Hábitos de consumo gastronómico de las parejas DINK en Medellín: un acercamiento desde sus prácticas y rutinas alimentarias
Habits of gastronomic consumption of DINK couples in Medellin: An approach from their practices and eating routines
Resumen
Objetivo: comprender los hábitos de consumo gastronómico de un grupo poblacional poco explorado desde su sentido, pero crecientemente explotado como target de consumo, las parejas DINK (double income no kids). Metodología: se realiza bajo el enfoque cualitativo, entrevistas etnográficas a doce parejas buscando identificar las dinámicas que se crean al interior del hogar y al momento de salir a comer a restaurantes u otros escenarios, a la luz del sistema culinario según el Ministerio de Cultura (2012). La muestra fue comprendida entre los 25 y 45 años, sin hijos, con estudios superiores aprobados y laboralmente activos. Resultados: la mayor parte de su abastecimiento alimentario responde a suplir los desayunos y las cenas principalmente, lo cual deriva en que sean estas dos comidas las que se acostumbren elaborar al momento de cocinar. Limitaciones: varios individuos informan visitar de manera periódica la casa de sus padres para alimentarse, situándolos en una condición de no obligatoriedad para desarrollar habilidades culinarias. Conclusiones: la relación que establecen con la cocina está mediada por la practicidad, la máxima optimización del tiempo y el consumo de alimentos frescos en pocas cantidades; estas circunstancias los alejan de las preparaciones de cocinas tradicionales que demandan esfuerzo y dedicación, dirigiéndose inevitablemente hacia unas comidas de fácil elaboración.
Palabras clave:
alimentación contemporánea, DINK, consumo gastronómico, alimentación, parejas sin hijos, sistema culinario.Abstract
Objective: Understand the habits of gastronomic consumption of a population group little explored from its sense, but increasingly exploited as a consumption target, DINK couples (double income no kids). Methodology: Ethnographic interviews are conducted with 12 couples under qualitative approach, seeking to identify the dynamics that are created inside the home and when eating out to restaurants or other settings, according to the culinary system of Culture Ministry. The sample was between 25 and 45 years old, without children, with approved studies and work-related degrees. Results: Most of its food provide responds to supply breakfast and dinner mainly, which results in these two meals that they use to cook. Limitations: Some people report periodically visiting their parents' house for eating, placing them in a condition of non-obligation to develop culinary skills. Conclusions: The relationship they establish with the kitchen is mediated by practicality, maximum optimization of time and the consumption of fresh food in a few quantities; these circumstances take them away from the preparations of traditional cuisine that demand effort and dedication, inevitably heading towards easy-to-prepare meals.
Keywords:
contemporary food, DINK, gastronomic consumption, feeding, no kids couple, culinary system.Descargas
Referencias bibliográficas
Agrillo, C. y Nelini, C. (2008). Childfree by choice: a review. Journal of Cultural Geography, 25(3), 347-363.
Aguirre, P. (2017). Una historia social de la comida. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Barimboim, D., Bonelli, A. y Calero, A. (2013). El lugar del hijo en la sociedad posmerna parejas "DINK". Borromeo, 27-45.
Blackstone, A. y Stewart, M. (2012). Choosing to be Childfree: Research on the Decision Not to Parent. Sociology Compass, 6(9), 718-727.
Bonilla, E. y Rodri?guez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Norma.
Contreras, J. (2002). Alimentación y cultura: necesidades, gustos y costumbres. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Cuevas, J. (2014). La renuncia voluntaria a la maternidad en norte américa, europa y américa latina a la luza de la literatura contemporánea. Puerto Rico: Gurabo.
Delgado, R. (2001). Comida y cultura: identidad y significado en el mundo Contemporáneo. Estudios de Asia y Africa, XXXVI(1), 83-108.
Delgado, R. y Delgado, M. (2010). De gustemas y tecnemas. Identidades culinarias de sabores y saberes. Maguaré, 24, Número Especial, 123-135.
Departamento Nacional de Planeación. (2016). Diferenciales geogra?ficos y sociales en las tipologi?as de familias en Colombia: 2014. Bogotá.
Diniz, J., Cavenaghi, S. y Walter, L. (2010). A fami?lia DINC no brasil: algumas caracteri?sticas sócio-demográficas. BGE. Escola Nacional de Cie?ncias Estati?sticas, 7-32.
Douglas, M. (2002). Las estructuras de lo culinario. En Alimentación y cultura. Barcelona: Universitat de Barcelona.
El imparable ascenso de los “dinkis”. Recuperado de https://www.elmundo.es/elmundo/2005/11/18/sociedad/1132312243.html
Fondo de Poblacion de las Naciones Unidas. (2018). El poder de decidir. Derechos reproductivos y transición demográfica. Estado de la población mundial 2018, 6-152.
Giddens, A. (1996). Modernidad y Autoidentidad. En Las consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona: Anthropos.
Gobierno de Colombia DNP. (2019). Bases del plan nacional de desarrollo 2018-2022: pacto por Colombia, pacto por la equidad. Bogota.
Gomez, D. y Delgado, T. (2006). “Dinkis”: marcando un nuevo estilo de vida. Revista científica de Comunicación y Educación, (27), 29-33.
Guber, R. (2001). La Etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.
Havas Media. (2011). Análisis Especial DYNKYs -Double Income No Kids Yet -. Buenos Aires.
Lerma, C. (2017). Rituales de consumo y su relación con la construcción de identidad personal y social. En Del verbo al bit (pp. 1583-1613). Sociedad Latina de Comunicación Social.
Lévi-Strauss, C. (2002). Mitológicas II. De la miel a las cenizas. México D. F.: FCE.
Lipovetsky, G. (1999). La tercera mujer. Barcelona: Anagrama.
Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradójica. Barcelona: Anagrama.
Lorente, D. (2008). Una discusión sobre el estudio del ritual como "espejo" privilegiado de la cultura. Ibero?forum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 1-14.
Marinas, J. (2012). Investigar la cultura del consumo. Madrid: Sintesis.
Mason, K. (1997). Explaining Fertility Transitions. Demography, 34(4), 443-454.
Ministerio de Cultura. (2012). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. Bogotá.
Mintz, S. (2003). Sabor a comida, sabor a libertad. Incursiones en la comida, la cultura y el pasado. México D. F: Ediciones de la Reina Roja.
Montecino, S. (2006). Dentidades, mestizajes y diferencias sociales en Osorno, Chile: lecturas desde la antropologi?a de la alimentación. Tesis de doctorado de la Uni-versiteit Leiden.
Nace un nuevo target publicitario: los dinkis. Recuperado de https://www.marketingdirecto.com/anunciantes-general/anunciantes/nace-un-nuevo-target-publicitario-los-dinkis
Planeación, d. n. (2015). tipologi?as de Familias en Colombia: Evolucio?n 1993-2014. Bogotá.
Sampieri, R. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Mexico: McGraw-Hill.
Shiftman, L. y Kanuk, L. (2010). Comportamiento del Consumidor. Mexico: Pearson.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.