El programa Sembrando Vida: una aproximación sobre su implementación en el sur de Veracruz, México

The Sembrando Vida program: An approach to its implementation in Southern Veracruz, Mexico

https://doi.org/10.24836/es.v34i64.1487

Autores/as

Resumen

Objetivo: evaluar la implementación del programa Sembrando Vida (SV) en tres ejidos de Jesús Carranza, Veracruz, con énfasis en la identificación de los obstáculos enfrentados durante su ejecución, así como una estimación sobre el nivel de aceptación y compromiso de los beneficiarios para darle continuidad. Metodología: se entrevistó a 51 productores, se aplicaron entrevistas abiertas y semiestructuradas complementadas con observaciones directas en predios y viveros. Se utilizó la técnica de Likert para medir el nivel de aceptación. Resultados: la aceptación general del programa SV arrojó una percepción positiva entre los beneficiarios, pero persisten desafíos importantes como falta de insumos adecuados e insuficiente apoyo técnico. El compromiso en las metas de siembra es heterogéneo con prioridad en sistemas agroforestales. La participación de las mujeres en el programa es restringida lo que afecta la equidad de género. Limitaciones: la investigación se centra en una región específica lo cual limita la generalización; no obstante, los hallazgos proporcionan información valiosa para mejorar la implementación del programa en otras áreas rurales. Conclusiones: el éxito del programa SV dependerá de su capacidad para adaptarse a las necesidades locales, fortalecer el apoyo técnico y promover la inclusión de las mujeres en las actividades productivas. Estas mejoras son esenciales para asegurar su sostenibilidad a largo plazo.

Palabras clave:

desarrollo regional, compromiso de siembra, especies productivas, nivel de aceptación, participación femenina, sistemas agroforestales

Abstract

Objective: This study aimed to assess the implementation of the Sembrando Vida (SV) program in three ejidos in Jesús Carranza, Veracruz, focusing on identifying the challenges encountered during its execution, as well as estimating the level of acceptance and commitment of beneficiaries to ensure its continuity. Methodology: A total of 51 producers were interviewed using open-ended and semi-structured interviews, complemented by direct observations in fields and nurseries. The Likert scale technique was employed to assess the level of program acceptance. Results: While the overall perception of the SV program was positive among beneficiaries, significant challenges remain, including inadequate supplies and insufficient technical support. The commitment to planting targets varied, with a focus on agroforestry systems. Gender equity was impacted by the limited participation of women in the program. Limitations: The study was conducted in a specific region, limiting the findings' generalizability. However, the results provide valuable insights for improving program implementation in other rural areas. Conclusions: The success of the SV program will depend on its ability to adapt to local needs, strengthen technical support, and promote the inclusion of women in productive activities. These improvements are crucial to ensuring the program's long-term sustainability.

Keywords:

regional development, planting commitment, productive species, acceptance level, female participation, agroforestry systems

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juana Ortiz-Timoteo, Universidad Veracruzana

Grado académico e institución de obtención: Doctora en Ciencias en Botánica por el Colegio de Postgraduados.

Puesto e institución de adscripción: Investigador posdoctoral del Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad Veracruzana.

Líneas de investigación: Manejo de recursos naturales por parte de las comunidades indígenas y rurales, conocimiento tradicional de usos de especies de plantas, en especial árboles y sistemas agroforestales.

Referencias bibliográficas

Adams, W., Aveling, R., Brockington, D., Dickson, B., Elliott, J., Hutton, J., Roe, D., Vira, B. y Wolmer, W. (2004). Biodiversity conservation and the eradication of poverty. Science, 306(5699), 1146-1149, doi: https://doi.org/10.1126/science.1097920

Agudelo, G., Cadena, J., Almanza, P. y Pinzón, E. (2018). Desempeño fisiológico de nueve genotipos de cacao (Theobroma cacao L.) bajo la sombra de tres especies forestales en Santander, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 12(1), 223-232. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/7341/pdf

Alcántara, I. y Dykes, A. (2010). Introduction-Land use change in the tropics: Causes, consequences and monitoring in Mexico. Singapore Journal of Tropical Geography, 31(2), 143-151, doi: https://doi.org/10.1111/j.1467-9493.2010.00397.x

Almeida, E. (2012). Herencia y donación. Prácticas intrafamiliares de transmisión de la tierra: el caso de un ejido veracruzano. Cuicuilco, 19(54), 55-79. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-16592012000200004&script=sci_abstract

Altieri, M. y Nicholls, C. (2013). Agroecología y resiliencia al cambio climático: principios y consideraciones metodológicas. Agroecología, 8(1), 7-20. Recuperado de https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/182921

Ayuntamiento Constitucional Jesús Carranza (2019-2021). Plan Municipal de Desarrollo. H. Ayuntamiento Constitucional Jesús Carranza, Veracruz.

Baeza, A. (2022). Análisis de riesgo en las actividades de los trabajadores del Programa Sembrando Vida de La Ranchería Morelos Segunda Sección, Municipio de Reforma, Chiapas (Tesis de Licenciatura en Ingeniería en Seguridad Industrial y Ecología). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Chiapas. Recuperado de https://repositorio.unicach.mx/bitstream/handle/20.500.12753/4570/Licenciatura-Alejandro%20Baeza.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ballara, M., Damianović, N. y Valenzuela, R. (2012). Mujer, agricultura y seguridad alimentaria: una mirada para el fortalecimiento de las políticas públicas en América Latina. Bridge Development-Gender 12, 1-12.

Bautista, M., López, S., Pérez, P., Vargas, M., Gallard, F. y Gómez, F. (2011). Sistemas agro y silvopastoriles en la comunidad El Limón, municipio de Paso de Ovejas, Veracruz, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14 (1), 63-76. México: Universidad Autónoma de Yucatán. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93915703005

Bernabe, L. (2021). Evaluación del diseño: programa Sembrando Vida. (Tesis de Maestría en Estrategia Agroempresarial). Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco. Recuperado de https://repositorio.chapingo.edu.mx/server/api/core/bitstreams/0104e12c-837e-4820-9693-340fff06f911/content

Cevallos, M., Urdaneta, F. y Jaimes, E. (2019). Desarrollo de sistemas de producción agroecológica: dimensiones e indicadores para su estudio. Revista de Ciencias Sociales, 25(3), 172-185. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/27365

Centro Interdisciplinario de Biodiversidad y Ambiente (Ceiba, 2018). Consideraciones sobre el programa Sembrando Vida (resultados de sesión de análisis, Ciudad de México). Recuperado de https://ceiba.org.mx/sembrando-vida-analisis-general/

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (Cedrssa, 2020). La política de bienestar en México 2020. CEDRSSA. Recuperado de http://www.cedrssa.gob.mx/post_la_-n-poln-tica_de_bienestar-n-en_mn-xico.htm

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio, 2011). La biodiversidad en Veracruz: estudio de estado, 2. México: Conabio-Gobierno de Veracruz-Universidad Veracruzana-Instituto de Ecología, C. Recuperado de https://www.unich.edu.mx/wp-content/uploads/2014/01/Biodiversidad_Veracruz.pdf

Consejo Nacional de Evaluación (Coneval, 2020). Medición de la pobreza. Estados Unidos Mexicanos. Anexo estadístico. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2020.aspx

Cortez, J., Baca, J., Uribe, M., Gómez, T. y Valdés, E. (2022). La multifuncionalidad de la agricultura como herramienta de análisis de políticas agrarias: el caso del programa Sembrando Vida en Chahuites, Oaxaca. Acta universitaria, multidisciplinary scientific journal 32, 1-18, doi; https://doi.org/10.15174/au.2022.3339

Cotler, H., Manson, R. y Nava, J. (2020). Evaluación de la focalización del programa Sembrando Vida. México: Centro Geo-Inecol-Conacyt. Recuperado de https://centrogeo.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1012/294/1/200518_evaluacion-de-la-focalizacion-del-programa-sembrando-vida.pdf

Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M. y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009

Espinoza, L. y Van de Velde, H. (2007). Monitoreo, seguimiento y evaluación de proyectos sociales. Texto de referencia y de consulta. Programa de especialización en gestión del desarrollo comunitario. Nicaragua: Facultad Regional Multidisciplinaria–Estelí–UNAN–Managua-Centro de Investigación, Capacitación y Acción Pedagógica (CICAP–Estelí), Recuperado de https://financiamentointernacional.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/12/avaliac3a7c3a3o-managua.pdf

García, X., Sáenz, J., Muñoz, H., Hernández, A., Hernández, J., Rueda, A. y Orozco, G. (2022). Aportaciones científicas del Programa de Plantaciones Forestales en el Inifap. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 13(70), 3-41. Recuperado de https://cienciasforestales.inifap.gob.mx/index.php/forestales/article/view/1162

García, A. y Maldonado, J. (2021). Saberes locales, capital territorial y transición agroecológica: implicaciones para el desarrollo sostenible de la región de Sierra de Lobos en León, Guanajuato y el Monte Amiata en la Toscana, Italia. En S. Martínez, J. Sarmiento y M. Valles (Coords.), Aproximaciones teórico-metodológicas para el análisis territorial y el desarrollo regional sostenible, 545-560. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Económicas-Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional. Recuperado de http://ru.iiec.unam.mx/5455/

Gliessman, S., Rosado, F., Guadarrama, C., Jedlicka, J., Cohn, A., Méndez, V., Cohen, R., Trujillo, L., Bacon, C. y Jaffe, R. (2007). Agroecología: promoviendo una transición hacia la sostenibilidad. Ecosistemas, 16(1), 13-23. Recuperado de https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/134/131

Gliessman, S. (2014). Agroecology: The ecology of sustainable food systems. Third Edition, 405 p. Estados Unidos: CRC Press, doi: https://doi.org/10.1201/b17881

Guevara, F., Pinto, R., Ortiz, R., Rodríguez, L., Gómez, H. y Cruz, G. (2009). Percepciones de la degradación de potreros en una comunidad de la Reserva de la Biósfera Selva El Ocote. Quehacer científico en Chiapas,1(8), 5-15. Recuperado de https://www.dgip.unach.mx/images/pdf-REVISTA-QUEHACERCIENTIFICO/QUEHACER-CIENTIFICO-2009-jul-dic/percepciones_de_la_degradacio_de_potreros.pdf

Herrera, F. y Bachère, B. (2008). Instituciones y procesos políticos en el desarrollo rural. El caso del programa Alianza para el Campo en México. Gaceta Laboral, 14(1), 102-129. Venezuela: Universidad de Zulia. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/336/33614105.pdf

Hernández, E., Martínez, J., Gallardo, F. y Villanueva, J. (2008). Aceptación de nueva tecnología por productores ejidales para el manejo integrado del cultivo de papayo. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 8(3), 279-288. México: Universidad Autónoma de Yucatán. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/939/93911235007.pdf

Hiba, J. (2022). Degradación del suelo: esfuerzos para restaurar el suelo echan raíces en América Latina. Dialogue Earth. Recuperado de https://dialogue.earth/es/naturaleza/55096-degradacion-del-suelo-esfuerzos-para-restaurar-el-suelo-echan-raices-en-america-latina/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2013). Censo de población y vivienda 2010. Marco geoestadístico municipal. México: INEGI.

López, A. (2019a). Sembrando Vida, el programa más grande de creación de empleos en la historia: presidente AMLO. Recuperado de https://presidente.gob.mx/sembrando-vida-el-programa-mas-grande-de-creacion-de-empleos-en-la-historia-presidente-amlo/

López, A. (2019b). Hacia una economía moral. México: Planeta de Libros México. Recuperado de https://www.planetadelibros.com.mx/libro-hacia-una-economia-moral/309099

Luck, G., Ricketts, T., Daily G., Imhoff, M. (2003), Alleviating spatial conflict between people and biodiversity. Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), 101(1),182-186, doi: https://www.pnas.org/doi/full/10.1073/pnas.2237148100

Macías, R., Macías, J. y González, R. (2020). Distribución de recursos en programas para el desarrollo rural en México. Revista Venezolana de Gerencia, 25(89), 330-350. Venezuela: Universidad de Zulia. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/290/29062641022/29062641022.pdf

Montagnini, F., Somarriba, E., Murgueitio, E., Fassola, H. y Eibl, B. (2015). Sistemas agroforestales. funciones productivas, socioeconómicas y ambientales. Serie técnica. Informe técnico 402. CATIE, Costa Rica y Colombia: CIPAV Recuperado de https://cipav.org.co/wp-content/uploads/2020/08/sistemas-agroforestales-funciones-productivas-socioeconomicas-y-ambientales.pdf

Pedraza, J. (2021). El programa estratégico Sembrando Vida: ¿Promueve la soberanía alimentaria? Grietas. revista crítica de política internacional, 2(2) 147-161. Recuperado de http://revistagrietas.com/index.php/grietas/article/view/16/21

Ponce, T. (2022). La Secretaría de Bienestar en México y sus discursos en pro de la igualdad de género: el caso del programa Sembrando Vida. En E. G. González y T. Ponce, T. (coords.). La organización como espacio de poder y desigualdad. México: Huika Mexihco.

Rivero, J. (2019). La política de austeridad como instrumento para el bienestar y el crecimiento económico en el gobierno de la “cuarta transformación”: lógica y problemas de implementación. Buen gobierno, 27, 1-18. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=569660565002

Sánchez, B., Treviño, Z. M., Carreño, M., Merchán, L. M., y Burguete, G. E. (2022). Evaluación de procesos del programa Sembrando Vida. México: Coneval.

Secretaría del Bienestar (2019). Reglas de operación del programa Sembrando Vida. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5548785&fecha=24/01/2019#gsc.tab=0

Secretaría del Bienestar (2022). Reglas de operación del programa Sembrando Vida. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5676230&fecha=30/12/2022#gsc.tab=0

Slavchevska, V., Kaaria, S. y Taivalmaa, S. (2016), World. Feminization of agriculture in the context of rural transformations: What is the evidence? Report No. ACS20815. World Bank Group Agriculture. Recuperado de https://www.donorplatform.org/wp-content/uploads/2022/08/Feminization-of-Agriculture-in-context-of-Rural-Transformations-1.pdf

Toledo, V. (2021). Los avances agroecológicos de la 4T. La Jornada. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2021/04/20/opinion/012a1pol?partner=rss

Valero, J., Cortina, H. y Vela, M. (2011). El proyecto de biocombustibles en Chiapas: experiencias de los productores de piñón (Jatropha curcas) en el marco de la crisis rural. Revista Estudios Sociales, 19(38), 120-144. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572011000200005

Vázquez, V. (2020). Género y privatización del ejido en San Salvador Atenco, México. Perfiles Latinoamericanos, revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México, 28(55), 325-348, doi: https://doi.org/10.18504/pl2855-013-2020

Publicado

17-10-2024

Cómo citar

Ortiz-Timoteo, J., & Sánchez-Sánchez, O. M. (2024). El programa Sembrando Vida: una aproximación sobre su implementación en el sur de Veracruz, México. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 34(64). https://doi.org/10.24836/es.v34i64.1487

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.