ana Karen Catrip-Pintor, José Alvaro Hernández-Flores, José Arturo Méndez-Espinoza

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.