Relación entre factores socioeconómicos y obesidad abdominal en adultos mexicanos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v30i55.882

Palabras clave:

alimentación contemporánea, obesidad abdominal, factores socioeconómicos, adultos, Probit, México.

Resumen

Objetivo: investigar la relación entre los factores socioeconómicos y la obesidad abdominal en adultos mexicanos. Metodología: se estimó un modelo Probit con variable dependiente binaria que indica la incidencia de obesidad abdominal; las variables independientes utilizadas fueron los factores socioeconómicos de adultos de entre 20 y 59 años. Los datos provienen de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006 y 2012. Resultados: el gasto per cápita, la residencia urbana, los servicios básicos de vivienda, el acceso a los servicios de salud, el apoyo social a la alimentación, el estilo de vida sedentario y el consumo de comida chatarra aumentan la probabilidad de obesidad abdominal; mientras que otros factores asociados negativamente con la obesidad abdominal fueron la escolarización, ser hablante de lengua indígena, pertenecer a un hogar monoparental y la actividad física. Limitaciones: reducción del tamaño de la muestra en algunas variables para la encuesta de 2012 y la falta de datos más actualizados y con el mismo nivel de detalle sobre consumo de alimentos. Conclusiones: aparte de los factores genéticos, los factores socioeconómicos son determinantes de la incidencia de obesidad abdominal entre los adultos mexicanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Ceyla Antonio-Anderson, Universidad Autónoma de Coahuila

Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Contaduría y Administración-Unidad Norte. Profesor investigador.

Gustavo Félix-Verduzco, Universidad Autónoma de Coahuila

Universidad Autónoma de Coahuila, Centro de Investigaciones Socioecónomicas. Profesor investigador.

Luis Gutiérrez Flores, Universidad Autónoma de Coahuila

Universidad Autónoma de Coahuila, Centro de Investigaciones Socioecónomicas. Profesor investigador.

Referencias

Aranceta-Bartrina, J., Pérez-Rodrigo, C., Alberdi-Aresti, G., Ramos-Carrera, N., y Lázaro-Masedo, S. (2016). Prevalence of General Obesity and Abdominal Obesity in the Spanish Adult Population (Aged 25 – 64 Years) 2014 – 2015: The ENPE Study. Revista Española de Cardiología, 69(6), 579–587. doi: http://doi.org/10.1016/j.rec.2016.02.009

Barquera, S., Campos-Nonato, I., Hernández-Barrera, L., Flores, M., Durazo-Arvizu, R., Kanter, R., y Rivera, J. (2009). Obesity and central adiposity in Mexican adults: results from the Mexican National Health and Nutrition Survey 2006. Salud Pública de México, 51(3), 595–603. Doi: 10.1590/s0036-36342009001000014

Barquera, S., Campos-Nonato, I., Hernández-Barrera, L., Pedroza-Tobías, A., y Rivera-Dommarco, J.A. (2013). Prevalencia de obesidad en adultos mexicanos, ENSANUT 2012. Salud Pública de México, 55(1), 151–160. doi: http://dx.doi.org/10.21149/spm.v55s2.5111

Caliendo, M., y Gehrsitz, M. (2016). Obesity and the labor market: A fresh look at the weight penalty. Economics and Human Biology, 23, 209–225. doi: https://doi.org/10.1016/j.ehb.2016.09.004

Campos, I., Cuevas, L., González, LD., Hernández, L., Shamah, T., González, T. y Rivera, JA. (2018). Epidemiología de la obesidad y sus principales comorbilidades en México. En Rivera, JA., Colchero, MA., Fuentes, ML., González, T., Aguilar, CA., Hernández, G y Barquera, S. (eds.), La obesidad en México. Estado de la política pública y recomendaciones para su prevención y control. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública.

De Domingo, M., y López, J. (2014). La estigmatización social de la obesidad. Cuadernos de Bioética, 25(84), 273–284. Recuperado de: http://aebioetica.org/cuadernos-de-bioetica/archivo-on-line/2014/n%C2%BA-84-mayo-agosto.html

Du, P., Wang, H.-J., Zhang, B., Qi, S.-F., Mi, Y.-J., Liu, D.-W., y Tian, Q.-B. (2017). Prevalence of abdominal obesity among Chinese adults in 2011. Journal of Epidemiology, 27(6), 282–286. doi: http://doi.org/10.1016/j.je.2017.03.001

Greene, W. H. (2011). Econometric Analysis: International Edition. Seventh Ed. New Jersey, USA: Pearson, Ed.

Gutiérrez-Delgado, C., Guajardo-Barrón, V., y Álvarez, F. (2013). Costo de la obesidad: las fallas del mercado y las políticas públicas de prevención y control de la obesidad en México. Pp. 348-359. En Rivera, JA., Hernández, M., Aguilar, CA., Vadillo, F. y Murayama, C. (eds.) Obesidad en México: recomendaciones para una política de Estado. 1ra. Edición electrónica. Universidad Autónoma de México. México: UNAM

Gutiérrez, J., Rivera-Dommarco, J., Shamah-Levy, T., Villalpando-Hernández, S., Franco, A., Cuevas-Nasu, L., Romero-Martínez M., Hernández-Ávila, M. (2013). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 Resultados nacionales. 2da ed. Cuernavaca, México: INSP.

Hajian-Tilaki, K., y Heidari, B. (2006). Prevalence of obesity, central obesity and the associated factors in urban population aged 20 – 70 years, in the north of Iran: a population-based study and regression approach. Obesity Reviews, 8(1), 3–10. doi: http://doi.org/10.1111/j.1467-789X.2006.00235.x

Hamer, M., O’Donovan, G., & Stamatakis, E. (2019). Lifestyle risk factors, obesity and infectious disease mortality in the general population: Linkage study of 97,844 adults from England and Scotland. Preventive Medicine, 123(March), 65–70. doi: https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2019.03.002

Instituto Mexicano para la Competitividad A. C. (2015). Kilos de más, pesos de menos. Los costos de la obesidad en México. Ciudad de México. Recuperado de: http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2015/01/20150127_ObesidadEnMexico_DocumentoCompleto.pdf

Instituto Nacional De Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, (2004). Manual de Antropometría, Segunda edición. México: INNSZ.

International Diabetes Federation, (2006). Metabolic Syndrome, Brusels, Belgium: IDF.

León-Muñoz, L. M., Gutiérrez-Fisac, J. L., Guallar-Castillón, P., Regidor, E., López-García, E., Martínez-Gómez, D., Graciani, A., Banegas, J. y Rodríguez-Artalejo, F. (2014). Contribution of lifestyle factors to educational differences in abdominal obesity among the adult population. Clinical Nutrition, 33(5), 836–843. doi: http://doi.org/10.1016/j.clnu.2013.10.013

Olaiz-Fernández, G., Rivera-Dommarco, J., Shamah-Levy, T., Rojas, R., Villalpando-Hernández, S., Hernández-Ávila, M., y Sepúlveda-Amor, J. (2006). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, Ed.

Organización Mundial de la Salud (1995). El estado físico: Uso e interpretacion de la antropometría. Reporte de un Comité de Expertos de la OMS. Géneva.

Organización Mundial de la Salud, (2018). Notas descriptivas. Obesidad y sobrepeso. 16 de febrero. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight Fecha de consulta: 2 de noviembre 2019.

Pérez Anaya, R. M. (2015). La obesidad como causa de despido: desde la perspectiva comunitaria. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho Del Empleo, 3(1), 1–20. Recuperado de http://servicios.uss.edu.pe/ojs/index.php/SVS/article/view/78

Rivera-Dommarco, JA., Perichart, O. y Moreno, J. (2013). Determinantes de la obesidad: marco conceptual y evidencia científica. pp. 46-91. En Rivera, JA., Hernández, M., Aguilar, CA., Vadillo, F. y Murayama, C. (eds.) Obesidad en México: recomendaciones para una política de Estado. 1ra. Edición electrónica. Universidad Autónoma de México. México: UNAM

Rivera Dommarco, JA., Campos-Nonato, I., Barquera, S. y González, T. (2013) Epidemiología de la obesidad en México: magnitud, distribución, tendencias y factores de riesgo. pp. 92-118. En Rivera, JA., Hernández, M., Aguilar, CA., Vadillo, F. y Murayama, C. (eds.) Obesidad en México: recomendaciones para una política de Estado. 1ra. Edición electrónica. Universidad Autónoma de México. México: UNAM

Rtveladze, K., Marsh, T., Barquera, S., Sánchez, L. M., Levy, D., Meléndez, G., Webber, L., Kilpi, F., McPherson, K., & Brown, M. (2014). Obesity prevalence in Mexico: impact on health and economic burden. Public Health Nutrition, 17(1), 233–239. doi: http://doi.org/10.1017/S1368980013000086

Sassi, F. (2010). Obesity and the Economics of Prevention Fit not fat. Paris, France: OECD.

Sassi, F., Devaux, M., & Cecchini, M. (2016). The Health Impacts of Obesity. In Richard M Scheffler (Ed.), World Scientific Handbook of Global Health Economics and Public Policy (pp. 355–396). doi: https://doi.org/10.1142/9789813140516_0008

Secretaría de Salud (2013). Estrategia nacional para la prevención y el control del sobrepeso, la obesidad y diabetes. México.

Shamah, T., Cuevas, L., Rivera, J. A., y Hernández, M. (Coords.) (2016). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 Informe final de resultados. México: INSP

Soto, H., Ascencio, I., Azamar, A., Díaz, J. P., Pizarro, M., Fernández, C., y Reyes, J. G. (2015). Carga económica de la obesidad y sus comorbilidades en pacientes adultos en México. PharmacoEconomics Spanish Research Articles, 12(4), 115–122. doi: http://doi.org/10.1007/s40277-015-0045-3 Tamayo, D., y Restrepo, M. (2014). Aspectos psicológicos de la obesidad en adultos. Revista de Psicología, 6(1), 91–112. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922014000100007&lng=pt&nrm=iso Tello, J. (2015). Brecha en los costos laborales debido a la obesidad de los trabajadores. Contaduría Universidad de Antioquia, 67, 21-44. Recuperado de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/view/325305/20782670

Tanumihardjo, S. A., Anderson, C., Kaufer-Horwitz, M., Bode, L., Emenaker, N. J., Haqq, A. M., Satia, J. A., Silver, H. J. y Stadler, D. D. (2007). Poverty, Obesity and Malnutrition: An International Perspective Recognizing the Paradox. Journal of the American Dietetic Association, 107(11), 1966–1972. doi: http://doi.org/10.1016/j.jada.2007.08.007

Velásquez, C., Palomino, J., y Ticse, R. (2017). Relación entre el estado nutricional y los grados de ausentismo laboral en trabajadores de dos empresas peruanas. Acta Médica Peruana, 34(1), 6–17. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172017000100002

Yoshida, Y., Broyles, S., Scribner, R., Chen, L., Phillippi, S., Jackson-Thompson, J., Tseng, T.-S. (2018). Social support modifies the negative effects of acculturation on obesity and central obesity in Mexican men. Ethnicity & Health, 1-12. doi: 10.1080/13557858.2018.1492708

Descargas

Publicado

11-03-2020