Persistencia tecnológica y cultural en la nixtamalización en el centro de Veracruz

Technological and cultural persistence of nixtamalization in Central Veracruz

https://doi.org/10.24836/es.v35i66.1675

Autores/as

Resumen

Objetivo: examinar la persistencia tecnológica y cultural en la nixtamalización a través del estudio comparativo tanto de las ollas empleadas para lavar el nixtamal como de su uso diacrónico en el centro de Veracruz, con el fin de comprender qué elementos se conservan y en qué medida siguen respondiendo a las necesidades actuales. Metodología: se basa en un análisis morfológico comparativo de ollas prehispánicas y contemporáneas, al igual que en la documentación del uso y elaboración de las ollas en las comunidades actuales de San Miguel Aguasuelos y Acatlán, Veracruz. Resultados: muestran una continuidad a lo largo del tiempo en esta biotecnología alimentaria, evidenciada en el uso y la forma de las ollas para lavar el nixtamal. También se observan transformaciones en el maíz, así como transformaciones tecnológicas, socioculturales y económicas que han impactado en varios componentes de esta práctica. Limitaciones: se destacan la poca cantidad de ollas arqueológicas y la necesidad de realizar análisis químicos complementarios. Conclusiones: el conocimiento de los procesos productivos y tecnológicos del maíz permite interpretar su transformación dentro de su contexto cultural, destacando la nixtamalización y las ollas como indicadores clave de transmisión intergeneracional. Su estudio es fundamental para preservar el patrimonio biocultural de México y fortalecer la soberanía alimentaria frente a la industrialización.

Palabras clave:

alimentación contemporánea, maíz, nixtamalización, biotecnología, centro de Veracruz, patrimonio, alimentación

Abstract

Objective: To examine the technological and cultural persistence of nixtamalization via a comparative study of both vessels utilized in the washing of nixtamal and their diachronic use in Central Veracruz, in order to understand which elements linked to this process are preserved and to what extent they continue to respond to current needs. Methodology: This is based on a comparative morphological analysis of both pre-Hispanic and modern vessels, as well as the documentation of the production and use of these vessels in the modern communities of San Miguel Aguasuelos and Acatlán, Veracruz. Results: Demonstrate long-term continuity of this food biotechnology, evidenced by the form and use of these nixtamal-washing vessels. Additionally, we mention transformations with respect to maize, as well as technological, sociocultural, and economic transformations that have impacted various aspects of this practice. Limitations: Both by the small number of archaeologically available vessels and the lack of chemical analyses. Conclusions: Knowledge of the productive and technological processes associated with maize permits the evaluation of its transformation within a cultural context, highlighting nixtamalization and the vessels associated with this process as key indicators of intergenerational transmission. The study of this process is essential for preserving Mexico’s biocultural heritage and strengthening food in the face of rampant industrialization.

Keywords:

contemporary food, corn, nixtamalization, biotechnology, Central Veracruz, heritage, diet

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Arnaud-Salas, Universidad Veracruzana

Investigadora posdoctorante Secihti-Instituto de Antropología. Universidad Veracruzana, México.

Nathan D. Wilson, Universidad Veracruzana

Museo de Antropología de Xalapa, Universidad Veracruzana, México.

Henri Noel Bernard-Medina, Universidad Veracruzana

Museo de Antropología de Xalapa, Universidad Veracruzana, México.

Referencias bibliográficas

Aguayo, E. (2018). La sastrería de Teopancazco: la producción artesanal vista desde la cerámica. En L. R. Manzanilla (Ed.), Teopancazco como centro de barrio multiétnico de Teotihuacan. Los sectores funcionales y el intercambio a larga distancia (pp. 421-446). México, D. F.: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Arellanos-Melgarejo, R. (1997). La arquitectura monumental postclásica de Quiahuiztlan. Estudio monográfico. Xalapa, México: Universidad Veracruzana.

Arnaud, M. (2024). El maíz: una perspectiva diacrónica. En L. A. Castañeda Escobar, M. G. Hernández y Orduña y C. P. Fernández de Lara Arcos (Comps.). Desarrollo tecnológico, científico y humanístico en el Estado de Veracruz 2024 (pp. 79-88). Xalapa, México: Fonage.

Arqueología Mexicana (2016). Nixtamalización prehispánica en Tehuacán Viejo, Puebla. Editorial Raíces. Recuperado de https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/nixtamalizacion-prehispanica-en-tehuacan-viejo-puebla

Artefacto México (s/f). Foto. Recuperado de https://www.artefacto.com.mx/expo-artesania-sustentable

Barba, B. (1980). Tlapacoya. Los principios de la teocracia en la cuenca de México. Toluca, México: Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

Barba, L. A., Blancas, J. Manzanilla, L. R., Ortiz, A., Barca, D. Crisci, G. M., Miriello, D. y Pecci, A. (2009). Provenance of the limestone used in Teotihuacan (Mexico): A methodological approach. Archaeometry, 51(4), 525-545. https://doi.org/10.1111/j.1475-4754.2008.00430.x

Barba, L. A. y Córdova, J. L. (1999). Estudios energéticos de la producción de cal en tiempos teotihuacanos y sus implicaciones. Latin American Antiquity, 10(2), 168-179.

Barba, L. y Villaseñor, I. (Eds.). (2013). La cal. Historia, propiedades y usos. México, D.F.: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Barros, C. y Buenrostro, M. (1997). El maíz, nuestro sustento. Arqueología Mexicana, 5(25), 6-15. Recuperado en https://www.culinaryartschool.edu.mx/cocinasdemexico/Biblioteca/unidad-2/bloque4/el-maiz-nuestro-sustento.pdf

Beadle, G.W. (1939) Teocinte and the origin of maize. Journal of Heredity, 30(6), 245-247.

Berón, M. A. (2004). Dinámica poblacional y estrategias de subsistencia de poblaciones prehispánicas de la cuenca Atuel-Salado-Chadileuvú-Curacó, provincia de La Pampa (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1251

Berón, M. A. (2018). Producción de alfarería y su relación con las prácticas sociales de los cazadores-recolectores de la Pampa Occidental, Argentina. En E. R. Melgar Tísoc y L. R. Manzanilla Naim (Coords.), Arqueología de la producción (pp. 21-46). México, D. F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México.

Blanton, R. E., Kowalewski, S., Feinman, G. y Appel, J. (1982). Monte Albán’s hinterland, part I: Prehispanic settlement patterns of the central and southern parts of the Valley of Oaxaca, Mexico. Ann Arbor, Estados Unidos: University of Michigan Museum of Anthropology.

Brüggemann, J. (1974). Informe preliminar de excavaciones en Palmillas, Veracruz. México, D. F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Brüggemann, J. (1991). Cálculo estadístico de los pozos excavados por José García Payón en 1951. En Zempoala: el estudio de una ciudad prehispánica (pp. 157-170). México, D. F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Caso, A., Bernal, I. y Acosta, J. R. (1967). La cerámica de Monte Albán. México, D. F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Cebreros, M. A. (1997). Innovación y desarrollo industrial. El caso de la harina de maíz. En G. Torres Salcido y M. Morales Ibarra (Coords.). Maíz-tortilla: Políticas y alternativas (pp. 141-155). México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Cruz, J. E. (2022). Estudio del proceso de domesticación del maíz en México, por medio del análisis de almidones de Teocintes y maíces en sitios arqueológicos desde inicios del holoceno hasta el formativo (Tesis doctoral). Universidad Nacional Autónoma de México.

Cyphers, A. y Grove, D. C. (1987). Chronology and cultural phases at Chalcatzingo. En D. C. Grove (Ed.), Ancient Chalcatzingo (pp. 56-61). Austin, Estados Unidos: University of Texas Press.

Flannery, K. V. (1976a). The early formative household cluster on the Guatemalan Pacific coast. En K. V. Flannery (Ed.), The early mesoamerican village (pp. 31-34). Nueva York: Academic Press.

Flannery, K. V. (1976b). Contextual analysis of ritual paraphernalia from formative Oaxaca. En K. V. Flannery (Ed.), The early mesoamerican village (pp. 333–345). Nueva York: Academic Press.

Flannery, K. V. (1986). Guila Naquitz, archaic foraging and early agriculture in Oaxaca, Mexico. Nueva York: Academic Press.

Flannery, K. V. y Marcus, J. (2000). Formative mexican chiefdoms and the myth of the ‘mother culture’. Journal of Anthropological Archaeology, 19, 1-37. doi: https://doi.org/10.1006/jaar.1999.0359

Fournier, P. (1998). El complejo nixtamal/comal/tortilla en Mesoamérica. Boletín de Antropología Americana, 32, 13-40.

García, Á. (1972). Algunos descubrimientos en Tlalancaleca, Edo. de Puebla. Katunob, (8), 25-34.

Gómez, A. (2022). La industrialización del nixtamal y la elaboración de la tortilla en México. Revista del Instituto Riva-Agüero, 7(1), 231-274. Doid https://doi.org/10.18800/revistaira.202201.006

Hansen, R. (2013). The beginning of the end: Conspicuous consumption and environmental impact of the preclassic lowland Maya. En D. G. Matheny, J. C. Janetski y G. Nielsen (Eds.), An archaeological legacy: Essays in honor of Ray T. Matheny (pp. 241-285). Occasional Papers 18. Provo, Estados Unidos: Brigham Young University Museum of Peoples and Cultures.

Hutson, S. (2014). Artefactos prehispánicos de la sierra mixe. En M. Winter y G. Sánchez Santiago (Eds.), Panorama arqueológico. Dos Oaxacas (pp. 225-236). Oaxaca, México: Centro INAH-Oaxaca.

Iltis, H. H. (2000). Homeotic sexual translocations and the origin of maize. Economic Botany, 54(1), 7-42.

Johnson, F. y MacNeish, R. S. (1972). Chronometric dating. En F. Johnson (Ed.), The prehistory of the Tehuacan valley. Volume 4: Chronology and irrigation (pp. 3-55). Austin, Estados Unidos: University of Texas Press.

Kato, T. A., López, A., Ramirez, P. y Castillo, F. (2016). Origen de tres razas de maíz de altura de México: Chalqueño, Cónico y Cónico Norteño. Edo. de México: Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas A. C.

Kruger, R. P., Van Derwarker, A. M. y Gárate, D. (2019). Variación regional en la importancia y usos del maíz en el formativo temprano y medio en la región olmeca: Nuevos datos arqueobotánicos del asentamiento rural de San Carlos, Veracruz. Arqueología, 56, 56-76.

Lagunes-Tejeda, A., Rodríguez, J. C., Silva, G. y Rodríguez, D. A. (2021). La nixtamalización del maíz, eje de la cultura mesoamericana, tuvo su antecedente en el combate de insectos. Agrociencia, 55(8), 711-718. doi: https://doi.org/10.47163/agrociencia.v55i8.2663

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. (2024 ). Diario Oficial de la Federación. 28 de enero de 1988. Última reforma DOF 01-04-2024. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGEEPA.pdf

Lira López, Y. (1991). Un estudio de la secuencia cerámica encontrada en el sitio arqueológico de Chalahuite. Zempoala: el estudio de una ciudad prehispánica (pp. 171-219). México, D. F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

López, S. L., García, G. y Ibarra, B. N. (2012).El maíz (Zea mays L.) y la cultura Maya. Biotecnia, 14(3), 3-8. doi: https://doi.org/10.18633/bt.v14i3.12.

Lozano, E., Wilson, N. D. y Wojtarowski, A. (2024). Patrimonio cultural inmaterial. ¿Una opción para el desarrollo sustentable de la tradición alfarera de San Miguel Aguasuelos? En X. A. León Estrada y S. R. Vásquez Zárate (Eds.), Debates, reflexiones y prácticas contemporáneas del patrimonio cultural (pp. 147-160). Xalapa, México: El Colegio de Veracruz.

Majewski, T. (1976). Ethnohistoric and ethnographic inference for determining Precolumbian social structure: An archaeological example. Proceedings of the 41st Congreso Internacional de Americanistas, Mexico City (2- 7 September 1974) (pp. 156-163). México, D. F.: Congreso Internacional de Americanistas.

Mangelsdorf, P. C., MacNeish, R. S. y Galinat, W. C. (1967). Prehistoric wild and cultivated maize. En D. S. Byers (Ed.), The Prehistory of the Tehuacan Valley. Volume 1: Environment and Subsistence (pp. 178-200). Austin: University of Texas Press.

Marcus, J. y Flannery, K. V. (1996). Zapotec civilization. How urban society evolved in Mexico’s Oaxaca valley. Nueva York: Thames and Hudson.

Martínez, J. M. (2006). La funcionalidad de las cerámicas de la cuenca de México, a través de la clasificación morfológica y el análisis de residuos químicos: el caso arqueológico del sitio Áxotlan (Tesis de licenciatura). Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

Matsuoka, Y., Vigouroux, Y., Goodman, M. M., J. Sánchez, Buckler, E. y Doebley, J. (2002). A single domestication for maize shown by multilocus microsatellite genotyping. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 99(9), 6080-6084. doi: https://doi.org/10.1073/pnas.052125199

Medellín, A. (1951). Informe de campo sobre los sitios de Quiahuiztlán, Villa Rica, El Viejón y Cacalotlan. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Méndez Martínez, J. L. (2011). Caos-Nixtamal: Materia y energía de una técnica alimentaria mesoamericana. Perspectivas de la antropología energética y la historia material (Tesis de maestría). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Recuperado de https://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1680

Murakami, T. (2016). Materiality, regimes of value, and the politics of craft production, exchange, and consumption: A case of lime plaster at Teotihuacan, Mexico. Journal of Anthropological Archaeology, 42, 56-78. doi: https://doi.org/10.1016/j.jaa.2016.03.003

Museo Nacional de Antropología. (2024). Catálogo digital, Colección Maya. Recuperado de https://mna.inah.gob.mx/colecciones_detalle.php?id=68496&sala=9&pg=10

Niederberger, C. (1976). Zohapilco: Cinco milenios de ocupación humana en un sitio lacustre de la cuenca de México. Colección científica 30. México, D. F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Palacios Pola, G. (2022). Maíz: sociedad y saciedad. Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Paredes, O., Guevara, F. y Bello, L. A. (2009). La nixtamalización y el valor nutritivo del maíz. Ciencias, 92-93, 60–70.

Pereira, G. (2021). Los muertos de acompañamiento en entierros de alto rango: una práctica funeraria huasteca en su perspectiva mesoamericana. En C. Stresser-Péan y S. Ladrón de Guevara (coords.), Vida, muerte y creencias en la Huasteca posclásica (pp. 255-274). México, D. F: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Fundación Stresser-Péan.

Politis, G. G. (2004). Tendencias de la etnoarqueología en América Latina. En G. G. Politis y R. D. Peretti (Eds.), Teoría arqueológica en América del Sur (pp. 85-117). Olavaria, Argentina: Incuapa-Conicet.

Reyes, B. (2024). Pichanchas de barro. Boletín de la Fundación Alfredo Harp Helú, (35). Recuperado de https://fahho.mx/pichanchas-de-barro/

Rubio Galindo, J. (2004). La ciencia de nixtamal. Conversus, (33), 12-17.

Seligson, K. E., Ortiz, S. y Barba, L. (2019). Prehispanic Maya burnt lime industries: Previous studies and future directions. Ancient Mesoamerica, 30(2), 199-219. doi: https://doi.org/10.1017/S0956536117000347

Sillar, B. (2000). Shaping culture: Making pots and constructing households. An ethnoarchaeological study of pottery production, trade and use in the Andes (Vol. 883). Oxford, Inglaterra: BAR Publishing.

Smyth, M. P. (1990). Maize storage among the Puuc Maya: The development of an archaeological method. Ancient Mesoamerica, 1(1), 51-69. doi: https://doi.org/10.1017/S0956536100000079

Suzuki, S. y Mejía, H. E. (2017). Paleodieta preclásica en la costa sur de Guatemala: Una perspectiva bioarqueológica desde el sitio Reynosa, Escuintla. En B. Arroyo, L. Méndez Salinas y G. Ajú Álvarez (Eds.), XXX Simposio de investigaciones arqueológicas en Guatemala, 2016 (pp. 893-901). Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Terreros, M. (2013). Una aproximación a la alimentación por medio del análisis de residuos químicos y FRX de comales provenientes de un sitio lacustre, Santa Cruz Atizapán (550-900 d.C.) (Tesis de licenciatura). Escuela Nacional de Antropología e Historia. Recuperado de https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/tesis%3ª4809

Tuxill, J. y G. Nabhan. (2001). Plantas, comunidades y áreas protegidas. Una guía para el manejo in situ. Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

Vargas, L. A. (2007). La historia incompleta del maíz y su nixtamalización. Cuadernos de Nutrición, 30(3), 97-104.

Vargas, L. A. (2014). El maíz, viajero sin equipaje. Anales de Antropología, 48(1), 123-137. Doi: https://doi.org/10.1016/S0185-1225(14)70492-8

Villaseñor, A. I. y Barba, L. (2012). Los orígenes tecnológicos de la cal. Cuicuilco, (55), 11-41.

Wacher, C. (2003). Nixtamalization, a mesoamerican technology to process maize at small-scale with great potential for improving the nutritional quality of maize based foods. 2nd International Workshop. Food-based approaches for a healthy nutrition, Ouagadougou, Burkina Faso (pp. 735-744).

Zizumbo, D. y García, P. (2016). El uso de las cenizas como posible precursor de la nixtamalización en el oeste de Mesoamérica. Revista de Geografía Agrícola, (57), 7-18. doi: https://doi.org/10.5154/r.rga.2016.57.006

Publicado

31-10-2025

Cómo citar

Arnaud-Salas, M., Wilson, N. D., & Bernard-Medina, H. N. (2025). Persistencia tecnológica y cultural en la nixtamalización en el centro de Veracruz. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 35(66). https://doi.org/10.24836/es.v35i66.1675

Artículos similares

<< < 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.