El papel de la agricultura en la seguridad alimentaria de las comunidades rurales de Quintana Roo: un ciclo autosostenido

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v30i56.987

Palabras clave:

alimentación contemporánea, nutrición, salud, Quintana Roo, seguridad alimentaria, agricultura sustentable.

Resumen

Objetivo: demostrar que la agricultura es el inicio de un proceso autogenerador ligado a la producción y consumo de alimentos que permitan mejorar el estado nutricional y de salud promoviendo la seguridad alimentaria en dos comunidades rurales de Quintana Roo, México. Metodología: estudio cualitativo de corte trasversal y analítico que se realizó en San Pedro Peralta y Lázaro Cárdenas del Río II, Othón P. Blanco, Chetumal, Quintana Roo, con un muestreo no probabilístico realizando trabajo de campo y aplicación de encuestas alimentarias para conocer los productos consumidos y sus frecuencias para determinar el estado de nutrición, seguridad alimentaria y la salud de los participantes. Resultados: casi el 60 % de los encuestados tienen una buena alimentación que consiguen mayormente en tiendas de su propia comunidad y un 20 % proviene de su propia producción. Limitaciones: el presente estudio no alcanzó a cubrir la totalidad de hogares, por falta de tiempo en la visita a las comunidades, sin embargo, es una muestra representativa que nos arroja una perspectiva de la situación alimentaria en estos dos municipios. Conclusiones: existe un nivel de seguridad alimenticia dado que existe una relación entre lo que se produce y consume localmente que atienden a la nutrición y sus enfermedades. Esto verifica que existe un sistema auto sostenido que inicia con la agricultura y que garantiza la seguridad alimentaria. Hay posibilidades de mejorar o aumentar la seguridad alimentaria a través de la información sobre la importancia de la agricultura, la nutrición y la salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Verónica Bautista-Robles, Universidade Federal de Mato Grosso do Sul

Estudiante de Doctorado en Biotecnología,

Facultad en ciencias farmacéuticas, Alimentos y Nutrición. Universidad Federal de Mato Grosso do Sul. 

 

Crucita Aurora Ken-Rodríguez, Universidad de Quintana Roo

Doctora en Desarrollo Regional

Profesora- Investigadora

Universidad de Quintana Roo

Hady Keita, Universidad de la Sierra Sur

Doctor en Ciencias Químico-Biológicas

Profesor-Investigador, Maestría en Salud Pública

Universidad de la Sierra Sur

Referencias

Abajo, V., Figueroa, E., Paiva, M., Oharriz E. (2010). Derecho a la alimentación. DIAETA, 28(131), 20-26.

Adu-Tutu, M., Afful, Y., Asante-Appiah, K., Leberman, D., Hall, J. B., Elvin-Lewis, M. (1979). Chewing stick usage in southern Ghana. Economic Botany, 33(3), 320-328.

Barragán-Solís, A. (2008). The practice of self-care by Phytotherapy in a group of Mexican families. Archivos en Medicina Familiar, 8(3), 155-162.

Castro, A. M., Toledo-Rojas, A. A., Macedo-De la Concha, L. E., Inclán-Rubio, V. (2012). La obesidad infantil, un problema de salud multisistémico. Revista Médica del Hospital General de México, 75(01), 41-49.

Cordero-Herrera, A. M. (2014). Principales enfermedades asociadas al estado nutricional en el niño menor de un año. Medicentro Electrónica, 18(3), 100-106.

Diario Oficial de la Federación (DOF, 2018). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Última Reforma DOF 29 de enero de 2016. México. DOF. Recuperado de http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/cn16.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2011). La desnutrición infantil. Causas, consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento. UNICEF, Madrid, España. Recuperado de https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/Informe_La_desnutricion_infantil.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la agricultura (FAO, 2004). El derecho a la alimentación. Directrices voluntarias.

FAO (2006). El derecho a la alimentación. Aplicación a nivel nacional, 38, 1.

FAO (2011). Una Introducción a Los Conceptos Básicos de La Seguridad Alimentaria. Roma. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/014/al936s/al936s00.pdf

FAO (2017). El futuro de la alimentación y la agricultura: tendencias y desafíos. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado de www.fao.org/3/a-i6583e.pdf

FAO, FIDA, UNICEF, PMA, OMS (2018). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Fomentando la resiliencia climática en aras de la seguridad alimentaria y la nutrición. Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura, Roma.

García De Alba-García, J. E., Ramírez-Hernández, B. C., Robles-Arellano, G., Zañudo-Hernández, J., Salcedo-Rocha, A. L., García de Alba-Verduzco, J. E. (2012). Knowledge and use of the medicinal plants in the metropolitan area of Guadalajara, Mexico. Desacatos, 39, 29-44.

Garzón-Garzón, L. P. (2016). Conocimiento tradicional sobre las plantas medicinales de yarumo (cecropia sciadophylla), carambolo (averrhoa carambola) y uña de gato (uncaria tomentosa) en el resguardo indígena de macedonia, amazonas. Revista Luna Azul, 43, 386-414. doi: 10.17151/luaz.2016.43.17

Gómez, H. (2013). Desafíos para garantizar el derecho a la alimentación: Las experiencias. Naciones Unidas, CEPAL, 027, 13-18.

Gómez, F. (2003). Desnutrición. Salud Pública de México, 45(4), 576-82. Doi: 10.1080/0002889768507436

HLPE. (2013). Inversión en la agricultura a pequeña escala en favor de la seguridad alimentaria. Informe del grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, Roma.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2010). Resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. México.

Jiménez-Benítez, A. R., Rodríguez-Martín, A., Jiménez-Rodríguez, R., Red de Malnutrición en Iberoamérica del programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Red Mel-CYTED, 2010). Análisis de determinantes sociales de la desnutrición en Latinoamérica. Salud Publica de México, 3(3), 18-25.

Jusidman-Rapoport, C. (2014). El derecho a la alimentación como derecho humano. The right to food as a human right, 56(Supp 1), S86-91.

Landaeta-Jiménez, M., Aliaga, C, Sifontes, Y., Herrera, M., Candel, Y., Delgado, A. ... Martínez, N. (2012). El derecho a la alimentación en Venezuela. The Right to Food, (en inglés), 25(2), 73-84.

Liria, R. (2012). Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente: un problema que requiere atención. Revista Peruana de Medicina Exp Salud Pública, 29(3), 357-60. Recuperado de http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342012000300010&nrm=iso

Magaña-Alejandro, M. A., Gama-Campillo, L. M., Mariaca-Méndez, R. (2010). El uso de las plantas medicinales en las comunidades mayachontales de Nacajuca, tabasco, México. Polibotánica, (29): 213-262. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62112471011

Ministerio de salud (2003). Política de salud y pueblos indígenas. Servicios de salud, 12-19.

Organización de las Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (ONU, CEPAL, 2018). Naciones Unidas Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y El Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

ONU (2016). Declaración Universal de Los Derechos Humanos. México.

Plata-Pérez, P. (2012). Los vínculos entre crecimiento económico y la salud. Revista de Análisis de Economía, Comercio y Negocios Internacionales, 6(2), 47-78.

Secretaría de Salud (SSA, 2013). Estrategia nacional para la prevención y el control del sobrepeso, la obesidad y la diabetes. México

SSA (2012). Norma Oficial Mexicana NOM 043-SSA2-2012, Bienes y Servicios en Materia Alimentaria: criterios para brindar orientación alimentaria. Servicios de Salud de México.

Serrano, M. (Coord.) (2012). La obesidad como pandemia del siglo XXI: una perspectiva epidemiológica desde Iberoamérica. ed. MAPFRE. Madrid, España: Real academia nacional de medicina.

Valdés-Cobos, A. (2013). Conservación y uso de plantas medicinales: el caso de la región de la Mixteca Alta Oaxaqueña, México. Ambiente y Desarrollo, 17(33), 87-97.

Villagrán-Pérez, S., Rodríguez-Martín, A., Novalbos-Ruiz, J. P., Martínez-Nieto J. M., Lechuga-Campoy J. L. (2010). Hábitos y estilos de vida modificables en niños con sobrepeso y obesidad. Nutricion Hospitalaria, 25(5), 823-31.

World Health Organization (WHO, 2000). Obesity: Preventing and managing the global epidemic. Report of WHO consultation Series 849. WHO. ISBN: 92 4 120894 5.

Yeh, G. Y., Eisenberg, D. M., Kaptchuk, T. J., Phillips, R. S. (2003). Systematic review of herbs and dietary supplements for glycemic control in diabetes. Diabetes care, 26(4), 1277-1294.

Descargas

Publicado

06-11-2020