Indicadores de la sostenibilidad urbana en Bilbao, País Vasco, España

Indicators of urban sustainability in Bilbao, Basque Country, Spain

https://doi.org/10.24836/es.v30i56.963

Autores/as

  • Enrique Moreno-Sanchez UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO
  • Unai Fernández de Betoño-Sáenz de Lacuesta

Resumen

Objetivo: contribuir al conocimiento de indicadores para la sostenibilidad urbana en Bilbao, País Vasco, España, ya que presentó particularidades en un territorio con autonomía administrativa, fiscal, de organización y gestión territorial única. Metodología: revisión de literatura del tema y de los documentos oficiales de Bilbao acerca de los indicadores que existen y con apoyo de datos estadísticos para conocer indicadores de sostenibilidad; además, se enriqueció con una entrevista a funcionaria del ayuntamiento y encuestas en el sitio que contribuyeron a estudiar los indicadores expuestos. Resultados: se explica la importancia del ingreso/PIB/ per cápita en Bilbao y en las tres capitales del territorio vasco, donde se expresa la pujanza y las diferencias entre sus tres principales ciudades, así como el comparativo con España y otros países de Europa. Se expresa, además, cuál es la problemática económica más importante en la ciudad, a través de encuestas dirigidas. Luego se analizó el efecto de la movilidad y el espacio en las personas en la Ciudad de Bilbao y los barrios seleccionados; en lo urbano tomó relevancia la ciudad y su condado, así como el territorio histórico de Bizkaia, donde está la mayor población de dicha región, y su decrecimiento poblacional de los últimos dos decenios; en lo ambiental, se considera la importancia de reducir el consumo de energía, de reducir el uso del vehículo particular, del uso de transporte alternativo y la tendencia de autosuficiencia hídrica, y la problemática de posible inundación por la ría en zonas cercanas. Limitaciones: conocer de mejor manera indicadores de que sean aplicables a ciudades medias, a partir de datos cuantitativos y cualitativos en la planificación urbana y ordenación del territorio, estrategias de participación ciudadana, impacto económico y social de mejora de servicios público. Conclusiones: los indicadores expresaron que la movilidad-desplazamiento y el espacio público son temas importantes para la sostenibilidad de una ciudad de un millón de habitantes, unido a la disponibilidad de recursos económicos, naturales y de la adecuada utilización de mejorar las energías renovables, pues las tareas y acciones que se realizan tienen impacto en el suelo urbano, y en la trasformación que experimentan ciudades como Bilbao, en el citado País Vasco, de España.

Palabras clave:

desarrollo regional, Bilbao, País Vasco, indicadores, económico, sociourbano, ambiental.

Abstract

Objective: To contribute to the knowledge of indicators for urban sustainability in Bilbao, Basque Country, Spain, presents particularity since it is a territory with administrative, fiscal, organizational and territorial management autonomy unique in the Iberian Country and is selected for study of the economic, socio-urban and environmental indicators that have an immediate impact on the population. They help to guide or indicate Methodology: A review of the literature on the subject, and the official documents of Bilbao. This was carried out on the indicators that exist and with the support of statistical data to find out sustainability indicators; In addition, it is enriched with an interview with a city council official and surveys conducted on the site that contributed to studying the above-mentioned indicators. Results: The importance of income/GDP/per capita, in Bilbao and in the three capitals of the Basque territory is explained. In these places is where the strength of the Basque Country and its differences between its three main cities are expressed, as well as the comparison with Spain and other countries of Europe. In addition, the most important economic problem in the city is expressed through the surveys conducted on the site. Then the effect of mobility and space on people in the City of Bilbao, and the selected neighborhoods is analyzed. In the urban area, the city and its county, as well as the historical territory of Bizkaia, where the largest population of that region is located, and its population decrease in the last two decades are relevant. Regarding the environment, the importance of reducing energy consumption, reducing the use of private vehicles, the use of alternative transport and the trend of water self-sufficiency, and the problem of possible flooding by the estuary in nearby areas is considered. Limitations: Better, understand indicators that are applicable to medium-sized cities based on quantitative and qualitative data in urban planning and spatial planning, citizen participation strategies, economic and social impact of improving public services. Conclusions: The indicators express that mobility-displacement and public space are important issues for the sustainability of a city. The city is one million inhabitants, which is linked to the availability of economic and natural resources and the adequate use of improving renewable energy, since the tasks and actions that are carried out have an impact on urban land, and on the transformation experienced by cities like Bilbao, in the Basque Country, Spain.

Keywords:

regional development, Bilbao, Basque Country, indicators, economic, socio-urban, environmental

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Enrique Moreno-Sanchez, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO

Es maestro en Sociología y doctor en Urbanismo por la Universidad Nacional Autónoma de México, Profesor de Tiempo Completo Definitivo del Centro Universitario UAEM Texcoco, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel 1. Líder del Cuerpo Académico Política, Gobierno y Territorio de la UAEM 153. En el año 2008 obtuvo el Primer lugar del IAPEM, en la modalidad de investigación teórica del Instituto de Administración Pública del Estado de México, por la investigación “Un estudio social, urbano y ambiental de los municipios de Texcoco y Atenco. El caso del Proyecto del Aeropuerto Internacional en el Estado de México.” Ha publicado más de 25 artículos, ensayos, y colaborado en distintos libros, los cuales han sido publicados en las Revistas especializadas: como Quivera, Convergencia, POLIS, Clio  Carta Económica,  Revista Política Ambiental, Estudios Urbanos del Colmex, Letras Verdes de Flacso, Espacio Abierto, RICEA, Espacios Públicos, entre otras.

En lo laboral se ha desempeñado como asesor de la Secretariade Desarrollo Social del Gobierno Federal, Jefe de Difusión del Colegio de Posgraduados, Analista de Estadios Profesionales de la UniversidadAutónomaChapingo, profesor del Colegio de Bachilleres en el Estado de México. También ha hecho programas de radio y televisión, el último en canal mexiquense referido a la importancia y trascendencia del ex Lago de Texcoco. Así mismo ha sido presidente de Consejo Municipal de Protección al Ambiente y Desarrollo Sustentable en el municipio de Texcoco de Mora. Sus líneas de investigación se refiere a los temas: a) gobierno local, desarrollo sociourbano y movimientos sociales, y b) gobierno local, región y ambiente

Referencias bibliográficas

Arias, F. (2006). Desarrollo sostenible y sus indicadores. Sociedad y Economía, 1, pp. 200-229. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/996/99616177008.pdf

Agencia d´Ecología Urbana de Barcelona/Ayuntamiento de Bilbao (2013). Media de sostenibilidad urbana en Bilbao y sus barrios. Bilbao, PV: Udala Ayuntamiento de Bilbao/PGUBA/BCNEcología. Recuperado de https://www.bilbao.eus/aurrerago/pdfs/memoria_informativa_anexo2.pdf BCNecologia (2020). BCN ECOLOGIA Agencia d´Ecología Urbana de Barcelona. Recuperado de http://www.bcnecologia.net/es/modelo-conceptual/indicadores-de-sostenibilidad

Bizkaia mapa vectorial illustrator (2018). BIZKAIA MAPA. Recuperado de

http://www.bc-maps.com/mapa-vectorial-eps/mapas-vectoriales/espana/ciudades/bilbao-ilustrator/bizkaia-provincia-rolex/

Bernal, C. A., (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá, Colombia: Pearson 3 edición. pp.116. Comisión Europea. (2013). Mobility and transport. Recuperado de https://ec.europa.eu/transport/themes/clean-transport-urban-transport/urban-mobility/urban-mobility-package_es Echarri, F. J. y Echarri, M. (2012). 15 años del Guggenheim Bilbao. Una gestión cultural que cambió una ciudad. Recuperado de http://www.euskonews.eus/0645zbk/kosmo64501es.html

Eustat (2019b). Tasa de crecimiento de la población de la C.A Euskadi. Donostia-San Sebastián, PV: Euskal Estatistika Erakundea/ Instituto Vasco de Estadística. Recuperado de https://es.eustat.eus/indic/indicadoresgraficosvista.aspx?idgraf=16811&opt=1&tema=268

Eustat (2019a). Producto interior bruto (PIB) per cápita de Euskadi por ámbitos territorial. Donostia-San Sebastián, PV: Euskal Estatistika Erakundea/ Instituto Vasco de Estadística. Recuperado de https://es.eustat.eus/bankupx/pxweb/es/spanish/-/PX_3571_pibmun03b.px/?rxid=bfd86845-cc34-4dd7-a160-7b967bb952cc#axzz66ZwonLUA

Expansión/Datosmacro.com (2020a). PIB de España-Producto Interno Bruto 2019. Recuperado de https://datosmacro.expansion.com/pib/espana?anio=2019

Expansión/Datosmacro.com (2020b). Comparar economías países: Francia vs Alemania 2019. Recuperado de https://datosmacro.expansion.com/paises/comparar/francia/alemania

Gobierno de España/Ministerio de Fomento (2016). El transporte urbano y metropolitano en España. Recuperado de http://www.fomento.gob.es/AZ.BBMF.Web/documentacion/pdf/R17652.pdf

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. pp.167.

La Caixa (2010). la economía del País Vasco: diagnóstico estratégico. Barcelona, España: La caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona. Recuperado de https://www.caixabankresearch.com/documents/10180/65119/CA-PV-es.pdf

OCDE (2015). Estudios Territoriales de la OCDE Valle de México Síntesis de Estudios. Recuperado de http://search.oecd.org/regional/regional-policy/valle-de-mexico-highlights-spanish.pdf

Rodríguez, C. y Flores, A. (2009). El Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA). En J. López y M. de L. Rodríguez (coord.), Desarrollo de indicadores ambientales y de sustentabilidad en México. México, Ciudad Universitaria: Instituto de Geografía /UNAM.

Rodríguez, M. de L. y López, J. (2009). Determinación de indicadores a escala detallada para la evaluación biofísica y la planeación del territorio. En López, J. y Rodríguez, M. de L. (coord.), Desarrollo de indicadores ambientales y de sustentabilidad en México. México: Ciudad Universitaria/Instituto de Geografía /UNAM.

Rosas, F.J., Calderón, J.R., y Campos, H. (2012). Elementos conceptuales para el análisis de la gobernanza territorial, en Revista Quivera, 14, 2012-2, pp.119.

Salazar, C. (2012). Dos sistemas de movilidad cotidiana en la Ciudad de México: domicilio-escuela y domicilio-trabajo. En G. Garza y M. Schteingart (coords.), Los grandes problemas de México II Desarrollo urbano y regional (pp. 512). Ciudad de México, México: Colegio de México.

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (2006). Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible República de Argentina. Recuperado de http://www.nies.go.jp/db/sdidoc/122706_indicadores_final.pdf

Sánchez, G. (2009). Análisis de la sostenibilidad agraria mediante indicadores sintéticos: aplicación empírica para sistemas agrarios de Castilla y León. Recuperado de: http://oa.upm.es/5018/1/GABRIELA_SANCHEZ_FERNANDEZ.pdf

Villanueva, A. y Sainz, J. (2008). Agua. Situación del agua en España. Recursos, gestión y tendencias. España: Fondo Social Europeo/Gobierno de España/Ministerio de Industria y Comercio/Gráficas Muriel.

Zurbriggen, C. (2011). Gobernanza: una mirada desde América Latina. Perfiles Latinoamericanos. 19(38), pp. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532011000200002.

Publicado

11-12-2020

Cómo citar

Moreno-Sanchez, E., & Fernández de Betoño-Sáenz de Lacuesta, U. (2020). Indicadores de la sostenibilidad urbana en Bilbao, País Vasco, España. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 30(56). https://doi.org/10.24836/es.v30i56.963

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.