Diseño de una ruta de agroturismo en La Ciénega, Tláhuac, Ciudad de México

Design of an agrotourism route in La Cienega, Tlahuac, Mexico City

https://doi.org/10.24836/es.v34i64.1501

Autores/as

Resumen

Objetivo: diseñar una ruta de agroturismo para los productores de La Ciénega, Tláhuac en Ciudad de México. Metodología: se analizó la disposición del espacio agrario y sus características para ponerlo en valor turístico, a través de un inventario, posteriormente, se elaboró un circuito turístico y un plan de atractivos que sirven de base para aprender sobre las prácticas tradicionales de cultivos, cosechas y procesamiento de productos agropecuarios. Resultados: de nueve sitios evaluados, se presentan los indicadores de atractividad, aptitud y accesibilidad y la comparación por sitio. En el plan de atractivos turísticos se eligieron cultivos como: jitomate, zanahoria, brócoli, acelga, lechuga, cebolla, cilantro, verdolaga, bulbo de hinojo, kale, arúgula, colinabo y romanesco. Además de la cría de gallina de postura, conejo y ovejas. Limitaciones: de nueve productores, tres indicaron han recibido propuestas de agroturismo por parte de la Comisión de Recursos Naturales y de la Universidad Autónoma Metropolitana, no obstante, su disponibilidad de tiempo es limitada para los trámites correspondientes por lo que les interesa impulsarlo con el apoyo de prestadores de servicios turísticos. Conclusiones: el agroturismo es una estrategia de desarrollo territorial para la diversificación de la economía, como alternativa para el beneficio del productor, específicamente, la zona turística Xochimilco, Milpa Alta, Tláhuac podría incrementar la derrama económica por afluencia de turistas.

Palabras clave:

desarrollo regional, circuito turístico, inventario turístico, La Ciénega Tláhuac, plan de atractivos, hortalizas y cría de ganado

Abstract

Objective: Designing an agrotourism route for La Cienega, Tlahuac producers in Mexico City. Methodology: The layout of the agricultural space and its characteristics were analyzed to give it tourist value through an inventory. Subsequently, a tourist circuit and a plan of attractions were developed that serve as a basis for learning about traditional practices of crops, harvests, and processing of agricultural products. Results: Of the nine sites evaluated, the indicators of attractiveness, suitability, and accessibility and the comparison by site are presented. In the tourist attraction plan, crops were chosen, such as tomato, carrot, broccoli, chard, lettuce, onion, cilantro, purslane, fennel bulb, kale, arugula, rutabaga, and Romanesco in addition to raising laying hens, rabbits, and sheep. Limitations: Of the nine producers, three indicated they had received agrotourism proposals from the Natural Resources Commission and the Metropolitan Autonomous University (UAM). However, their time availability is limited for the corresponding procedures, so they want to promote it. with the support of tourism service providers. Conclusions: Agrotourism is a territorial development strategy for diversifying the economy as an alternative for the producer's benefit; specifically, the Xochimilco, Milpa Alta, and Tlahuac tourist area could increase the economic benefit due to the influx of tourists.

Keywords:

regional development, tourist circuit, tourist inventory, La Ciénega Tláhuac, attraction plan, vegetables and livestock raising

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Achiquen, J. (2017). La apicultura en la Ciudad de México y el agroturismo como opción para su desarrollo. México: Universidad Autónoma Chapingo. Recuperado de http://repositorio.chapingo.edu.mx:8080/handle/20.500.12098/345

Alcántara, J. y Escalante, P. (2005). Current threats to the Lake Texcoco globally important bird area. CA: U.S. Dept. of Agriculture, Forest Service, Pacific Southwest Research Station. https://www.fs.usda.gov/psw/publications/documents/psw_gtr191/psw_gtr191_1143-1150_alcantara.pdf

Arriaga, C., Aguilar, V. y Alcocer, J. (2000). Aguas continentales y diversidad biológica de México. doi: https://doi.org/10.5962/bhl.title.118993

Ayala, L. (2019). Diseño de vivienda sustentable, en el entorno de la alcaldía Tláhuac, CDMX. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/3541351

Aguirre, N. y Segura, C. (2006). Conjunto Ecoturístico Bosque Tláhuac. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/212031

Benítez, J. (2022). Agroturismo como estrategia para la valorización y consumo de productos agroecológicos en el Municipio de Isidro Fabela, Estado de México. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.11799/138251

Castro, E. (2018). Diseño de una ruta agroturística en el municipio de Ovejas-Sucre, apuesta estratégica para el post- conflicto. Recuperado de https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0074360.pdf

Celemín, M., González, I. y Vidal L. (2022). Análisis de la metodología para el diseño de rutas turísticas sobre el patrimonio latinoamericano en la comunidad de Madrid. Journal of Tourism and Heritage Research, 5(1), 283-297. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9058143

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodeiversidad (Conabio, 2017). Remanentes del complejo lacustre de la cuenca de México. Recuperado dehttp://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rhp_068.html

Comisión de Recursos Naturales (Corena, 2023). La ganadería mexicana en el decenio de las Naciones Unidas para la agricultura familiar. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM.

De la lanza, G. y Hernández, S. (2019). Variación de la calidad del agua de La Ciénega de Tláhuac, México. CIENCIA ergo-sum, (26), 3, doi: https://doi.org/10.30878/ces.v26n3a4

Flanigan, S., Blackstock, K. y Hunter, C. (2014). Agritourism from the perspective of providers and visitors: A typology-based study. Tourism Management, 40, 394-405, doi: https://doi.org/10.1016/j.tourman.2013.07.004

Flores, D. y Ríos, S. (2021). El agroturismo como estrategia de diversificación de la cadena agroalimentaria del amaranto en Nativitas (Tlaxcala, México). Turismo y Sociedad, XXVIII, 23-37. doi: https://doi.org/10.18601/01207555.n28.01

García, E. (1973). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen (segunda edición). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Gobierno de la Ciudad de México (GOB, 2019). Programa Delegacional 2015-2018 “Tláhuac, Por Amor y Dignidad”. Recuperado de http://www.tlahuac.cdmx.gob.mx/wp-content/uploads/2017/01/PROGRAMA-DELEGACIONAL-TLAHUAC-2015-2018.pdf

Gómez, R. (2016). Propuesta de agroturismo en la asociación de cunicultores de Villa del Carbón, Estado de México. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.11799/65270

González, A. y Manzano, P. (2018). Economía del conocimiento: metodología para el desarrollo del agroturismo. ESPAMCIENCIA para el agro, 10(1), 96-102. Recuperado de http://revistasespam.espam.edu.ec/index.php/Revista_ESPAMCIENCIA/article/view/159

Hurtado, D. y Venegas, Y. (2020). Diseño de plan de agroturismo para las zonas de alto potencial del municipio de Sutatausa en Cundinamarca, Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12495/6199

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA, 2019). Diseño y operación de productos agroturísticos. Recuperado de https://repositorio.iica.int/handle/11324/8653

Leco, F., Pérez, A. y Hernández, J. (2008). Plan estratégico de agroturismo para la Comunidad Autónoma de Extremadura. Junta de Extremadura.

Ocampo, A., Ramírez, O., Contreras, D. y Álvarez, A. (2021). Representaciones sociales: el atole de plato como elemento para el agroturismo en El Estanco, Luvianos, México. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 31(57), 2-30, doi: https://doi.org/10.24836/es.v31i57.1042

Olaya, J., Sobenis, J. y Rebolledo, M. (2020). Metodología del modelo de valoración cualitativa de atributos de las haciendas agroturísticas, Revista de Investigación e Innovación, 5, 501-522. Recuperado de https://core.ac.uk/download/426956798.pdf

Patiño, A. (2019). Propuesta de una ruta agroturística comunitaria en Anapoima, Cundinamarca con y para las personas mayores. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/16364

Ramírez, I. (2021). San Pedro Tláhuac, barrio originario de la CDMX. Indígenas (INPI). https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/631869/libro-san-pedro-tlahuac-barrio-originario-cdmx-inpi.pdf

Rodríguez, M. (2010). Diseño de una ruta turística de interpretación cultural para la promoción y el desarrollo local de la etnia aborigen Warao en el estado delta Amacuro, Venezuela. Recuperado de http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55638.pdf

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat, 2012). Los humedales en México. Oportunidades para la sociedad. Recuperado de https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Cecadesu/Libros/Humedales.pdf

Secretaría de Turismo (Sectur, 2022). Anuario Estadístico de Turismo. Recuperado de https://www.datatur.sectur.gob.mx/

Secretaría de Movilidad (Semovi, 2022). Vialidades primarias de la Ciudad de México. México: Semovi.

Torres, P. y Cruz, J. (2019). Procesos urbanos y sistemas socioecológicos. Trayectorias sustentables de la agricultura de chinampa en Ciudad de México. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (25),168-189, doi: https://doi.org/10.17141/letrasverdes.25.2019.3368

Varisco, C., Castellucci, D., González, M., Muñoz, M., Padilla, N., Campoliete, L. y Benseny, G. (2014). El relevamiento turístico: de Cicatur a la planificación participativa. ABET, 4(3), 45-54. Recuperado de https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2052/

Vásquez, A. (2019). Agroturismo: la expo-feria del pan Tecomatlán, México. Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales, 6(1), 104-115, doi: https://doi.org/10.23850/24220582.2159

Publicado

27-11-2024

Cómo citar

Flores-Monter, Y. M. (2024). Diseño de una ruta de agroturismo en La Ciénega, Tláhuac, Ciudad de México. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 34(64). https://doi.org/10.24836/es.v34i64.1501

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.