Polos de Desarrollo para el Bienestar. Percepción de la población en municipios sede

Development Poles for Well-being. The population´s perception of host municipalities

https://doi.org/10.24836/es.v35i66.1622

Autores/as

Resumen

Objetivo: analizar el grado de conocimiento y aceptación de la población local del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, ante la implementación de los Polos de Desarrollo para el Bienestar (Podebi), para identificar percepciones, expectativas y desafíos que enfrentan las comunidades respecto a estos proyectos, bajo el supuesto de que bajos niveles de conocimiento sobre los Podebi se asocian con una menor confianza, lo que impacta negativamente en su aceptación por la población local. Metodología: se utilizó un enfoque cuantitativo de tipo correlacional. La recolección de información se realizó mediante una encuesta que se aplicó a la población de los municipios sede. Resultados: el coeficiente de correlación Rho de Spearman indicó una correlación moderada y significativa entre el nivel de conocimiento sobre el proyecto y su aceptación. Limitaciones: dispersión de la muestra, lo que dificultó el levantamiento de datos en campo. Conclusiones: si bien, con los datos obtenidos se confirma que, lo que conoce la población sobre el proyecto está positivamente asociado con su aceptación, también muestran que existe una predisposición favorable a los Podebi, incluso sin contar con información suficiente. Se resalta la importancia de fortalecer estrategias de comunicación y difusión para consolidar la confianza y participación de la comunidad en el desarrollo del proyecto.

Palabras clave:

desarrollo regional, polos de desarrollo, Istmo de Tehuantepec, Corredor Interoceánico, localidad, Oaxaca

Abstract

Objective: To analyze the level of knowledge and acceptance among the local population of the Isthmus of Tehuantepec, Oaxaca, in response to the implementation of the Development Poles for Well-being (In Spanish PODEBI) program, to identify perceptions, expectations, and challenges faced by communities concerning these projects, under the assumption that low levels of knowledge about PODEBI are associated with lower confidence, which negatively impacts its acceptance by the local population. Methodology: A quantitative correlational approach was used. Information was collected through a survey administered to the population of the host municipalities. Results: Spearman's Rho correlation coefficient indicated a moderate and significant correlation between the level of knowledge about the project and its acceptance. Limitations of the study: Dispersion of the sample, which made it difficult to collect data in the field. Conclusions: Although the data obtained confirm that the population's knowledge of the project is positively associated with its acceptance, they also show that there is a favorable predisposition toward PODEBI, even without sufficient information. The importance of strengthening communication and dissemination strategies to consolidate community trust and participation in the development of the project is highlighted.

Keywords:

regional development, development poles, PODEBI, Isthmus of Tehuantepec, Interoceanic Corridor, locality, Oaxaca

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julita Moreno-Avendaño, Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Oaxaca.

Doctora en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico por el Instituto Tecnológico de Oaxaca, México. Su línea de investigación actual es Desarrollo Regional Sustentable. Entre sus últimas publicaciones como autor y coautor destacan: “Educación media superior y desarrollo sustentable en las ciudades del estado de Oaxaca, México”, disponible en Perfiles Educativos, Vol. 41 (163), pp. 69-87, 2019; “Desigualdades territoriales de las ciudades multiculturales. El caso del estado de Oaxaca, México”, disponible en Revista Economía, Sociedad y Territorio, Vol. 20 (64), pp. 601-63, 2020; “Desigualdades intraurbanas y desarrollo sustentable en las ciudades. El caso Oaxaca, México”, disponible en Revista de Urbanismo, núm. 44, pp. 60-75, 2021; “Gobierno local y desarrollo sustentable. Caso de las ciudades de Oaxaca, México”, disponible en Revista Cuaderno Urbano, Vol. 30 (30), pp. 139-157; “Redes de apoyo: mejorando la efectividad escolar del CECYTEO Ixtlán, Sierra Norte, Oaxaca”, disponible en Revista Pensamiento Americano, Vol. 17 (35), pp. 1-20. Actualmente se encuentra realizando una estancia posdoctoral en el Instituto Tecnológico de Oaxaca y es candidata al Sistema Nacional de Investigadores.

Maribel Pérez-Pérez , Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Oaxaca

Doctora en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico por el Tecnológico Nacional de México, Campus Oaxaca. Actualmente, realiza una estancia posdoctoral en el Instituto Tecnológico de Oaxaca con la investigación enfocada a la educación media superior y el desarrollo global en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec Oaxaca.

Victor Alfonso Barranco-Baños, Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Oaxaca

Licenciado en Enseñanza de las Matemáticas por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO). Actualmente cursa la Maestría en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico en el Tecnológico Nacional de México, Campus Oaxaca. Ha participado en congresos nacionales e internacionales, y se especializa en el uso de herramientas matemáticas para el análisis de problemas regionales. Su trabajo se centra en el desarrollo sustentable y el progreso de las comunidades, con énfasis en el uso de tecnologías innovadoras para la mejora social.

Karina Aidee Martínez-García , Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Oaxaca

Ingeniera Industrial de formación, con los grados de Maestría y Doctorado en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico, obtenidos en el Tecnológico Nacional de México, Campus Oaxaca. Se especializa en temas de Vivienda, Urbanismo, Ciudades, Desarrollo Sustentable y Tecnologías de la Información y Comunicación. Ha publicado 4 libros, 5 capítulos de libro y 20 artículos en revistas indexadas, y ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales. Actualmente, realiza una estancia posdoctoral en el Instituto Tecnológico de Oaxaca y es parte del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.

Christian Martínez-Olivera , Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Oaxaca

Doctor en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico por la División de Estudios de Posgrado e Investigación del Instituto Tecnológico de Oaxaca. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del CONAHCYT. Ha participado de manera permanente en la formación de recursos humanos en el ámbito público académico en el nivel superior. Ponente en congresos nacionales e internacionales, también ha publicado un libro en coautoría, y capítulos de libro en colaboración con diversas instituciones académicas. Es autor de artículos publicados en revistas arbitradas sobre temas de Turismo, Desarrollo Local Sustentable, Gestión Pública, Gobernanza, Economía Creativa, Gobiernos Locales, Desigualdades Interurbanas e Incidencia Delictiva. Y desde el año 2019 es miembro de la Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo (AMECIDER).

Referencias bibliográficas

Alburqueque, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina, Revista de la CEPAL (82), 157-171. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/7b6eb921-47ce-4448-86d4-65a3695b9c26/content

Arocena, J. (2013). El desarrollo local, una aproximación conceptual. +E Revista de Extensión Universitaria (3), 6-13. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7325534

Boisier, S. (1976). La teoría de los polos de crecimiento en las estrategias de desarrollo regional en América Latina. Caracas, Venezuela: Instituto Latinoamericano de Planificación Económica-Comisión Económica para América Latina.

Boisier, S. (2004). Desarrollo territorial y descentralización. El desarrollo en el lugar y en las manos de la gente. Revista Eure (Santiago), 30(90), 27-40, doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612004009000003

Cárdenas, N. (2002). El desarrollo local, su conceptualización y procesos. Provincia, (8), 53-76. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/555/55500804.pdf

Chinde, P., Labarca, N. y Cuétara, L. (2021). Análisis teórico del desarrollo local sostenible y su incidencia socioeconómica en las comunidades rurales. Polo del conocimiento, 6(1), 1417-1428, doi: https://doi.org/10.23857/pc.v6i1.5517

Del Río, J. (2023). Polos de desarrollo regional competitivos con parques agroindustriales e impulso de agronegocios en México: Potencial estrategia antipobreza que fortalece la seguridad alimentaria, el empleo, el crecimiento económico y los ingresos públicos. Nota estratégica, (179), Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República. Recuperado de http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/5896/NE%20Polos%20de%20desarrollo%20en%20agroparques%20en%20M%c3%a9xico%20rev.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Diario Oficial de la Federación (DOF, 2019). Decreto por el que se crea el organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, no sectorizado, denominado Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Recuperado de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5562774&fecha=14/06/2019#gsc.tab=0

DOF (2020). Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec 2020-2024. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5597712&fecha=04/08/2020#gsc.tab=0

Gallicchio, E. (2017). Desarrollo local y cooperación al desarrollo: ¿una nueva generación de plataformas de cooperación para el desarrollo local? Cuadernos del CLAEH, 36(105), 63-73, doi: https://doi.org/10.29192/CLAEH.36.1.3

Gallicchio, E. y Camejo, A. (2005). Desarrollo local y descentralización en América Latina: Nuevas alternativas de desarrollo. Montevideo, Uruguay: Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH), Diputación de Barcelona. Recuperado de https://laboratorioterritorio.claeh.edu.uy/wpcontent/uploads/2018/09/GallicchioCamejoDesarrolloLocalYDescentralizacionAL.pdf

Hermansen, T. (1974). Polos y centros de desarrollo nacional y regional: elementos de un marco teórico para un enfoque sintético. Revista EURE, 4(10), 55-96, doi: https://doi.org/10.7764/867

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Hurtado, J. (2014). Albert O. Hirschman y la economía del desarrollo: lecciones para el presente. Cuadernos de Economía, 33(62), 7-31, doi: https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v33n62.43663

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2021). Censo de población y vivienda. Cuestionario ampliado. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

INEGI (2020). Guía para el diseño de encuestas por muestreo. México: INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/infraestructura/aseguramiento/doc/guia_de_diseno_de_la_muestra_para_encuestas.pdf

INEGI (2025). Población rural y urbana. Recuperado de https://beta.cuentame.inegi.org.mx/descubre/poblacion/rural_urbana/

López-Roldán, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Notteboom, T., Pallis, A. y Rodrigue, P. (2022). Port Economics, Management and Policy, doi: https://doi.org/10.4324/9780429318184

Ortiz, M. y Alejandre, S. (2020). La dimensión ambiental del desarrollo local desde el paradigma de la sostenibilidad. Revista DELOS, 13(37), 1-16. Recuperado de https://www.eumed.net/es/revistas/delos/vol-13-no-37-diciembre-2020/desarrollo-local

Pantoja, M. E. (2000). El espacio económico polarizado en la teoría de la planificación regional. Revista Tendencias, 1(1), 1-14. Recuperado de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/688

Perroux, F. (1955). Note sur la notion de “pôle de croissance”. Économie Appliquée, 8(1), 307-320, doi: https://doi.org/10.3406/ecoap.1955.2522

Sosa, M., Riquelme, Y. y Diez, O. (2020). Consideraciones sobre el desarrollo local. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 309-315. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n4/2218-3620-rus-12-04-309.pdf

Vásquez-Barquero, A. (1988). Desarrollo local. Una estrategia de creación de empleo. Madrid: Editorial Pirámide.

Publicado

28-08-2025

Cómo citar

Moreno-Avendaño, J., Pérez-Pérez , M., Martínez-Acevedo, J. A. S., Barranco-Baños, V. A., Martínez-García , K. A., & Martínez-Olivera , C. (2025). Polos de Desarrollo para el Bienestar. Percepción de la población en municipios sede. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 35(66). https://doi.org/10.24836/es.v35i66.1622

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.