Bebidas ancestrales de cacao (Theobroma cacao L.) y maíz (Zea Mayz), en Miahuatlán Cunduacán, Tabasco

Ancestral beverages of cocoa (Theobroma cacao L.) and corn (Zea Mayz), in Miahuatlan Cunduacan, Tabasco

https://doi.org/10.24836/es.v35i65.1595

Autores/as

Resumen

Objetivo: documentar las bebidas ancestrales| y cotidianas de cacao y maíz en Miahuatlán, Cunduacán. Metodología: la investigación es de carácter cualitativo, empleando el estudio de caso. Se aplicaron observaciones directas y participantes en celebraciones ceremoniales al cacao en noviembre del 2023, con el propósito de documentar las 13 bebidas ofrendadas al cacao y las de uso cotidianos. Se realizaron entrevistas a informantes claves de la comunidad en los meses de enero a abril del 2024 para explorar el uso de las bebidas cotidianas a base de cacao y maíz. Resultados: se identificaron 24 bebidas de cacao y maíz; de estas; 13 son bebidas preparadas y consumidas en las ceremonias dedicadas al cacao y 11 son bebidas de autoconsumo familiar. Se observó que se mantiene el consumo de bebidas ancestrales como: el chorote de cacao, el pozol blanco de maíz nixtamalizado, y el atol preparado con maíz y cacao; entre otras. De las bebidas de consumo cotidiano, resaltan el chocolate con canela, el atol con azúcar y chocolate, entre otras. Limitaciones: al tratarse de un estudio de caso, los hallazgos no pueden ser generalizados a otras comunidades. Conclusiones: Miahuatlán conserva tradiciones y costumbres ancestrales en el uso del cacao y del maíz resaltando la importancia y sacralidad de su consumo en bebidas.

Palabras clave:

alimentación contemporánea, alimentación, bebidas, cacao, ancestral, ceremonias, cultura

Abstract

Objective: To document ancestral and everyday cacao and corn beverages in Miahuatlán, Cunduacán. Methodology: This research is qualitative, using a case study approach. Direct and participant observations were conducted during ceremonial cacao celebrations in November 2023, with the aim of documenting the 13 beverages offered to cacao and those used in everyday use. Interviews were conducted with key informants in the community from January to April 2024 to explore the use of everyday cacao and corn-based beverages. Results: Twenty-four cacao and corn beverages were identified; of these, 13 were prepared and consumed during cacao ceremonies, and 11 were for family consumption. It was observed that the consumption of ancestral beverages such as cacao chorote, nixtamalized corn white pozol, and atol prepared with corn and cacao, among others, is maintained. Among the beverages consumed daily, the most notable are hot chocolate with cinnamon and atol with sugar and chocolate, among others. Limitations: As this is a case study, the findings cannot be generalized to other communities. Conclusions: Miahuatlán preserves ancestral traditions and customs in the use of cacao and corn, highlighting the importance and sacredness of their consumption in beverages.

Keywords:

contemporary food, food consumption, beverages, cacao, ancestral, ceremonies, culture

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alexander Pérez-García, Colegio de Postgraduados

Colegio de Postgraduados-Campus Tabasco. México.

Víctor Córdova-Ávalos, Colegio de Postgraduados

Colegio de Postgraduados-Campus Tabasco. México.

Nélyda Solana-Villanueva, Colegio de Postgraduados

Colegio de Postgraduados-Campus Tabasco. México.

Juan Manuel Zaldívar-Cruz, Colegio de Postgraduados

Colegio de Postgraduados-Campus Tabasco. México.

Ángela Fontes-Carrillo, Colegio de Postgraduados

Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo. México.

Referencias bibliográficas

Alcojor, A. M., Villadiego, L. y Castro, N. (2019). Los monocultivos que conquistaron el mundo: impactos socioambientales de la caña de azúcar, la soja y la palma aceitera. Madrid, España: ediciones Akal, S. A.

Aliphat, F. M. y Caso, B. L. (2012). La tríada del chocolate: cacao, vainilla y achiote. Artes de México, (105), 46-51. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/301365

Álvarez, R. M., de Jesús, M., Quen, M. G. y Yáñez-Nava, D. (2021). Factores sociales que influyen en el uso del maíz por amas de casa. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 8(16).

Armijo, T. R. (2004). Comalcalco: la antigua ciudad maya de ladrillos. En E. Vela (Ed.), Grandes culturas de Tabasco, (pp. 30-35). Tabasco, México: Editorial raíces.

Uzcátegui, A. A. (2018). Historia, tradición y derechos intelectuales. Revista 21, 101-140. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/46386/doctrina5.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Baeza, M. L., Espinosa, M. J., Centurión, H. D., García, J. A. y Sánchez, B. A. (2023). Identidad alimentaria de fiestas y rituales en Tabasco. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Recuperado de https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/3947

Battcock, C. (2022). Primera parte: el cacao y su registro en el pasado mesoamericano. En L. E. Mézquita-Pérez (Ed.), Cacao. La planta que transita los tiempos (pp. 15-18). Villahermosa. México: prometeo editores.

Baudez, C. F. (2004). Una historia de la religión de los antiguos mayas. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. Recuperado de https://books.openedition.org/cemca/948

Bernard, A. I. y Lozano, M. (2004). Las bebidas sagradas mayas: el balché y el saká, (20), doi: https://doi.org/10.30827/Digibug.7271

Caballero, B. F., Iribarren, A., Peña, J. L., Castro, R. R. y Oliva, A. I. (2000). Recent advances on the understanding of the nixtamalization process. Superficies y Vacío, 10, 20-24. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/942/94201006.pdf

Calderón, A. D. (2014). Trapiches de Acayucan y los Tuxtlas durante la época colonial. Ulúa: Revista de Historia, Sociedad y Cultura, (23), doi: https://doi.org/10.25009/urhsc.v1i23.1164

Carranza, H. M., Tubay, M. F., Espinoza, H. B. y Chang, W. L. (2021). Saberes ancestrales: una revisión para fomentar el rescate y revalorización en las comunidades indígenas del Ecuador. Journal of science and research, 6(3), doi: https://doi.org/10.5281/zenodo.5659722

Chapa, M. (2016). Cacao: la bebida de los dioses. Tabasco, México: gobierno del estado de Tabasco.

Coe, S. D. y Coe, M. D. (2018). La verdadera historia del chocolate. México: Fondo de Cultura Económica.

Córdova, A. V., Pérez, F. J., Chávez, G. E., Becerril, H. H., Contreras, J. C. M., Cruz, C. R. D. L., Ocaña, L. R., Ávalos, A. C. y Córdova-Lázaro, C. E. (2019). Valor comercial del chocolate casero. Agro Productividad, 12(7), doi: https://doi.org/10.32854/agrop.v0i0.1439

Córdova, A.V., Pérez, F. J., Chávez, G. E., Hernández, M. E., Córdova-Lázaro, C. E., Córdova, A. A. y Hinojosa, C. J. A. (2020). Bebidas prehispánicas y novohispánicas de cacao y maíz en la Chontalpa, Tabasco. Agro Productividad, 13(7), doi: https://doi.org/10.32854/agrop.vi.1605

Córdova-Lázaro, C. E., Jaramillo, J. L., Córdova, A. V., Carranza, C. I. y Morales, J. J. (2018). Chocolate casero tradicional en la región de la Chontalpa, Tabasco, México: actores y saberes locales. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 28(52), doi: https://doi.org/10.24836/es.v28i52.577

Córdova, V., Mena, D. G., Cruz, P. V., Pérez, F. J., Chávez, G. E., Córdova, A. A., Córdova, A. J. y Izquierdo, I. F. (2023). Benefits of homemade chocolate consumption on human health. Agro Productividad, 15(4), doi: https://doi.org/10.32854/agrop.v15i4.2497

Cruz, V. (2022). Influencia de elementos intergeneracionales en la continuidad de áreas cultivadas con cacao (Theobroma cacao L.) en Tabasco. (Tesis de doctorado, Colegio de Postgraduados). Repositorio institucional Colpos Digital. Recuperado de http://colposdigital.colpos.mx:8080/xmlui/handle/10521/5179

Cypher, A. (2018). Olmecas. (pp. 25-78). Milán, Italia: Jaca Book y la Universidad Autónoma de México.

De Dios, M. C. y Camacho, G. M. (2021). Pozol. Bebida ancestral de México: un enfoque de marketing cultural. CPMark-Caderno Profissional de Marketing, 9(2), 157-170.

Dehouve, D. (2014). El cosmograma. El imaginario de los números entre los antiguos mexicanos. (pp. 113-143), doi: https://doi.org/10.4000/books.cemca.9350

Gómez, R. H. (2004). Comalcalco: la antigua ciudad maya de ladrillos. En E. Vela (Ed.), Grandes culturas de Tabasco. (pp. 30-35). Tabasco, México: Editorial raíces.

González, O. Y., Jacinto, C. L. y Pérez, C. M. (2018). El pozol, una bebida ancestral mexicana como legado cultural inmaterial. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 24(68), doi: https://doi.org/10.19136/hitos.a24n68.3234

Hernández, S. R. y Mendoza, T. C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas: cuantitativa, cualitativa y mixta. México, México: McGraw-Hill Educación. Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.bo/handle/54000/1292

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021). Panorama sociodemográfico de Tabasco 2020. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825198008

Jociles, M. I. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 121-150, doi: https://doi.org/10.22380/2539472X.386

Lagunas, R, Z. (2017). El uso ritual del cuerpo en el México prehispánico. Arqueología Mexicana. Recuperado de https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-uso-ritual-del-cuerpo-en-el-mexico-prehispanico

Larqué, S.A. (2016). Biotecnología prehispánica en Mesoamérica. Revista Fitotecnia Mexicana, 39(2), 107-115.

Larrosa, J. A., Amat, M. X. y Cortés, S. C. (2023). Aproximación conceptual a las tipologías turísticas: Propuesta de clasificación. Cuadernos de Turismo, 51, 51-77, doi: https://doi.org/10.6018/turismo.571461

Lasso, L.M. y Trabanino, F. (2018). Preparación de pozol de camote con maíz en Palenque, Chiapas. Antrópica: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(8), 159-169. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/7238/723878155013.pdf

Martínez, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, 20, 165-193.Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf

McClung, T. E. (2013). El origen de la agricultura. Arqueología Mexicana, 19(120). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4330382

Mendoza, M. (1994). Técnicas de observación directa para estudiar interacciones sociales infantiles entre los Toba. RUNA: Archivo para las Ciencias del Hombre, 21(1), doi: https://doi.org/10.34096/runa.v21i1.1400

Montes de Oca-Navas, E. (2001). La evangelización de la Nueva España. La Colmena: Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México, 30, 46-52. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6148048.pdf

Naranjo, J. A., Sol, S. A., Córdova, A. V. y Zaldívar, J. M. (2016). Caracterización bromatológica de los productos derivados de cacao (Theobroma cacao L.) en la Chontalpa, Tabasco, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 14, 2817-2830. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342016001002817

Newell, G. E., Reyes, E. F. D. J., Bolom, M. S. D. C. y Gutiérrez, G. E. U. (2021). La bebida pozol de cacao en su presencia en el carnaval zoque de San Fernando, Chiapas: un análisis biocultural con reflexiones para la sociedad contemporánea. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, doi: https://doi.org/10.24836/es.v31i57.1089

Nieto, A. y Muñoz, J. F. (2023). Bebidas ancestrales y prácticas tradicionales a partir de la caña de azúcar en el municipio de Villeta, Cundinamarca. Sosquua, 5(2), 1-24, doi: https://doi.org/10.52948/sosquua.v5i2.948

Nondédéo, P. (2011). El chocolate entre fiestas y rituales mayas. Artes de México, (103), 37-45. Recuperado de https://biblat.unam.mx/es/revista/artes-de-mexico/articulo/el-chocolate-entre-fiestas-y-rituales-mayas

Palma, D. J., Cisneros, J., Moreno, E. y Rincón, J. A. (2007). Suelos de Tabasco: Su uso y manejo sustentable (pp. 22-25). Tabasco, México: Colegio de Postgraduados, ISPROTAB y Fundación Produce Tabasco.

Paredes, O., Guevara, F. y Bello, L. A. (2006). Los alimentos mágicos de las culturas indígenas mesoamericanas. México: Fondo de Cultura Económica.

Pavez, A. M. y Recart, C. (2016). Sabores de América. Chile: amanuta.

Powis, T. G., Cyphers, A., Gaikwad, N. W., Grivetti, L. y Cheong, K. (2011). Cacao use and the San Lorenzo Olmec. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 108(21), 8595-8600, doi: https://doi.org/10.1073/pnas.1100620108

Soleri, D. y Cleveland, D. A. (2007). Tejate: Theobroma cacao and T. bicolor in a traditional beverage from Oaxaca, Mexico. Food and Foodways, 15(1-2), 107-118, doi: https://doi.org/10.1080/07409710701260131

United Nations Educational, Scientific and Cultural Irganization (UNESCO. UU2003). Patrimonio Cultural Inmaterial. Recuperado de https://www.unesco.org/es/intangible-cultural-heritage

Valdez, F. (2019). Evidencias arqueológicas del uso social del cacao en la Alta Amazonía. Revista de Historia, (1). 117-134. Recuperado de https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers20-07/010078848.pdf

Vernot, D. (2019). Los recetarios de cocina en América Latina: más allá de la escritura y reproducción de recetas que iniciaron con los Estados-nación. Boletín de Antropología, 34(58), doi: https://doi.org/10.17533/udea.boan.v34n58a04

Yin, R. K. (2013). Case study research: Design and methods (5th ed.). Estados Unidos: SAGE Publications.

Publicado

05-06-2025

Cómo citar

Pérez-García, A., Córdova-Ávalos, V., Solana-Villanueva, N., Zaldívar-Cruz, J. M., & Fontes-Carrillo, Ángela. (2025). Bebidas ancestrales de cacao (Theobroma cacao L.) y maíz (Zea Mayz), en Miahuatlán Cunduacán, Tabasco. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 35(65). https://doi.org/10.24836/es.v35i65.1595

Artículos similares

<< < 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a