Elaboración del Sendechjo: bebida mazahua de maíz nativo en San Nicolás Guadalupe, Estado de México

Elaboration of Sendechjo: Mazahua native corn beverage in San Nicolás Guadalupe, State of Mexico

https://doi.org/10.24836/es.v35i66.1603

Autores/as

Resumen

Objetivo: documentar la preparación tradicional del Sendechjo en San Nicolás Guadalupe, Estado de México para la promoción del patrimonio cultural alimentario de la comunidad mazahua. Metodología: se aplicaron entrevistas semiestructuradas a cuatro cronistas y expertos de la cultura para identificar el territorio en el que se prepara, quiénes lo preparan, técnicas, estado actual e importancia de la bebida Sendechjo. Se registró el proceso de elaboración de la bebida en tres ocasiones de forma participativa, con mujeres mazahuas de la comunidad. La información se difundió en un conversatorio local, dos entrevistas de radio y una nota de periódico nacional. La investigación se realizó entre noviembre de 2022 a abril de 2024. Resultados: los ingredientes indispensables para preparar el Sendechjo son maíz nativo azul, hojas de pino, pulque, agua y piloncillo. El tiempo de preparación es de 25 a 30 días y consta de seis pasos. La difusión de la información permitió el acercamiento de la bebida a diferentes públicos. Limitaciones: la bebida no es muy conocida actualmente y eso genera una incertidumbre de su permanencia. Conclusión: el Sendechjo elaborado en San Nicolás Guadalupe es un componente identitario de la cultura mazahua que se encuentra en riesgo de desaparecer.

Palabras clave:

alimentación contemporánea, patrimonio cultural alimentario, maíz nativo, bebida fermentada, saberes tradicionales y pueblo mazahua

Abstract

Objective: To document the traditional preparation of Sendechjo in San Nicolás Guadalupe, State of Mexico, to promote the food cultural heritage of the Mazahua community. Methodology: Semi- structured interviews were conducted with four chroniclers and cultural experts to identify the territory where Sendechjo is prepared, who prepares it, the techniques used, its current status, and its importance. The process of making the beverage was recorded three times in a participatory manner with Mazahua women from the community. The gathered information was then shared during a local conversation, in two radio interviews, and through a report in a national newspaper. This research was carried out between November 2022 and April 2024. Results: The essential ingredients for preparing Sendechjo include native blue corn, pine leaves, pulque, water, and piloncillo. The preparation time ranges from 25 to 30 days and involves six steps. The dissemination of information successfully introduced the beverage to various audiences. Limitations: Currently, Sendechjo is not widely recognized, which raises concerns about its future sustainability. Conclusion: Sendechjo, as prepared in San Nicolás Guadalupe, is a vital component of Mazahua culture that is at risk of disappearing.

Keywords:

contemporary food, food cultural heritage, native corn, fermented beverage, traditional knowledge, Mazahua ethnicity

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniela Arlette Ruiz-Carrillo, Universidad Intercultural del Estado de México

Ingeniera el industrias alimentarias. Maestra en Gestión de la Innovación Rural Sustentable. Profesora Investigadora del Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. 

Rocio Albino-Garduño, Universidad Intercultural del Estado de México

Bióloga, Maestra en Ciencias (botánica) y Dra en Ciencias (edafología). Profesora investigadora de la Universidad Intercultural del Estado de México.  SNI 1 y perfil PRODEP.

Moisés Tejocote-Pérez, Universidad Autónoma del Estado de México

Biólogo. Maestro en Ciencias. Doctor en Ciencias Ambientales. SNI 1. Coordinador del Centro de Investigación en Ciencias Biológicas Aplicadas de la UAEM.

Karla Violeta Pillado-Albarrán, Secretaría del Campo

Licenciada en Gastronomía. Maestra en Ciencias Ambientales. Doctora en Sustentabilidad para el Desarrollo. Secretaría del Campo Estado de México.

Horacio Santiago-Mejía, Universidad Intercultural del Estado de México

Ingeniero agrónomo en Producción. Maestro en Ciencias (fruticultura). Doctor en Ciencias (edafología). Profesor investigador de la Universidad Intercultural del Estado de México.  SNI 1 y perfil PRODEP.

Talia Vanessa Salazar-Lara, Universidad Intercultural del Estado de México

Licenciada en Comunicación. Maestra en Docencia y Gestión de Instituciones Educativas. Profesora investigadora de la Universidad Intercultural del Estado de México.  

Referencias bibliográficas

Arias, J. L. y Covinos, G. M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Arequipa, Perú: Enfoques Consulting EIRL.

Barquín, R. S., Cedillo, J. G. G., Jiménez, G. C. y Uribe, D. M. (2011). Región mazahua mexiquense: una visión desde Sistemas Complejos para la evaluación Multicriterio-Multiobjetivo. Gestión turística, 16 (1), 95-125.

Bustos-Álvarez, Y. Q. (2017). Sendejo, bebida fermentada de San Isidro Labrador, municipio de Villa Victoria del Estado de México. Un estudio antropológico sobre la tradición alimentaria en las familias González-Sánchez y Rubio-López (Tesis de Licenciatura en Antropología). Recuperado de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/94536/Tesis+Yauht+li.pdf?sequence=1

Segura, C. N. (2018). Cultura alimentaria en adultos de 40 a 50 años de la Virgen de Sarapiquí en Costa Rica durante el periodo febrero-marzo del 2018 (Tesis de Licenciatura en Nutrición). Universidad Hispanoamericana, Costa Rica.

Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas (CEDIPIEM, 2024). Pueblos indígenas, estadística. Gobierno del Estado de México. Recuperado de http://cedipiem.edomex.gob.mx/estadistica

Cisneros, H. F., Barrera, M. L. y Quintero-Salazar, B. (2014). La gastronomía tradicional del norte del Estado de México. El caso de Acambay. Cuadernos Interculturales, 1 (22), 13-34. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/552/55232244002.pdf

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio, 2022). Razas de maíz de México. Diversidad natural y cultural-maíces. Recuperado de: https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/alimentos/maices/razas-de-maiz

Godoy, A., Herrera, T. y Ulloa, M. (2003). Más allá del pulque y el tepache: las bebidas alcohólicas no destiladas indígenas de México. Ciudad de México, México: UNAM.

González, M. M. (2013). Análisis de patrimonio gastronómico entre los mazahuas de San Antonio Pueblo Nuevo, San José del Rincón, México (Tesis de Licenciatura en Turismo y Gastronomía). Recuperado de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/13729/412743.pdf

Hernández-Domínguez, M. del R., Rojo-Burgos, M., Ventura-Secundino, M. y Solórzano-Benítez, A. (2017). Estandarización de la producción de una bebida tradicional a base de maíz (Sende). Revista de Sistemas Experimentales, 4(10), 25-33. Recuperado de https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Sistemas_Experimentales/vol4num10/Revista_de_Sistemas_Experimentales_V4_N10.pdf#page=32

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali, 2009). Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México: SEP-INALI. P.163. Recuperado de https://www.inali.gob.mx/clin-inali/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2020). San Felipe del Progreso, Edomex. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/buscador/default.html?q=san+felipe+del+progreso+edomex

Morales, M. V., Hernández, M. V., Espinoza, A. D. y Cruz, M. A. (2024). Aguamiel y pulque: más que bebidas tradicionales. Perspectivas de la Ciencia y la Tecnología, 7(12), 40-51, doi: https://doi.org/10.61820/pct.v7i12.1117

Munguía, R., Hernández, L. y González, M. (2014). Un acercamiento al patrimonio gastronómico de la etnia mazahua. CULINARIA: Revista virtual especializada en gastronomía, 8(1), 7-26. Recuperado de http://web.uaemex.mx/Culinaria/ocho_ne/PDF%20finales%208/Acercamiento_Gastronomia_Mazahua.pdf

Organización de las Naciones Unidas (ONU, 1992) Convenio Sobre La Diversidad Biológica. Recuperado de https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf

Quesada, A. R. y Quintana, R. H. (2015). El método etnográfico y su relación con el análisis de dominio. Biblios Journal of Librarianship and Information Science, (61), 70-84. Recuperado de https://biblios.pitt.edu/ojs/biblios/article/view/250/239

Quintero-Salazar, B., Bernáldez, Camiruaga A. I., Dublán-García, O., Barrera García, V. D. y Favila, H. J. (2012). Consumo y conocimiento actual de una bebida fermentada tradicional en Ixtapan del Oro, México: La sambumbia. Alteridades, 22 (44), 115-129. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/alte/v22n44/v22n44a8.pdf

Rivera, M. R. (2007). La educación en nutrición, hacia una perspectiva social en México. Revista Cubana de Salud Pública, 33(1), 1-13. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662007000100015&script=sci_arttext&tlng=pt

Romero, B. E. (2014). En el cruce de los caminos. Etnografía mazahua. Toluca, Estado de México, México: Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México.

Romero-Medina, A., Estarrón-Espinosa, M., Verde-Calvo, J. R., Lelièvre-Desmas, M. y Escalona-Buendía, H. B. (2020). Renewing traditions: A sensory and chemical characterisation of mexican pigmented corn beers. Foods, 9 (7), 1-24, doi: https://doi.org/10.3390/foods9070886

Ruiz, D. A. y Albino, G. R. (2023). El elixir divino de los mazahuas. La Jornada del Campo. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2023/07/15/delcampo/articulos/elixir-divino-mazahuas.html

Ruiz, D. A. (2024a). Sendechjo, bebida tradicional mazahua [Audio podcast]. Recuperado de https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=839690561372112

Ruiz, D. A. (2024b). Elaboración, análisis nutricional y microbiológico del Sendechjo, bebida tradicional de San Nicolás Guadalupe [Audio podcast]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=8Jtkr9d_a5Y

Santiago, M. H., Albino, G. R., Gonzaléz, P. L. y Marín, T. M. C. (2022). Boda tradicional mazahua de San Felipe del Progreso y San José del Rincón. San Felipe del Progreso, México: Universidad Intercultural del Estado de México.

Tejero, J. M. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario. Castilla-La Mancha, España: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Vázquez, E. A. y Rico, K. (2016). La comunidad sin fronteras. Lengua e identidad entre los ñäñho-urbanos de la ciudad de Querétaro. Gazeta de Antropología, 32 (1), 1-14. Recuperado de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/42872/GA%2032-105%20Vazquez_Rico.pdf?sequence=6&isAllowed=y

Villafaña-Rivera, F. J., Espitia-López, J., Garza-López, P. M. y Peña-Hernández, A. E. (2021). Estudio etnográfico de la bebida tradicional zende en la comunidad San Lucas, Amanalco, Estado de México. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 31(58), 2-26, doi: https://doi.org/10.24836/es.v31i58.1150e211150

Villalobos, L. B. (2007). Las bebidas indígenas fermentadas y los patrones de consumo de alcohol de los grupos étnicos. El cotidiano, 22 (146), 5-11. Recuperado de http://148.215.1.155:89/temporal/pdfDesTemp/32514602.pdf

Publicado

22-08-2025

Cómo citar

Ruiz-Carrillo, D. A., Albino-Garduño, R., Tejocote-Pérez, M., Pillado-Albarrán, K. V., Santiago-Mejía, H., & Salazar-Lara, T. V. (2025). Elaboración del Sendechjo: bebida mazahua de maíz nativo en San Nicolás Guadalupe, Estado de México. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 35(66). https://doi.org/10.24836/es.v35i66.1603

Artículos similares

<< < 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.