Situación actual de la apicultura en municipios indígenas de la Microrregión IV, Huehuetla, Puebla
Current situation of beekeeping in indigenous municipalities of Microregion IV, Huehuetla, Puebla
Resumen
Objetivo: caracterizar a la apicultura productora de miel en los municipios totonacas y náhuatl de la Región Socioeconómica IV del estado de Puebla. Metodología: se encuestó a 18 apicultores indígenas productores y comercializadores de miel. La encuesta fue semiestructurada con muestreo intencional. Se utilizaron estadísticas descriptivas para analizar los datos y regresión de mínimos cuadrados ordinarios para modelar la producción de miel. Resultados: el 83% de los apicultores de la región no dependen de la apicultura como su principal fuente de ingresos. Cuentan con un número reducido de colmenas (hasta 25) y carecen de terreno donde sus abejas puedan alimentarse. La mayoría tiene menos de siete años en la apicultura; el 61% opera solo un apiario y el resto dos o tres. Los parámetros clave del modelo estadístico fueron altamente significativos (p<0.05), lo que explica con solidez la variación observada en la producción de miel dentro de la región de estudio. Limitaciones: el manejo de los apiarios, la trazabilidad de la miel y el reducido número de colmenas dificultan la productividad de la actividad. Conclusiones: la apicultura es una fuente alternativa de ingresos en la Región IV de Puebla. La falta de modernización y tecnificación del apiario limita el aprovechamiento pleno de la diversidad florística de la zona.
Palabras clave:
desarrollo regional, agricultura de secano, Desarrollo rural, tipología de productores, diversificación productiva, planeación pecuariaAbstract
Objective: To characterize honey-producing beekeeping in the Totonac and Nahuatl municipalities of Socioeconomic Region IV of the state of Puebla. Methodology: We surveyed eighteen indigenous beekeepers, producers, and marketers of honey. The survey was semi-structured, with purposive sampling. We used descriptive statistics to analyze the data and ordinary least squares regression to model honey production. Results: Eighty-three percent of beekeepers in the region do not depend on beekeeping as their primary source of income. They have a small number of hives (up to 25) and lack land where their bees can feed. Most have been in beekeeping for less than seven years; 61% operate only one apiary, and the rest two or three. The key parameters of the statistical model were highly significant (p < 0.05), providing robust explanations for the observed variation in honey production within the study region. Limitations: Apiary management, honey traceability, and the small number of hives hinder the productivity of the activity. Conclusions: Beekeeping is an alternative source of income in Region IV of Puebla. The lack of modernization and technical development of the apiary limits the full utilization of the area's floral diversity.
Keywords:
regional development, rural development, producer typology, productive diversification, livestock planningDescargas
Referencias bibliográficas
Aguirre-Cadena, J., Ramírez-Valverde, B., Trejo-Téllez, B., Morales-Flores, F. y Juárez-Sánchez, J. (2018). Producción de café en comunidades indígenas de México: Beneficios sociales y ambientales. Agroproductividad, 5 (2), 34-41. Recuperado de https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/402
Bowler, I. y Clarck, G. (1996). The development of alternative farm enterprises: A study of family labour farms in the northern Pennines of England. Journal of Rural Studies, 12(3), 285-295
Chenaut, V. (2010). Los totonacas de Veracruz: población, cultura y sociedad. En E. Florescano y J. Ortiz (Eds.) Atlas del Patrimonio Natural, Histórico y Cultural de Veracruz. (pp. 46-66). Xalapa: Gobierno del Estado de Veracruz/Universidad Veracruzana
Contreras-Escareño, F., Pérez-Armendáriz, B., Echazarreta, C. M., Cavazos-Arroyo, J., Macías-Macías, J. O. y Tapia- González, J. M. (2013). Características y situación actual de la apicultura en las regiones Sur y Sureste de Jalisco, México. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 4(3), 387-398. Recuperado de https://cienciaspecuarias.inifap.gob.mx/index.php/Pecuarias/article/view/3195
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del Estado de Puebla (CEIGEP, 2025). Información de población en la región 4-Huehuetla por manzanas. Recuperado de https://ceigep.puebla.gob.mx/mapas/detalle/945/poblaci%C3%B3n_por_manzana_de_la_regi%C3%B3n_4-huehuetla
De Mendiburu, F. (2019). Package Agricolae: Statistical procedures for agricultural Research. version 1.3-1. Vienna: The R project. Recuperado de https://cran.r-project.org/web/packages/agricolae/agricolae.pdf
Domínguez, E. (2022). La Sierra Negra y Sierra Norte concentran la pobreza extrema de Puebla. Nota periodística. Periódico Central Puebla. Dando DATA. Puebla, México. Recuperado de https://www.periodicocentral.mx/dandodata/pobreza/2917/
Echazarrazeta, G. C. (1999). Caracterización de la apicultura en la península de Yucatán. Memorias del foro de proyectos integrales: Sistema producto miel, 20-43
Instituto Nacional de Economía Social (INAES, 2018). Historia de la apicultura en México y el mundo. Recuperado de https://www.gob.mx/inaes/articulos/historia-e-importancia-de-la-apicultura
Luis-Rojas, S., Cano-Jacinto, B. F., Hernández-Loaiza, L. M., García-Dalmán, C. (2024). Caracterización de la actividad apícola productora de miel (Apis mellifera L) en Hueytlalpan, Puebla. En H. E. Alvarado-Raya, J. Martínez-Solís, N. Magaña-Lira. (Eds.) Memoria del XII Congreso Internacional y XXVI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas. (pp. 235-236). Chapingo, Texcoco, Edo de México: Editorial. Universidad Autónoma Chapingo
Luis-Rojas, S, García-Sánchez, R. C, García-Mata, R, Arana-Coronado, O. A, Ramírez-Valverde, B. (2022) Modelo de intervención y pronóstico de los precios pagados al productor de la miel de abeja (Apis mellifera L) en México. Agrociencia, 56: 638-668
Martínez, S. (2010). Plan rector del sistema producto apícola de Oaxaca. Chapingo, Texcoco: Universidad Autónoma Chapingo
Martínez-González, E. G, Pérez-López, H. (2013). La producción de miel en el trópico húmedo de México: avances y retos en la gestión de la innovación. UACH–CIESTAAM. Texcoco, Estado de México. doi: https://doi.org/10.13140/RG.2.1.2595.6325
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (FAO, 2024). FAOSTAT: Cultivos y productos de ganadería. Recuperado de https://www.fao.org/faostat/es/#data/QCL
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227-232
R Core Team (2019) R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing: Vienna, Austria. Recuperado de https://www.R-project.org/
Rodríguez-Galicia, B. y Gómez-Peña, M. (2004) Estado actual de la abeja maya: Mellipona beecheii. Imagen Veterinaria 4(1), 22-26
Rossi, E. M., Melgarejo, L., Mendonça-Oliveira de Souza, M., Ferrer, G., Talga, D. O., De Oliveira-Barcelos, R. y Cabaleiro, F. (2020) Abejas y Agrotóxicos: recopilación sobre las evidencias científicas de los impactos de los agrotóxicos en las Abejas-Petición ante la Relatoría DESCA de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. 1era Edicion. Florianópolis, Brasil: Navdanya Internacional
Saavedra-Jiménez, L. A., Sánchez-Gómez, J., Vázquez-Alfaro, M., Alaníz-Gutiérrez, L. y González-Álvarez, V. H. (2022). Características y necesidades tecnológicas de los apicultores de la región centro-sur de Jalisco. Acta Universitaria, 32, 1-14. doi: https://doi.org/10.15174/au.2022.3493
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER, 2022). Melipona beecheii,“la abeja sagrada maya". Recuperado de https://www.gob.mx/agricultura/articulos/melipona-beecheii-la-abeja-sagrada-maya
Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera-Sistema de Información Agroalimentaria y Consulta (SIAP- SIACON, 2023). Información estadística estatal y municipal de Miel. Recuperado de https://www.gob.mx/agricultura/dgsiap/prensa/sistema-de-informacion-agroalimentaria-de-consulta-Siacon?idiom=es
Statistical Analysis System (SAS, 2014). System for Windows V. 9.4. Sas Institute Inc. Cary, NC. USA.
Tejero-González, J. M. (2021) Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario. Cuenca, España: Ed. Universidad de Castilla-La Mancha. doi: http://doi.org/10.18239/estudios_2021.171.00
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2025 Samuel Luis-Rojas, Roberto Carlos García-Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.