Expectativas de la distribución electrónica de alimentos en México<br>Expectations of electronic distribution of food in Mexico
Expectativas de la distribución electrónica de alimentos en México<br>Expectations of electronic distribution of food in Mexico
Resumen
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar los cambios ocurridos en el esquema tradicional de distribución y abasto de alimentos en México, derivados de su adaptación al modelo de economía abierta. Enfatiza la concentración demográfica en ciudades, los avances tecnológicos y la simplificación de etapas de intermediación. Se aplica una metodología simple que emplea datos sobre el número de usuarios de computadora, celular, con acceso a internet y que tienen además con medios de pago electrónico. Los resultados sugieren que las actuales redes de abastecimiento en ciudades transitan hacia otros esquemas como la distribución electrónica de alimentos, aunque con ciertas limitaciones, como es la aún incipiente infraestructura digital y de transporte en empresas distribuidoras así como el bajo nivel de consumo. Las conclusiones indican que este canal cuenta con expectativas amplias de desarrollo, como consecuencia de la concentración de consumidores en ciudades, su acceso más fácil al crédito y la paulatina incorporación de plataformas digitales en tiendas comerciales, como es el caso de Amazon, 99minutos.com o Hellofood, así como de las tiendas de formato tradicional tipo Walmart o Comercial Mexicana.
Abstract
The objective of this paper is to analyze the changes in the traditional scheme of distribution and supply of foods in Mexico, derived from its adaptation to the open economy model. It emphasizes the demographic concentration in cities, technological advances and the simplification of stages of intermediation. Applies a simple methodology that uses data about the number of users of computer, cell phone, with internet access and that also have electronic means of payment. The results suggest that current food supply networks for cities transit towards other schemes as electronic distribution of food, although with certain limitations, as it is still emerging digital infrastructure and transport companies as well as the low level of consumption. The conclusions indicate that this channel has expectations extensive development, as a result of the concentration of consumers in cities, their easier access to credit and the gradual incorporation of digital platforms in shopping, as it is the case of Amazon, 99minutos.com or Hellofood, as well as traditional format stores type Walmart or Comercial Mexicana.
Palabras clave:
Alimentación contemporárea, economía abierta, comercio electrónico, abasto y distribución de alimentos, Internet, desarrollo económico.Abstract
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar los cambios ocurridos en el esquema tradicional de distribución y abasto de alimentos en México, derivados de su adaptación al modelo de economía abierta. Enfatiza la concentración demográfica en ciudades, los avances tecnológicos y la simplificación de etapas de intermediación. Se aplica una metodología simple que emplea datos sobre el número de usuarios de computadora, celular, con acceso a internet y que tienen además con medios de pago electrónico. Los resultados sugieren que las actuales redes de abastecimiento en ciudades transitan hacia otros esquemas como la distribución electrónica de alimentos, aunque con ciertas limitaciones, como es la aún incipiente infraestructura digital y de transporte en empresas distribuidoras así como el bajo nivel de consumo. Las conclusiones indican que este canal cuenta con expectativas amplias de desarrollo, como consecuencia de la concentración de consumidores en ciudades, su acceso más fácil al crédito y la paulatina incorporación de plataformas digitales en tiendas comerciales, como es el caso de Amazon, 99minutos.com o Hellofood, así como de las tiendas de formato tradicional tipo Walmart o Comercial Mexicana.
Abstract
The objective of this paper is to analyze the changes in the traditional scheme of distribution and supply of foods in Mexico, derived from its adaptation to the open economy model. It emphasizes the demographic concentration in cities, technological advances and the simplification of stages of intermediation. Applies a simple methodology that uses data about the number of users of computer, cell phone, with internet access and that also have electronic means of payment. The results suggest that current food supply networks for cities transit towards other schemes as electronic distribution of food, although with certain limitations, as it is still emerging digital infrastructure and transport companies as well as the low level of consumption. The conclusions indicate that this channel has expectations extensive development, as a result of the concentration of consumers in cities, their easier access to credit and the gradual incorporation of digital platforms in shopping, as it is the case of Amazon, 99minutos.com or Hellofood, as well as traditional format stores type Walmart or Comercial Mexicana.
Keywords:
Alimentación contemporárea, economía abierta, comercio electrónico, abasto y distribución de alimentos, Internet, desarrollo económico.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.