Desarrollo regional: motivo de participación en proyectos de turismo gastronómico. El caso de San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca

Regional development: Reason for participation in gastronomic tourism projects. The case of San Pablo Villa de Mitla

https://doi.org/10.24836/es.v29i53.685

Autores/as

Resumen

Objetivo: examinar las distintas motivaciones de los habitantes de Mitla para participar en los programas Ruta Caminos del Mezcal y Pueblos Mágicos con vistas a entender cómo se construye la imagen de la cocina local y las relaciones sociales entre las personas involucradas en un programa turístico. Metodología: se utilizó una metodología cualitativa, a través del estudio de caso se analiza la categoría de motivaciones de la participación social en dos programas turísticos. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, observación y recorridos etnográficos. Resultados: Se identificó como motivación general de la participación el mejoramiento en el desarrollo económico de la comunidad. Además, cada uno de los actores involucrados se relaciona y apropia del discurso gubernamental de los proyectos turísticos de acuerdo con sus intereses particulares entre los que se encuentran beneficios culturales, sociales y mercantiles. Limitaciones: no se realizaron instrumentos de medición de la participación de los habitantes. Conclusiones: el desarrollo regional es la principal motivación para participar en el desarrollo de actividades turísticas. Los informantes afirmaron que una mayor gama de atractivos turísticos incrementaría los días de estancia en el municipio y, por ende, existirían mayores beneficios sociales y económicos para toda la comunidad.

Palabras clave:

desarrollo regional, turismo, cocina local, participación, cultura alimentaria, proyectos turísticos

Abstract

Objective: To examine the different reasons that the inhabitants of Mitla have to participate in the programs Ruta Caminos del Mezcal (Mezcal Route) and Pueblos Mágicos (Magical Towns); to examine the social relations among the people involved in these projects in order to understand how the image of local cuisine is built for it to be commercialized for tourism.
Methodology: A qualitative methodology was used. The category of motivations for social participation in the two tourism programs was analyzed via a case study. Semi-structured interviews, observations and ethnographic walks were carried out. Results: The general motivation for participating in these programs was identified as the improvement of the community’s economic development through cultural elements such as the local cuisine. Furthermore, each of the involved parties relates and appropriates the government’s discourse on touristic projects in their own way and according to their particular interests: cultural, social and commercial benefits, for example. Limitations: There were no measuring instruments for the participation of the inhabitants. Conclusions: Regional development is the main motivation for participating in the development of tourism activities. The informants claim that a wide range of tourist attractions such as the diversification of activities related to the local cuisine would increase the stay of tourists in the municipality and, thus, there would be more social and economic benefits for the entire community.

Keywords:

regional development, tourism, local cuisine, participation, food culture, tourism projects.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nelly Angélica Flores-Pacheco, UAM Xochimilco

Nelly Flores es Licenciada en Nutrición Humana por la Universidad Autónoma Metropolitana. Realizó la maaestría en Salud Pública por el Instituto Nacional de Salud Pública. Actualmente es doctoranda en Ciencias Agropecuarias con línea de investigación en Socioeconomía de la Alimentación en la Universidad Autónoma Metropolitana. También es docente de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Ha participado en investigaciones en el  Centro de Capacitación Integral para Promotores Comunitarios (CECIPROC) del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán así como en proyectos de investigación de la Universidad Autónoma Metropolitana. Entre sus áreas de interés se encuentran: los estudios socioculturales de la alimentación,  el patrimonio alimentario y su relación con el turismo.

Referencias bibliográficas

Almirón, A., Bertoncello, R., Troncoso, C. A. (2006). Turismo, patrimonio y territorio. Una discusión de sus relaciones a partir de casos de Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo, 15, 101-124.

Arzeno, M. y Troncoso, C. (2012). Alimentos tradicionales andinos, turismo y lugar: definiendo la nueva geografía de la Quebrada de Humahuaca (Argentina). Revista de Geografía Norte Grande 52: 71-90

Barbini, B. (2000). El litoral atlántico bonaerense: posibilidades y restricciones para el desarrollo. Aportes y Transferencias, año 4, 2 CIT, FCEyS, UNMDO, 2000.

Barrera, E. (1999). Rutas gastronómicas. Conferencias del IV Seminario Internacional de Turismo Rural en el Cono Sur. Ministerio de Agricultura. INDAP. Santiago (Chile).

Barreto, M. (2007). Turismo y cultura. Relaciones, contradicciones y expectativas. Colección PASOS. Número (1)

Bustos, C., Cruz, M. y Yufla, C. (2012). Turismo comunitario y patrimonio en el desierto de Atacama. Revista América Patrimonio. Núm. 4. Patrimonio y Turismo. Ed. Ángel Cabeza. Santiago de Chile.

Burnett, K. A. (2000). Taste of tradition: A Critical Examination

of the Relationship Between Heritage, Food and Tourism Promotion in Scotland, Organizacio?n Mundial del Turismo, Local food & tourism international conference, Larnaka, Chipre, 9-11 noviembre 2000.

Cantarero, L. (ed.) (2012). La antropología de la alimentación en España: perspectivas actuales. Barcelona: Editorial UOC.

Cohen, E. (1988). Authenticity and commoditization in tourism. Annals of Tourism Research, 15(3):371-386.

Cordero, J. M. (2018). El gobierno municipal ¿Promotor del desarrollo local? El caso del municipio semiurbano de Cd. Ixtepec, Oaxaca. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo regional. 52(28)

Figuerola, M. (1985). Teoría económica del turismo. Espña: Alianza Editorial.

García, D. y Guerrero, H. (2014). El programa Pueblos Mágicos: análisis de los resultados de una consulta local ciudadana. El caso de Cuitzeo, Michoacán, México. Economía y Sociedad, XVIII(31), 71-94.

Gispert, G. (2013). Las mujeres indígenas: transmisoras y protectoras de identidad y cultura alimentaria. En: Conabio (2013), Identidad a través de la cultura alimentaria. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Hall, C. M. y Sharples, L. (2003). Food tourism around the world: Development, management and markets. Oxford: Butterworth Heinemann.

Hjalager, A. M. (2010). A review of innovation research in tourism. Tourism Management, 31(1), 1–12.

Kneafsey, M. R., Ilbery, B. y Jenkins, T. (2001). Exploring the dimensions of culture economies in rural West Wales. Sociologia Ruralis, 41(3), pp. 296-310.

Leal, M. D. P. (2013). Turismo gastronómico y desarrollo local en Cataluña: el abastecimiento y comercialización de los productos alimenticios. Doctoral dissertation, Universitat de Barcelona, Barcelona.

López, L., Valverde, M. (2016). La gestión de la magia en los pueblos mágicos. En: L. López, M. Valverde Los imaginarios del turismo. El caso de los pueblos mágicos. UAM. UNAM.

Loverseed, H. (2009). Gastronomic Tourism-International. Travel & Tourism Analyst, 4, pp. 1-42.

Organización Mundial de Turismo (1994). Actualización de las recomendaciones sobre estadísticas de turismo

OMT-ONU-Serie M No. 83 (1994).

Okumus, B., Okumus, F. y Mckercher, B. (2007). Incorporating local and international cuisines in the marketing of tourism destinations: The cases of Hong Kong and Turkey. Tourism Management, 28, pp. 253-261.

Prats, L. (2003). Patrimonio+turismo=¿desarrollo? Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 1(2)127-136.

Rostow, W. W. (1963). Las etapas del crecimiento económico. México: F. C. E.

Salazar, N. (2005). Más allá de la globalización: la “glocalización” del turismo. Política y Sociedad, 42(1): 135-149

Salazar, N. (2006) Antropología del turismo en países en desarrollo: análisis crítico de las culturas, poderes e identidades generados por el turismo. Tabula Rasa. Revista de Humanidades, 5:99-128.

Sanchis, J. R. (1999). Las estrategias de desarrollo local: aproximación metodológica desde una perspectiva socio-económica e integral. Revista Desarrollo y Organización, 21, pp. 147-160. Recuperado de http://www.revistadyo.com/index.php/dyo/article/view/301/301

StyDE (2015). Plan estratégico de la ruta turística-económica Caminos del Mezcal. Oaxaca: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico.

Telfer, D. y Wall, G. (1996). Linkages between tourism and food production. Annals of Tourism Research, 23(3), pp. 635-653.

Troncoso, C. A. (2008) Turismo, desarrollo y participación local. La experiencia de Quebrada De Humahuaca Jujuy. Argentina. Aportes y Transferencias, 12(2), 110-130.

Vargas, D. y Brenner, L. (2013) Ecoturismo comunitario y conservación ambiental: la experiencia de La Ventanilla, Oaxaca, México. Estudios Sociales. Revista de investigación científica, 21:32-63.

Wyllie, R. W. (2000). Tourism and society: A guide to problems and issues. Estados Unidos: State College, Venture Publishing.

Publicado

16-06-2019

Cómo citar

Flores-Pacheco, N. A. (2019). Desarrollo regional: motivo de participación en proyectos de turismo gastronómico. El caso de San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 29(53). https://doi.org/10.24836/es.v29i53.685

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.