El conflicto socioambiental en el Río Sonora. Análisis de la acción colectiva de las Organizaciones de la Sociedad Civil de 2014 a 2018

Socio-environmental conflict in Sonora River. Analysis of the collective action of civil society organizations from 2014 to 2018

https://doi.org/10.24836/es.v30i55.949

Authors

Abstract

Objective: To analyze the collective action deployed for the creation and insertion of civil society organizations into the socio-environmental conflict of the Sonora River transcended a new social movement. Methodology: We use the sociological intervention methodology, with fieldwork of two years. Results: We show that the process of building a collective identity is active now and the generation of alternative social practices has become an antecedent with spatial and timeless impact. Limitations: The analysis covers a limited period: 2014-2018. The results focus on the perception just of four civil society organizations, two locals and two non-locals. Conclusions: The action and development of the Civil Society Organizations of the Rio Sonora cannot be named as a social movement at present, but they can create differentiated social processes, which transcend it and could be configured as a social movement later.

Keywords:

regional development, collective action, socio-environmental conflict, mine spill, extractivismo, social movement, civil society organizations (non-profit organization or no-government organization).

Abstract

Objective: To analyze the collective action deployed for the creation and insertion of civil society organizations into the socio-environmental conflict of the Sonora River transcended a new social movement. Methodology: We use the sociological intervention methodology, with fieldwork of two years. Results: We show that the process of building a collective identity is active now and the generation of alternative social practices has become an antecedent with spatial and timeless impact. Limitations: The analysis covers a limited period: 2014-2018. The results focus on the perception just of four civil society organizations, two locals and two non-locals. Conclusions: The action and development of the Civil Society Organizations of the Rio Sonora cannot be named as a social movement at present, but they can create differentiated social processes, which transcend it and could be configured as a social movement later.

Keywords:

regional development, collective action, socio-environmental conflict, mine spill, extractivismo, social movement, civil society organizations (non-profit organization or no-government organization).

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Crisel Yalitze Lugo-Gil, EL COLEGIO DE SONORA

Candidata a Doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de Sonora

 

Blanca Esthela Lara-Enríquez, EL COLEGIO DE SONORA

Profesora-Investigadora Titular C del Centro de Estudios del Desarrollo de El Colegio de Sonora

References

Acosta, A. (2012). Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición. En M- Lang y D. Mokrani (coord.) Más allá del desarrollo (pp. 83-121). Quito, Ecuador: Abya Yala Ediciones.

Arato, A. y Cohen, J. (2000). La Sociedad Civil y la Teoría Social. En A. Olvera (coord.) La sociedad civil. De la teoría a la realidad (pp. 83-112). México: El Colegio de México.

CAMIMEX (2018). Mapa minero del estado de Sonora. Recuperado de https://www.camimex.org.mx/index.php/mapa_estatal/?estado=Sonora&idEstado=27

CCRS. (2018). Portada. Recuperado de https://comitescuencariosonora.wordpress.com/author/comitescuencariosonora/

Clúster Minero Sonora. (2017). Informe de actividades Trienio 2015-2017. Recuperado de https://www.clusterminerosonora.com.mx/ver1.php?artid=1847

Della Porta, D. y Diani, M. (2011). Los movimientos sociales. Centro de Investigaciones sociológicas. España: UCM Editorial Complutense.

Enciso, A. (2014, 27 de agosto). ‘‘Descuido’’ de la empresa, causa del derrame en Sonora: Semarnat. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.com.mx/2014/08/27/politica/003n1pol

Escobar, A. (2014a, 24 de agosto). Realizan mineros bloqueos a vías del ferrocarril en Sonora. El Universal. Recuperado de http://archivo.eluniversal.com.mx/estados/2014/realizan-mineros-bloqueo-a-vias-de-ferrocarril-en-sonora-1032765.html

Escobar, A. (2014b, 3 de septiembre). Presentan demanda colectiva contra Grupo México. El Universal. Recuperado de http://archivo.eluniversal.com.mx/estados/2014/sonora-grupo-mexico-demanda-1035356.html

Escobar, A. (2014c, 4 de noviembre). Bloquean carreta afectados por el derrame de minera. El Universal. Recuperado de http://archivo.eluniversal.com.mx/estados/2014/impreso/bloquean-carretera- afectados-por-el-derrame-de-minera-96753.html

Escobar, A. (2014d, 25 de agosto). Yaquis refuerzan movimiento contra minera en Sonora. El Universal. Recuperado de http://archivo.eluniversal.com.mx/estados/2014/yaquis-sonora-derrame-1032959.html

FAO. (2018). Organizaciones de la Sociedad Civil. Recuperado de http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/ong/ongosc.htm

Garibay, C. (2010). Paisajes de acumulación minera por desposesión campesina en el México actual. En G. Delgado (coord.) Ecología política de la minería en América Latina (pp. 133-182). México: UNAM.

Girardo, C. y Mochi, P. (2012). Las organizaciones de la sociedad civil en México: modalidades del trabajo y el empleo en la prestación de servicios de proximidad y/o relacionales. Economía, Sociedad y Territorio XII (39), 333-357 Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212012000200003&lng=es&tlng=es

Gobierno del Estado de Sonora. (2018). Sonora en la minería. Recuperado de http://economiasonora.gob.mx/portal/minero

Gudynas, E. (2012a). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa. En M. Lang y D. Mokrani (comp.) Más allá del desarrollo (pp. 21-53) Quito, Ecuador: AbyaYala.

Gudynas, E. (2011a). Alcances y contenidos de las transiciones al post-extractivismo. Ecuador Debate (82), 61-79. Recuperado de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/10469/3583/RFLACSO-E82-04-Gudynas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gudynas, E. (2011b). Caminos para las transiciones post-extractivistas. En A. Alayza y E. Gudynas (ed.) Transiciones Post extractivismo y alternativas al extractivismo en el Perú (pp. 187- 216). Perú: CEPES

Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En J. Schuldt, A. Acosta, A. Barandiarán, A. Bebbington, M. Folchi, CEDLA-Bolivia, A. Alayza y E. Gudynas (comp.) Extractivismo, política y sociedad (pp.187-225). Ecuador: CAAP y CLAES

Gutiérrez, R. (2010). Apropiación minera y violación de derechos humanos en México. En G. Delgado (coord.) Ecología política de la minería en América Latina (pp. 281-298) México: UNAM

Habermas, J. (1996). Futher reflections on the public sphere. En C. Calhoun (ed.) Habermas and the public sphere. Londres: MIT Press.

Habermas, J. (2001). Factibilidad y Validez. Madrid: Trotta

Indesol. (2018). ¿Qué es una OSC? Recuperado de https://www.gob.mx/indesol/acciones-y-programas/registro-federal-de-las-osc

Jiménez, M. y Ramírez, J. (2010). La acción colectiva y los movimientos sociales campesinos en América Latina. Interciencia 9(35),704-708. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33914212012

Kaldor, M. (2009). La idea de una sociedad civil global. En F. Mestries, G. Pleyers y S. Zermeño (coord.) Los movimientos sociales: de lo local a lo global. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Kuri, E. (2016). El carácter multidimensional de la acción colectiva y los movimientos sociales: una problematización teórica. Secuencia (95),188-214. https://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i95.1382

Lara, B. y Rodríguez, L. I. (2015). Neoextractivismo y minería en Sonora, México. Problemas y riesgos para el desarrollo local. Uruguay: Tercer Foro Bienal Iberoamericano de Estudios del Desarrollo (no publicado).

Melucci, A. (1990). La acción colectiva como construcción social. Estudios Sociológicos 26 (IX),357-364. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/40420123

NVivo. (2018). Qualitative data analysis software Version 12. QSR International Pty Ltd.

OCMAL. (2018). Base de datos. Recuperado de http://basedatos.conflictosmineros.net/ocmal_db/?page=lista&idpais=02024200

PODER. (2017). Acerca de. Recuperado de https://www.projectpoder.org/es/acerca-de-2/

Ramírez, J. M. (1991). El movimiento urbano popular (MUP): teoría y método. En V. Muro y M. Canto Chac (coord.). El estudio de los movimientos sociales: Teoría y método. México: El Colegio de Michoacán.

SE. (2017). Panorama Minero del Estado de Sonora. Recuperado de http://www.sgm.gob.mx/pdfs/SONORA.pdf

SEMARNAT. (2014). Derrame de sulfato de cobre en el Río Bacanuchi (Afluente del Río Sonora). Recuperado de http://www.fideicomisoriosonora.gob.mx/documentos.html

Svampa, M. (2012). Extractivismo neodesarrollista y movimientos sociales. ¿Un giro ecoterritorial hacia nuevas alternativas? En M. Lang y D. Mokrani (Comp.) Más allá del desarrollo (pp. 185-216), Ecuador: AbyaYala.

Svampa, M. (2011). Modelo de desarrollo y cuestión ambiental en América Latina: categorías y escenarios en disputa. En F. Wanderley (coord.) El desarrollo en cuestión: reflexiones desde América Latina (pp. 411-441), Bolivia: CIDES/UMSA

Svampa, M. (2009). Protesta, movimientos sociales y dimensiones de la acción colectiva en América Latina. España: Jornadas de Homenaje a Charles Tilly

Touraine, A. (2006). Los movimientos sociales. Revista Colombiana de Sociología (27), 255-278. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/7982/8626

Touraine, A. (1995). Los Movimientos sociales. En A. Touraine Producción de la sociedad (pp. 239-296) México: UNAM-IFAL

Touraine, A. (1986a). Capítulo VI. Los movimientos sociales. En Touraine y Habermas. En F. Galván (coord.) Ensayos de Teoría Social. México: Universidad Autónoma de Puebla.

Touraine, A. (1986b). Introducción al método de intervención sociológica. Estudios sociológicos 4(11), 197-213. Recuperado de https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/1212

Vega-Deloya, H. (2017). El papel de las ONG´s en la construcción social del derecho ambiental por medio del trabajo de organización comunitaria y la promoción de derechos humanos. En H. Vega-Deloya (coord.) Los derechos ambientales como paradigma social y de gobierno en Sonora: el caso del Río Sonora y otros estudios (pp. 75-88) México: Universidad de Sonora

Velasco, L. (2011). Identidad regional y actores: una experiencia de intervención sociológica en el valle de San Quintín, Baja California. Región y sociedad 51 (XXIII), 43-67. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252011000200002&lng=es&tlng=es

Published

20-06-2020

How to Cite

Lugo-Gil, C. Y., & Lara-Enríquez, B. E. (2020). Socio-environmental conflict in Sonora River. Analysis of the collective action of civil society organizations from 2014 to 2018. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 30(55). https://doi.org/10.24836/es.v30i55.949

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.