Transformaciones de las prácticas alimentarias en Zinacantán, Chiapas

Transformations of food practices in Zinacantán, Chiapas

https://doi.org/10.24836/es.v35i66.1671

Autores/as

Resumen

Objetivo: Analizar las transformaciones de las prácticas alimentarias en los grupos domésticos del municipio de Zinacantán, Chiapas, en el contexto de la creciente inserción del turismo. Metodología: A partir de un enfoque cualitativo se aplicaron entrevistas semiestructuradas, observación participativa, una visita exploratoria y un taller culinario con mujeres integrantes de una cooperativa textil. La información de campo se analizó con el programa ATLAS.Ti v. 7.5.4. Resultados: Se identificaron seis categorías de las prácticas alimentarias: abastecimiento, preparación de comidas cotidianas y festivas, así como las ofrecidas a turistas, comensalidad, y transmisión de conocimientos. Se identificó que algunas prácticas alimentarias persisten, mientras otras se han modificado por procesos asociados al turismo, el mercado externo y dinámicas globales. Discusión: Se observan transformaciones alimentarias que evidencian tanto impactos positivos (visibilización cultural, generación de ingresos) como negativos (mercantilización, incorporación de alimentos ultraprocesados) en la vida comunitaria. Estas dinámicas muestran las tensiones entre continuidad y cambio, autenticidad y adaptación, así como entre las economías locales y las exigencias del turismo. Conclusiones: Las transformaciones de las prácticas alimentarias son constantes, habría que encontrar el equilibrio entre la preservación de lo tradicional y la adaptabilidad a la vida moderna, promoviendo el retorno a los métodos tradicionales para evitar en lo posible los alimentos ultraprocesados.

Palabras clave:

alimentación contemporánea, comensalidad, grupos domésticos, turismo, mujeres, mercantilización

Abstract

Objective: To analyze changes in food practices among households in the municipality of Zinacantán, Chiapas, in the context of growing tourism. Methodology: A qualitative approach was employed, involving semi-structured interviews, participatory observation, an exploratory visit, and a cooking workshop with women members of a textile cooperative. Field data were analyzed using ATLAS.Ti v. 7.5.4. Results: Six categories of food practices were identified: food supply, preparation of everyday and festive meals, as well as meals offered to tourists, commensality and knowledge transmission. It was found that some food practices persist, while others have been modified by processes associated with tourism, the external market, and global dynamics. Discussion: Food transformations are observed, revealing both positive impacts (cultural visibility, income generation) and negative impacts (commodification, incorporation of ultra-processed foods) on community life. These dynamics reveal tensions between continuity and change, authenticity and adaptation, as well as between local economies and the demands of tourism. Conclusions: Transformations in food practices are constant, and a balance must be struck between preserving tradition and adapting to modern life, promoting a return to traditional methods to minimize the use of ultra-processed foods as much as possible.

Keywords:

contemporary food, commensality, household groups, tourism, women, commodification

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Alvarado-Ramos, E. N., Gallegos-Alvarado, S. B. y Alvarado-Ramos, N. G. (2023). El turismo como factor de transculturación en la población de la parroquia Chiguilpe. Polo del Conocimiento: Revista científico- profesional, 8(10), 701-717.

Bayona, E. (2013). Textiles para turistas: tejedoras y comerciantes en los Altos de Chiapas. PASOS Revista de turismo y patrimonio cultural, 11(2), 371-386. Doi: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2013.11.024

Bayona, E. (2015). Producción y consumo de mercancías turísticas en Los Altos de Chiapas Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 65, 38-78.

Bayona, E. (2018). La puesta en escena y performatividad del turismo étnico en Los Altos de Chiapas. Revista de Antropología Social, 27(1), 123-144. Doi:https://doi.org/10.5209/RASO.59435

Bernardino-Hernández, H. U., Mariaca-Méndez, R., Nazar-Beutelspacher, A., Álvarez-Solís, J. D., Torres- Dosal, A. y Herrera-Portugal, C. (2019). Conocimientos, conductas y síntomas de intoxicación aguda por plaguicidas entre productores de tres sistemas de producción agrícolas en los altos de Chiapas, México. Revista internacional de contaminación ambiental, 35(1), 7-23. doi: https://doi.org/10.20937/rica.2019.35.01.01

Berruecos-Villalobos, L. (2013). El estudio del problema a través de la historia. El Cotidiano, 181, 73-80.

Bertran, M. (2017). Domesticar la globalización: alimentación y cultura en la urbanización de una zona rural en México. Anales de Antropología, 51(2), 123-130. Doi: https://doi.org/10.1016/j.antro.2017.05.003

Bonilla-Castro, E. y Rodríguez-Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales (19 ed). Colombia: Editorial Norma.

Brunelle, T., Dumas, P. y Souty, F. (2014). El impacto de la globalización en la alimentación y la agricultura: el caso de la convergencia de la dieta. La Revista de Medio Ambiente y Desarrollo, 23 (1), 41-65. Doi: https://doi.org/10.1177/1070496513516467

Campos-Quezada, A. R. (2018). Turismo, patrimonialización y control de la cultural alimentaria purhépecha del estado de Michoacán (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma del Estado de México) Recuperado de https://scholar.google.com/scholar?cluster=2897416212117848212&hl=en&oi=scholarr

Collier, J. F. (1995). El derecho Zinacanteco: procesos de disputar en un pueblo indígena de Chiapas. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología social: Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas.

Contreras, J. y Gracia, M. (2005). Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Investigaciones Sociales, 11 (19), pp. 387-392. Doi: https://doi.org/10.15381/is.v11i19.8073

Contreras, J. Medina, F. X. y Thomé-Ortiz, H. (2020). Enogastronomía en la región vitivinícola de Querétaro, México: Una perspectiva crítica sobre su patrimonialización. Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia, 36(2), 257-277. Recuperado de https://publicacions.antropologia.cat/quaderns/article/view/266

Contreras, J. y Ribas Serra, J. (2014). Sobre la construcción social del patrimonio alimentario. Revista d’Etnologia de Catalunya, (39), 84-94.

Cruz-Castellanos, M., Sánchez-Mendoza, N. A., Dávila-Ortiz, G. y Jiménez-Martínez, C. (2016). Aspectos evolutivos de la alimentación básica de la población mexicana y su efecto en la obesidad. En Alimentos Funcionales de Hoy (1.a ed., pp. 247-284). OmniaScience. Doi: https://doi.org/10.3926/oms.353

De Certeau, M. de. (1996). La invención de lo cotidiano: Artes de hacer. (Vol. 1). Universidad Iberoamericana.

De Garine, V. (2016). Antropología de la alimentación. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.

Díaz-Coutiño, J. M. autor 22302. (1995). El desarrollo de la floricultura en Zinacantán, Altos de Chiapas. Texcoco, Estado de México, México Universidad Autónoma de Chapingo.

Esponda-Pérez, J. A., y Galindo Ramírez, S. M. (2023). Prácticas alimentarias en Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas: Análisis social y cultural de Los Zoques. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 10(2), 126-133. Doi: https://doi.org/10.53287/cwjo8387ym15b

FAO (Ed.). (2004). Globalization of food systems in developing countries: Impact on food security and nutrition. Food and Agriculture Organization of the United Nations.

Ferrat-Machado, S. (2024). Prácticas alimentarias y su relación con la actividades turísticas, en el municipio de Zinacantán, Chiapas. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, V(1), 196-210.

Fischler, C. (1988). Food, self and identity. Social Science Information, 27(2), 275-292. Doi: https://doi.org/10.1177/053901888027002005

García López, I. C. (2017). Cultura alimentaria en la Sierra Norte de Puebla: Acercamientos Etnográficos. En Alimentación Cultura y Territorio (pp. 29-54). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Recuperado de https://es.scribd.com/document/456548641/Alimentacion-cultura-y-territorio#page=29

González-Alejo, A. L. (2023). La gastronomía tradicional y el turismo culinario como potencial para impulsar la soberanía alimentaria en Yucatán: El caso de las cocineras de Cuxtal: Vol. V (pp. 375-388). UNAM- AMECIDER. Recuperado de http://ru.iiec.unam.mx/6252/

Gracia-Arnaiz, M. (1997). La transformación de la cultura alimentaria: Cambios y permanencias en un contexto urbano, Barcelona, 1960-1990 (ilustrada ed.). Ministerio de Educación y Cultura. Recuperado de https://books.google.com.mx/books/about/La_transformaci%C3%B3n_de_la_cultura_aliment.html?id=EK3gAAAAMAAJ&redir_esc=y

Guerrero-Bonilla, J. A. (2021). M/Betik o’och (Hacer comida) en la selva. Saberes y prácticas alimentarias en grupos domésticos de Lacanjá, Chansayab, Chiapas, México (Tesis de Maestría, El Colegio de la Frontera Sur). Recuperado de https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1017/2785/1/60794_Documento.pdf

Hernández-Corrochano, E. (2012). Grupos residenciales y domésticos: Modos de habitar en dos ciudades del norte de Marruecos. Nueva antropología, 25(76), 121-135.

Hernández-Sampieri, R. y Fernandez-Collado, C. F. (2014). Metodología de la investigación (P. Baptista Lucio, Ed.; Sexta edición). McGraw-Hill Education.

Hiernaux, D. (2003). Turismo y sustentabilidad: Crisis de paradigmas y nuevas orientaciones. En Desarrollo turístico y sustentabilidad (Salvador Gómez Nieves, pp. 57-69). Universidad de Guadalajara. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/301603433_Turismo_y_sustentabilidad_crisis_de_paradigmas_y_nuevas_orientaciones

Ibarra, L. S. (2016). Review: Transición Alimentaria en México Review: Transition Food in Mexico. Razón y Palabra, 20(94), 162-179.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informat (INEGI, 2020). México en cifras. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/

Iturriaga, E. (2024). Mercantilización de la cultura maya: Consumo y moda en el capitalismo contemporáneo. Península, 19(2), 87-110. Doi: https://doi.org/10.22201/cephcis.25942743e.2024.19.2.89178

Iturriaga, J. N. (2010). La identidad alimentaria mexicana como fenómeno cultural. Archipielago. Revista Cultural De Nuestra América, 14(56).

Llanos-Hernández, L. y Santacruz De León, E. E. (2022). Territorio, cambios en la alimentación y la emergencia de problemas socioambientales en la comunidad indígena de Zinacantán, Chiapas. LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos, 20(2), 1-15. Doi: https://doi.org/10.29043/liminar.v20i2.928

López-Guzmán, T. J. y Sánchez Cañizares, S. M. (2008). La creación de productos turísticos utilizando rutas enológicas. PASOS Revista de turismo y patrimonio cultural, 6(2), 159-171. Doi: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2008.06.013

Magallanes, A. B., Limón, F. y Ayus, R. (2005). Nutrición de cuerpo y alma: Prácticas y creencias alimentarias durante el embarazo en Tziscao, Chiapas. Nueva Antropología, XIX(64), 131-148.

Martínez-Almanza, L. E. y Limón Aguirre, F. (2018). Prácticas alimentarias del pueblo maya-chuj: Entre la “comida de pobre” y la “comida de rico”. Alteridades, 28(55), 113-124. Doi: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2018v28n55/MartinezA

Medina, F. X. (2017). Reflexiones sobre el patrimonio y la alimentación desde las perspectivas cultural y turística. Anales de Antropología, 51(2), 106-113.Doi: https://doi.org/10.1016/j.antro.2017.02.001

Monteiro, C. A., Bertazzi Levy, R., Moreira Claro, R., Ribeiro De Castro, I. R. y Cannon, G. (2010). Increasing consumption of ultra-processed foods and likely impact on human health: Evidence from Brazil. Public Health Nutrition, 14(1), 5-13. Doi: https://doi.org/10.1017/S1368980010003241

Nieto-Mejía, A. (2020). Gastronomía y turismo: Una reflexión cultural. Editorial Fundación Universitaria San Mateo. Recuperado de https://books.scielo.org/id/t267z

Nunes dos Santos, C. (2007). Somos lo que comemos. identidad cultural, hábitos alimenticios y turismo. Estudios y Perspectivas en Turismo, 16(2), 234-242.

Ortega-Ibarra, I. H. y Ortega-Ibarra, E. (2020). La transformación en la cultura alimentaria con enfoque de género. ResearchGate, 11, 698-700.

Pereiro, X. (2013). Los efectos del turismo en las culturas indígenas de América Latina. Revista Española de Antropología Americana, 43(1), 155-174. Doi: https://doi.org/10.5209/rev_REAA.2013.v43.n1.42308

Pilcher, J. M. (2001). Vivan Los Tamales! CIESAS. Recuperado de https://es.scribd.com/document/836307835/Jeffrey-Pilcher-Vivan-Los-Tamales-2001-Pax-Mexico-Mexico-Libgen-li

Rus, J. y Colliere, G. (2002). Una generación de crisis en los Altos de Chiapas: Los tzotziles de Chamula y Zinacantán, 1974-2000. En Tierra, libertad y autonomía: Impactos regionales del zapatismo (pp. 157- 199). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/275154179_Una_generacion_de_crisis_en_los_Altos_de_Chiapas_los_tzotziles_de_Chamula_y_Zinacantan_1974-2000

Smith, L. P., Ng, S. W. y Popkin, B. M. (2013). Trends in US home food preparation and consumption: Analysis of national nutrition surveys and time use studies from 1965–1966 to 2007–2008. Nutrition Journal, 12(1), 45. https://doi.org/10.1186/1475-2891-12-45

Toledo, V. M. y Barrera-Bassols, N. (2008). La Memoria Biocultural. La Importancia Ecológica De Las Sabidurías Tradicionales. Icaria. Recuperado de http://archive.org/details/toledo-barrera-bassols.-la-memoria-biocultural.-la-importancia-ecologica-de-las-

Publicado

22-10-2025

Cómo citar

Ferrat-Machado, S., Hernández-Cruz, R. E., & Estrada-Lugo, E. J. (2025). Transformaciones de las prácticas alimentarias en Zinacantán, Chiapas. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 35(66). https://doi.org/10.24836/es.v35i66.1671

Artículos similares

<< < 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.