Turismo de segundas residencias y turismo de naturaleza en el espacio rural mexicano<br>Second home tourism and Nature Based Tourism in Mexican countryside
Turismo de segundas residencias y turismo de naturaleza en el espacio rural mexicano<br>Second home tourism and Nature Based Tourism in Mexican countryside
Resumen
La posmodernidad y los imaginarios urbanos son aspectos que contribuyen a la hegemonía de la ciudad sobre el campo. El turismo es un agente fundamental en este proceso y dos aspectos importantes son el turismo de segundas residencias y el turismo basado en la naturaleza; sin embargo, la relación entre ambos no es clara. El concepto de la urbanización del campo se utiliza como fundamento para describir las condiciones materiales y culturales que facilitaron el avance de estas dos formas de turismo en el espacio rural mexicano. Después, mediante un estudio transversal referido a subzonas de la geografía local de Mazunte, Oaxaca, se ilustra la forma como ambos fenómenos se articularon geográficamente mientras se demuestra su estrecha relación.
Abstract
Postmodernism and urban imaginaries are aspects that contribute to the city's hegemony over the countryside. An important agent in this process is tourism, and two important aspects of it are second home and nature based tourism. However, their relationship is not clear. The concept of urbanization of the countryside is employed here as a base for understanding the cultural and material conditions that leads the progress of these two aspects of tourism in the Mexican countryside. Then, a cross sectional study refered to subzones of local geography of Mazunte, Oaxaca was applied to illustrate their articulation and close relationship.
Palabras clave:
Turismo basado en la naturaleza, turismo de segundas residencias, turismo rural, imaginarios urbanos, México, Mazunte.Abstract
La posmodernidad y los imaginarios urbanos son aspectos que contribuyen a la hegemonía de la ciudad sobre el campo. El turismo es un agente fundamental en este proceso y dos aspectos importantes son el turismo de segundas residencias y el turismo basado en la naturaleza; sin embargo, la relación entre ambos no es clara. El concepto de la urbanización del campo se utiliza como fundamento para describir las condiciones materiales y culturales que facilitaron el avance de estas dos formas de turismo en el espacio rural mexicano. Después, mediante un estudio transversal referido a subzonas de la geografía local de Mazunte, Oaxaca, se ilustra la forma como ambos fenómenos se articularon geográficamente mientras se demuestra su estrecha relación.
Abstract
Postmodernism and urban imaginaries are aspects that contribute to the city's hegemony over the countryside. An important agent in this process is tourism, and two important aspects of it are second home and nature based tourism. However, their relationship is not clear. The concept of urbanization of the countryside is employed here as a base for understanding the cultural and material conditions that leads the progress of these two aspects of tourism in the Mexican countryside. Then, a cross sectional study refered to subzones of local geography of Mazunte, Oaxaca was applied to illustrate their articulation and close relationship.
Keywords:
Turismo basado en la naturaleza, turismo de segundas residencias, turismo rural, imaginarios urbanos, México, Mazunte.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.