Componentes del bienestar social en hogares rurales de la zona ixtlera del Noroeste mexicano
Components of social well-being In rural households of an ejido in the ixtlera area of Northeastern México
Resumen
Objetivo: exponer las características asociadas a los componentes del bienestar social de las familias de un ejido en la zona ixtlera en el semiárido noreste mexicano, identificadas a través del proyecto multidisciplinario que se lleva a cabo en este lugar, realizado con metodología de investigación acción participativa. Metodología: en esta fase inicial del proyecto, se comparten datos provistos por técnicas cuantitativas y cualitativas de alcance exploratorio y descriptivo, agrupados en los componentes del bienestar social doméstico: ingreso y educación, salud y alimentación, así como habitabilidad de la vivienda. Resultados: están limitados por la atención en los procesos de reproducción social doméstica en los hogares, dejando fuera el tema de las relaciones entre estos procesos y otras formas de reproducción política, económica y cultural de los sujetos. Limitaciones: hace falta una muestra más amplia para profundizar en la situación de los componentes del bienestar, y también analizar más el papel de los actores representantes de las instituciones de bienestar; trascender las limitaciones implica superar la fase exploratoria – descriptiva. Conclusiones: se resumen los hallazgos acerca de los componentes del bienestar social doméstico de las familias en este asentamiento y se resaltan los elementos que conforman la situación de pobreza hídrica en esta localidad, problemática articuladora de otras, la cual atraviesa las escalas ambiental, comunitaria y doméstica del proyecto.
Palabras clave:
desarrollo regional, pobreza rural, inseguridad alimentaria, pobreza hídrica, reproducción doméstica, zonas áridasAbstract
Objective: Describe some characteristics associated with the components of social well- being of the families of a rural village in the ixtlera zone in the semi-arid northeast of Mexico, which were identified through the multidisciplinary project carried out in this place, based on the participatory action research methodology. Methodology: We share data provided by quantitative and qualitative techniques of exploratory and descriptive scope, originated in this initial phase of the project, grouped into the components of domestic social well-being: income and education, health and nutrition, and house habitability. Results: We shared are restricted by the focus set on the processes of domestic social reproduction of families, leaving aside the relationships of these processes with other forms of political, economic and cultural reproduction of the subjects. Limitations: a larger sample is needed to delve deeper into the situation of the components of well- being, as well as further analyze the role of the actors representing the well-being institutions; transcending limitations implies overcoming the exploratory-descriptive phase. Conclusions: summarizes the findings about the components of domestic social well-being of families of this village and highlights the elements that make up the situation of water poverty in this small town, a problem that articulates other problems and that crosses the environmental, community and domestic scales of the project.
Keywords:
regional development, rural poverty, food insecurity, water poverty, domestic reproduction, drylandsDescargas
Referencias bibliográficas
Abraham, M. E., Fusari, M. E. y Salomón, M. (2006). El índice de pobreza hídrica y su adaptación a las condiciones de América Latina. En E. Abraham y G. Beekman (Eds.), Indicadores de la desertificación para América del Sur. Argentina: Fondo Especial del Gobierno de Japón-BID-Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Actis, E. (2017). Las dimensiones constitutivas del bienestar social: una propuesta conceptual. Trabajo y Sociedad. (29), 493-515.
Anzaldo, C. y Prado, M. (2005). Índices de marginación 2005. México: Consejo Nacional de Población.
Barrales, E., Fortanelli, J., Schlüter, S. y Guzmán, M. (2020) Estrategias alimentarias en áreas rurales con ecosistemas áridos en México: San Antonio de Coronados, Catorce, SLP. En A. Van’t Hooft (Ed.), Medio ambiente y gestión de los recursos naturales en América Latina. México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 17-22.
Boltvinik, J. (2007): Elementos para la crítica de la Economía Política de la Pobreza. Desacatos, (23), 53-86.
Briones, O., Flores-Martínez, A., Castellanos, A., Perroni, Y. y Hernández-Guerrero, A. (2020). Población, servicios ecosistémicos, ciclo del carbono y políticas públicas en las zonas secas de México. Elementos para Políticas Públicas, (2), 79-97.
Cano, A. (2017). El bienestar social desde una perspectiva de la socialidad y reproducción social de los sujetos. Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 2(1), 102-123.
Cano, A y Chávez, G. (2018). Reproducción social doméstica de familias rurales en el contexto semiárido del noreste mexicano. Espacio Abierto, 27(3), 5-26.
Carbonell, M. y Rodríguez, P. (2012). ¿Qué significa el derecho a la alimentación? Boletín mexicano de derecho comparado, 45(135), 1063-1078.
Cazares-Palacios, I. M., Valdés-García, K. P. y De Arce, A. (2021). Estrategias de las mujeres del noreste de México para la sostenibilidad de la vida frente a la escasez del agua. Región y sociedad, 33, e1415.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu, 2022). Indicadores Nacionales de la Mejora Continua de la Educación en México. Edición 2022: cifras del ciclo escolar 2020-2021. México: Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, 3(1).
Comisión Nacional del Agua (Conagua, 2022). Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuífero Matehuala-Huizache (2413), Estado de San Luis Potosí. México: Comisión Nacional del Agua.
Consejo Nacional de Evaluación. (Coneval, 2017). Medición de la pobreza, Nuevo León, 2010-2015. Indicadores de pobreza por municipio. México: Consejo Nacional de Evaluación.
Coneval, 2022. Plataforma para el Análisis territorial de la pobreza. México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados de la Presidencia de la República (Coplamar, 1983). Geografía de la marginación. México: Coplamar, No. 5.
Espinoza, A., Aguillón, J. y Arista, G. J. (2021). Habitabilidad de la vivienda emergente para trabajadores migrantes en Villa de Arista, San Luis Potosí. Nova Scientia, 13(26), 1-18.
Espinoza, J. y Rodríguez, L. (2018). La geografía de la pobreza alimentaria en México. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo regional. 28(52).
Gazmuri, P. (2013). Familia y habitabilidad en la vivienda. Aproximaciones metodológicas para su estudio desde una perspectiva sociológica. Arquitectura y Urbanismo, XXXIV (1), 32-47.
González-García, A., Hernández-Salas, C., Martínez-Ortiz, R. M. y Tavizón-García, J. A. (2020). Uso de plantas medicinales en la prevención de enfermedades en Jalpa, Zacatecas. Revista de Ciencias de la Salud, 7(22), 18-25.
Francés F., Alaminos, C., Penalva, Ó. y Santacreu, A. (2015). La investigación participativa: métodos y técnicas. Ecuador: Pydlos Ediciones-Universidad de Cuenca.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2023). Datos de la localidad Puerto del Aire, Doctor Arroyo, Nuevo León. Archivo Histórico de Localidades.
Lauterio, C. L., Huber-Sannwald, E., Hernández, S.D., Leyva, J.C., Lucatello, S., Martínez, N., Mata, R.I., Reyes, V.M. y Seingier, G. (2021). Métodos colectivos para tejer el camino desde la desertificación al desarrollo sostenible: los Observatorios Participativos Socio-Ecológicos. Ecosistemas. 30(3).
Merçon, J. (2021). Investigación transdisciplinaria e investigación acción participativa. Conocimiento y acción para la transformación. México: Copit ArXives-Red de Socioecosistemas y Sustentabilidad.
Montiel, M. A. (2019). Globalización y producción campesina de alimentos en las zonas áridas de San Luis Potosí en el contexto de los procesos económicos globales. Revista de El Colegio de San Luis. Año IX (20), 559-581.
Mostacero, A. L. y Comerci, M. E. (2019). La vivienda como estrategia de reproducción social. El caso de los puestos de La Puntilla (La Pampa, Argentina). AREA, 25(1), 1-14.
Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2023). Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, Objetivos del Desarrollo Sostenible, sitio web de la Organización de las Naciones Unidas: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/
Ortale, S. (2003). Condiciones de trabajo, recursos para la reproducción y alimentación familiar en tres barrios pobres del Gran La Plata, Buenos Aires (Argentina). Actas del IV Congreso Chileno de Antropología. Chile: Colegio de Antropólogos de Chile, 182-204.
Quiroa, J. A., Villanueva, J., González, A. J. y Retana, A. (2020). Capacidad de mitigación de tres materiales constructivos de acuerdo con su desempeño térmico en zonas áridas. Caso de estudio: Torreón, Coahuila. Academia XXII. Segunda época, año 11(22), 216-231.
Roldán, A., Chávez, A., Álvarez, M., Muñoz, M. y Shamah T. (2004). Regionalización de la situación nutricional en México a través de un índice de riesgo por municipio. México: Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
Secretaría de Educación Pública (SEP, 2012). Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior. México: Gobierno Federal.
Servín, B. (2010). Alimentación y salud en contextos de pobreza rural: el caso de Puerto del Aire, Nuevo León. (Tesis de Doctorado). Universidad Autónoma de Nuevo León.
Soto, J. y Del Castillo, G. (2020). Cambio climático antrópico y desplazamientos forzados. Revista Política y Estrategia, (136), 19-40.
Torres-Colín, R., Parra, G., De la Cruz, L., Ramírez, M., Gómez-Hinostrosa, C., Bárcenas, R. y Hernández, H. (2017). Flora vascular del municipio de Guadalcázar y zonas adyacentes, San Luis Potosí, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 88, 524–554.
Ziccardi, A. (2015). Cómo viven los mexicanos. Análisis regional de las condiciones de habitabilidad de la vivienda. Encuesta Nacional sobre las Condiciones de Habitabilidad de la Vivienda. México: UNAM- Siglo XXI
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2023 Adán Cano-Aguilar, Marcos Jacobo Estrada-Ruiz, Gracia Emelia Chávez-Ortiz, Martha Celia Escobar-León, Jorge Aguillón-Robles

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.