Los quelites en la ciudad de Toluca, México: su recolección, comercialización y consumo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1158

Palabras clave:

alimentación contemporánea, especies de uso tradicional subvaloradas y subutilizadas, gastronomía toluqueña, mercados de Toluca, patrimonio alimentario, plantas silvestres comestibles

Resumen

Objetivo: caracterizar los procesos de recolección, comercialización y consumo de quelites herbáceos, principalmente nativos, en la ciudad de Toluca, México. Metodología: el trabajo se realizó en cuatro mercados de la ciudad referida. Se empleó el método etnográfico, se aplicaron guías de entrevista semiestructurada a 20 recolectores, 73 comerciantes, 69 consumidoras de quelites. Resultados: en la ciudad de Toluca y sus alrededores, los quelites se siguen recolectando, comercializando y consumiendo, pero en bajas cantidades. Se identificaron doce especies; las que se consumen principalmente son las siguientes: quintoniles (Amaranthus hybridus), verdolagas (Portulaca oleracea), chivatitos (Calandrinia micrantha), cenizos (Chenopodium berlandieri) y huauzontles (Chenopodium berlandieri subsp. nuttalliae). Se preparan, al menos, de doce maneras. Limitaciones: la investigación se restringió a los mercados de la ciudad de Toluca durante una época del año. Conclusiones: los quelites que se comercializan en los mercados tradicionales en la ciudad de Toluca se recolectan en las zonas rurales aledañas o se adquieren en los grandes centros distribuidores. Se ha presentado una reducción en su consumo en los últimos cinco u ocho años.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Referencias

Ávila, M. (2012). Recetario tradicional del Distrito Federal. Primera edición. Distrito Federal, México: Conaculta.

Balcázar-Quiñones, A., White-Olascoaga, L., Chávez-Mejía, C. y Zepeda-Gómez, C. (2020). Los quelites: riqueza de especies y conocimiento tradicional en la comunidad otomí de San Pedro Arriba, Temoaya, Estado de México. Polibotánica 49, 219-242.

Barros, C. y Buenrostro, M. (2006). Recetario de quelites de la Sierra Norte de Puebla. Cuadernos de Nutrición 29 (5), 221-223.

Basurto, F., Martínez, A. y Villalobos, G. (1998). Los quelites de la Sierra Norte de Puebla, México: inventario y forma de preparación. Boletín de la Sociedad Botánica de México 62, 49-62.

Bye, R. y Linares, E. (2000). Los quelites, plantas comestibles de México: una reflexión sobre intercambio cultural. Biodiversitas 31, 11-14. Recuperado de http://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/Articulos/biodiv31art3.pdf

Bye, R., Castro, D., Basurto, F., Mera, M., Rodríguez, J., Álvarez, J., Morales, J., y Bourges, H., Morales, J. y Vázquez, N. (2013). El valor nutritivo de los quelites. ¿Un alimento de segunda? Cuadernos de Nutrición 36 (1), 17-25.

Caballero, A. (2014). Revalorización, conservación y promoción de quelites, una tarea conjunta”. Agroproductividad 7(1), 8-12.

Cano, L. y Gómez, D. (2017). Cinco sabores tradicionales mexiquenses. Cocina Mazahua, Otomí, Nahua, Matlatzinca y Tlahuica. Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México/Universidad Intercultural del Estado de México. Toluca, México: México.

Castro, D., Basurto, F., Mera, L. y Bye, R. (2011). Los quelites, tradición milenaria en México. Texcoco, México: Universidad Autónoma Chapingo, Sagarpa, y SNICS.

Castro-Lara, D., Bye-Boettler, R., Basurto-Peña, F., Mera-Ovando, L., Rodríguez-Servín, J., Álvarez-Vega, J., Morales de León, J. y Caballero-Roque, A. (2014). Revalorización, conservación y promoción de quelites. Una tarea conjunta. Agroproductividad 7(1), 8-12.

Cisneros, O. y Saucedo, H. (2016). Reúso de aguas residuales en la agricultura. Jiutepec, México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

De la Peña, S. (2010). La milpa, baluarte de nuestra diversidad biológica y cultural. Boletín informativo de la Coordinación de investigación científica. 10(112-113), 14-17.

De la Rosa, M. (2015). Gastronomía mexiquense. Distrito Federal, México: Conaculta.

García, C. (2006). Aplicación de quelites a platillos contemporáneos. Cuadernos de Nutrición 29(5), 25-30.

Gálvez, A. y Peña, C. (2015). Revaloración de la dieta tradicional mexicana. Una visión interdisciplinaria. Revista Digital Universitaria 16(5), 1-17.

Gómez, J. (2008). Epazote (Chenopodium ambrosioides). Revisión a sus características morfológicas, actividad farmacológica, y biogénesis de su principal principio activo, ascaridol. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 7(1), 3-9.

Jasso-Arriaga, X., Martínez-Campos, A., Gheno-Heredia, Y., Chávez-Mejía, C., Arteaga-Reyes, T. y Martínez-García, C. (2013). Escenarios y modelo de usos-suelo dentro de un área natural protegida: ejido de San Antonio Acahualco. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 10(3), 265-282.

Lépiz, R. y Rodríguez, G. (2006). Los recursos fitogenéticos de México. En M. Molina y T. Córdova (Eds.). Recursos Fitogenéticos de México para la Alimentación y la Agricultura: Informe Nacional 2006. Distrito Federal, México: México: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, y Sociedad Mexicana de Fitogenética, A. C. Chapingo.

Linares, E. y Aguirre, J. (Eds.). (1992). Los quelites un tesoro culinario. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto Nacional de la Nutrición.

Linares, E., Balcázar, T. y Bye, R. (2006). Las verduras mexicanas silvestres, los “quelites”-Antiguos compañeros hoy casi olvidados. Recuperado de http://www.bgci.org/index.php?option=com_article&id=0249&print=1

Linares, E. y Bye, R. (2015). Las especies subutilizadas de la milpa. Revista Digital Universitaria, 16(5), 1-22. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.16/num5/art35/art35.pdf

Mapes, C., Basurto, F. y Bautista, L. (2012). Manejo y cultivo de Amaranthus spp. como Quelite en la Sierra Norte de Puebla. Distrito Federal, México: Sagarpa y UNAM.

Mapes, C., Basurto, F. y Díaz, A. (2013). Diversidad de “quintoniles” (Amaranthus spp.) en la Sierra Norte de Puebla, México. Distrito Federal, México: Sagarpa y UNAM.

Mera-Ovando L., Bye-Boettler, R. y Solano, M. (2014). La verdolaga (Portulaca oleracea L.) fuente de omega 3 y omega 6. Agroproductividad 7(1), 3-7.

Mera, L., Alvarado, R., Basurto, F., Bye, R., Castro, D., Evangelista, V., Mapes, C., Martínez, M., Molina, N., Saldivar, J. (2003). De quelites me como un taco, experiencia en educación. Jardín Botánico Nacional 2(1), 45-49.

Montufar, A. (2012). Domesticación y cultivo de plantas alimenticias de México. Arqueología Mexicana, XIX(120), 42-47.

Morales, J. Bourges, H. y Vázquez, N. (2013). La composición nutrimental de los quelites. Cuadernos de nutrición 36(1), 26-30.

Nava, G., Arriaga, C. y Chávez, M. (2000). La vegetación arvense en sistemas de producción campesinos de dos zonas del municipio de San Felipe del Progreso, México. México: Centro de Investigación de Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de http://chapingo.net/articulo29/lavegetacionarvense.pdf

Novo, S. (2010). Cocina mexicana, historia gastronómica de la ciudad de México. Distrito Federal, México: Porrúa.

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sagarpa, 2021). Pápalo la hierba alas de mariposa. Recuperado de https://www.gob.mx/sagarpa/articulos/papalo-la-hierba-alas-de-mariposa

Sahagún, B. de (2006). Historia general de las cosas de la Nueva España. Distrito Federal, México: Porrúa.

Sánchez, R. (2006). Conversación en la cocina. Gastronomía mexiquense. Distrito Federal, México: Gobierno del Estado de México.

Sánchez, C. (2017). Los quelites en la alimentación de Tetlatzinga, Soledad Atzompa, Veracruz, México. (Tesis de maestría). Colegio de Posgraduados.

Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM, 2007). El sabor de nuestra cultura. Gastronomía indígena del Valle de Toluca. Toluca, México: UAEM.

Vázquez, V. (2007). La recolección de plantas y la construcción genérica del espacio. Un estudio de Veracruz, México. Ra Ximhai 3(3), 805-825.

Vieyra-Odilón, L. y Vibrans, H. (2001). Weeds as crops: The value of maize field weeds in the Valley of Toluca, Mexico. Economic Botany 55, 426-443.

Publicado

28-03-2022