Viejos y nuevos rumbos de la agricultura en La Ciénaga de Chapala: los pequeños productores agrícolas de Cojumatlán de Régules, Michoacán
Old and new directions of agriculture in La Ciénaga de Chapala: Small agricultural producers of Cojumatlán de Régules, Michoacán
Resumen
Objetivo: analizar el efecto de la transnacionalización de la agricultura en los pequeños productores agrícolas del municipio de Cojumatlán de Régules, Michoacán. Metodología: se utilizó la metodología de redes, la cual consistió en identificar a actores clave en el municipio, quienes nos llevaron a la localización de los principales actores de esta investigación reconocidos como pequeños productores agrícolas. La metodología incluyó la aplicación de entrevistas cualitativas y reuniones con dichos productores. Resultados: entre los resultados de la investigación se destaca el abandono paulatino de los pequeños productores agrícolas por parte del Estado mexicano, quienes se enfrentan a un entorno desfavorable, propenso al agronegocio trasnacionalizado, que requieren de inversiones inaccesibles para su realidad económica, lo que propicia la emergencia de nuevas ruralidades, así como el establecimiento de estrategias de subsistencia por parte de estos productores agrícolas en el municipio. Limitaciones: el presente artículo surge de una investigación regional que se enfoca en estudiar las problemáticas agroproductivas a las que se enfrentan los pequeños productores agrícolas, la cual no analiza las problemáticas correspondientes de los medianos y grandes productores agrícolas. Conclusiones: el análisis de los insumos obtenidos mediante investigación documental y trabajo de campo, nos permite concluir que la falta de organización ejidal y la desigualdad en las condiciones de producción por la globalización neoliberal, ocasiona que los pequeños productores agrícolas decidan incursionar en la siembra de nuevos cultivos lo que les permite subsistir y mantenerse vigentes en la actividad agrícola del municipio.Palabras clave:
desarrollo regional, ruralidad, neoliberalismo, agricultura, pequeños productores agrícolas, transnacionalización.Abstract
Objective: Analyze the effect of the agriculture transnationalization in small agricultural producers of the municipality of Cojumatlán de Régules, Michoacán. Methodology: We used the network methodology, which consisted in identifying key actors in the municipality, who led us to the location of the main actors of this research, recognized as small agricultural producers. This methodology included the application of qualitative interviews and meetings with these producers. Results: The gradual abandonment of small agricultural producers by the Mexican State stands out; these producers face an unfavorable environment, prone to transnationalized agribusiness, which requires investments inaccessible to their economic reality. The latter contributes to the emergence of new ruralities and the establishment of subsistence strategies by these agricultural producers in the municipality. Limitations: This article arises from a regional investigation that focused on the study of agroproductive problems faced by small agricultural producers, which does not analyze the similar problems of medium and large agricultural producers. Conclusions: The analysis of the inputs, obtained through documentary research and fieldwork, allows us to conclude that the lack of common land organization and inequality in production conditions, due to neoliberal globalization, causes small agricultural producers to venture into new crops, which allows them to survive and remain relevant in the agricultural activity of the municipality.Keywords:
regional development, rurality, neoliberalism, agriculture, small agricultural producers, transnationalization.Descargas
Referencias bibliográficas
Aguilar, O. T. (2016). Desarrollo económico y potencialidades de la región Lerma-Chapala. En F. Pérez (Ed.), Sociedad y recursos naturales. La cuenca Lerma-Chapala (pp. 225-266). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Anuario Estadístico y Geográfico de Michoacán de Ocampo (2017). Recuperado de https://www.datatur.sectur.gob.mx/itxef_docs/mich_anuario_pdf.pdf
Barragán, L. E. (1997). Con un pie en el estribo. Formación y deslizamiento de las sociedades rancheras en la construcción del México moderno, México: El Colegio de Michoacán A. C.
Brugger, S. I. (2013). Cambio de actividad económica y degradación ambiental. Un estudio histórico de los problemas ecológicos de La Ciénega de Chapala Michoacán. Tecsistecatl, 5(14). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n14/actividad-economica-degradacion-ambiental.html
Cesín, A. (2016). La ganadería lechera en la Ciénega del estado de Michoacán. En F. Pérez (Ed.). Sociedad y recursos naturales. La cuenca Lerma-Chapala (pp. 75-119). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Covarrubias, F. y Ojeda, A. (2009). Poblamiento y agricultura en la Ciénaga de Chapala. Zamora, Michoacán, México: Instituto de Investigaciones Sociales y Humanas-Instituto Politécnico Nacional.
Dávila, M. E. (2014). El surgimiento de la ganadería en la Ciénega de Chapala (Michoacán, México). El caso de la Hacienda Guaracha (siglos XVI-XIX). HiSTOReLo, 6(11), 185-219.
García, M., Ríos, L. A., y Álvarez, J. (2016). La polinización en los sistemas de producción agrícola: revisión sistemática de la literatura. IDESIA, 34, 53-68.
Gorenstein, S. (2016). Empresas transnacionales en la agricultura y la producción de alimentos en América Latina y el Caribe. Nueva Sociedad, 1-30.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. P. (2010). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill.
INEGI (2015a). Conteo de población y vivienda. Recuperado de http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mich/poblacion/
INEGI (2015b). Encuesta Intercensal. Recuperado de http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mich/territorio/div_municipal.aspx?tema=mev
Kay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad? Revista Mexicana de Sociología, 71(4), 607-645.
Lewontin, R. C. (1998). The maturing of capitalist agriculture: farmers as proletarian. Monthly Review, 50(3), 72-84.
Loeza, P. D., Ramírez, R. D. y Reyes, M. A. (2015). La Ciénaga de Chapala, Michoacán: cambios y permanencias en la construcción regional. Relaciones, 142(36), 237-259.
Macías, A. (2013). Los pequeños productores agrícolas en México. Carta Económica Regional, (111-112), 7-18.
Noriero, L., Torres, G., Almanza, M. y Ramírez, C. (2009). Nueva ruralidad: enfoques y sinergias. Emergencia de un modelo alternativo de desarrollo, Textual, 53, 77-102.
Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable, Sader, Michoacán, 2010-2017.
Ortiz-Paniagua, C., Aguirre, O. y Zamora-Torres, A. I. (2017). Vulnerabilidad agrícola en Michoacán bajo una perspectiva de concentración y diversificación económica municipal, Revista Nicolaita de Estudios Económicos, 12(2), 33-47.
Palacios, J. (1993). El concepto de región. La dimensión espacial de los procesos sociales. En H. Ávila (Coord.), Lecturas del análisis regional en México y América Latina (pp. 101-118). México: Universidad Autónoma de Chapingo.
Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos (2009). Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/15/15033.pdf
Robles, H. M. (2013). Subsidios al campo en México: los pequeños productores y la política pública. México, D.F: Página Subsidios al Campo.
Rojas, J. J. (2008). La agenda territorial del desarrollo rural en América Latina en Observatorio de la Economía Latinoamericana, (96). Recuperado de https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files//1266427256.agenda_rural.pdf
Rubio, B. (2002). La exclusión de los campesinos y las nuevas corrientes teóricas de interpretación, Nueva Sociedad, 182, 21-33.
Rubio, B. (2006). Territorio y globalización en México ¿un nuevo paradigma rural? Comercio Exterior, 56(12), 1047-1054.
Tapella, E. (2004). Reformas estructurales en Argentina y su impacto sobre la pequeña agricultura. ¿Nuevas Ruralidades, Nuevas Políticas? Estudios Sociológicos, 22(3), 669-700. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/28136042_Reformas_estructurales_en_Argentina_y_su_impacto_sobre_la_pequena_agricultura_Nuevas_ruralidades_nuevas_politicas
Torres, F. y Delgadillo, J. (2009). Hacia una política territorial del desarrollo rural de México. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 16(50), 107-131.
Sánchez, A. (2015). La reestructuración de la agricultura en la Ciénaga de Michoacán: 1991-2005. En T. Aguilar, J. Gil y E. Santiago (Coord.), Configuración territorial en la Ciénaga de Michoacán (pp 119-145). Sahuayo, Michoacán, México: Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo.
Servicio de información Agroalimentaria y pesquera (SIAP, 2018). Recuperado de http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/ResumenDelegacion.do
Silva, B. M. y Santiago, E. (2015). La reestructuración de la agricultura en la Ciénaga de Michoacán: 1991-2005. En T. Aguilar, J. Gil y E. Santiago (Coord.), Configuración territorial en la Ciénaga de Michoacán, (pp. 169-185). Sahuayo, Michoacán, México: Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo.
Steffen, M. C. y Tarrío, G. (2010). Neoliberalismo y crisis agroalimentaria: adaptación y resistencia de los ejidatarios mexicanos. Textual, (56), 11-46.
Vargas, G. (2008). La empresa transnacional. Economía Informa, 351, 37-66.
Vargas-Velázquez, S. (2010). Aspectos socioeconómicos de la agricultura de riego en la cuenca Lerma-Chapala. Economía, Sociedad y Territorio, 10(32), 231-263.
Vorley, B. (2002). Sustaining agriculture: policy, governance, and the future of family-based farming. Londres, RU: International Institute for Environment and Development
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.