Memoria cultural y prácticas culinarias de los excombatientes de las FARC en Colombia

Cultural memory and culinary practices of FARC ex-combatants in Colombia

https://doi.org/10.24836/es.v34i63.1430

Autores/as

Resumen

Objetivo: describir las principales perspectivas de los estudios sobre la memoria en relación con los acuerdos de paz, sus marcos jurídicos y los efectos de estas discusiones mediante el análisis de los vínculos teóricos entre las categorías de excombatiente, memoria cultural y prácticas culinarias. Metodología: enfoque cualitativo, mediante un proceso documental que implicó la sistematización, clasificación y organización de corte comprensivo, donde se analizaron las principales tesis y argumentos de los estudios más relevantes sobre la memoria del conflicto en Colombia entre 2016 y 2023. Resultados: las cocinas de la guerra y las prácticas culinarias de los excombatientes permiten reconocer los caminos que ponen en tensión los marcos de producción de verdad a través de la memoria cultural, coadyuvando al abordaje de perspectivas más cotidianas para la construcción del relato histórico. Limitaciones: se presentan resultados parciales del proceso. Conclusiones: se proponen vínculos teóricos entre las categorías de excombatiente, memoria cultural y prácticas culinarias. Las prácticas culinarias en la guerra y los recuerdos culturales asociados a los sabores, olores y colores resultan modos de explicación asociados a formas de hacer la comida que proporcionan nuevas comprensiones sobre el fenómeno de la violencia, la paz y la reconciliación.

Palabras clave:

alimentación contemporánea, Colombia, memoria cultural, vida cotidiana, prácticas culinarias, excombatientes, reconciliación

Abstract

Objective: Describe the main perspectives of memory studies in relation to peace agreements, their legal frameworks and the effects of these discussions by analyzing the theoretical links between the categories of ex-combatant, cultural memory and culinary practices. Methodology: Qualitative approach, through a documentary process that involved systematization, classification and comprehensive organization, where the main theses and arguments of the most relevant studies in the emerging field of social studies of the memory of the conflict in Colombia between 2016 and 2023. Results: The kitchens of war and the culinary practices of ex- combatants allow us to recognize the paths that put the frameworks of truth production in tension through cultural memory, contributing to the approach of more everyday perspectives for the construction of the historical story. Limitations: The research is part of the doctoral research project, so partial results of an ongoing investigation are presented. Conclusions It was decided to propose theoretical links between the categories of ex-combatant, cultural memory and culinary practices. Culinary practices in war, the preparation and consumption of food in ephemeral kitchens and the cultural memories associated with flavors, smells and colors, are modes of explanation associated with ways of making food that provide new understandings about the phenomenon of violence, peace and reconciliation.

Keywords:

contemporary food, Colombia, cultural memory, daily life, culinary practices, ex- combatants, reconciliation

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Acevedo, O. (2012). Geografías de la memoria: posiciones de las víctimas en Colombia en el periodo de justicia transicional (2005-2010). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Aguilar, P. (2014). Cultura y alimentación. Aspectos fundamentales para una visión comprensiva de la alimentación humana. Revista Anales de Antropología Vol 48, Issue 1 (p 11-32) doi: 0.1016/S0185- 1225(14)70487-4

Arias, D. H. (2018). Enseñanza del pasado reciente en Colombia: La violencia política y el conflicto armado como tema de aula. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Assman, J. (1988). Kollektives Gedächtnis und kulturelle Identität. Frankfurt: Hôlscher.

Blair, E. (2005). Memorias de violencia, espacio, tiempo y narración. Controversia 185. 10-19.

Bembribre, C. y Strlic, M. (2017). Smell of heritage: a framework for the identification, analysis and archival of historic odours. Heritage Science, 2-11, doi: https://doi.org/10.1186/s40494-016-0114-1

Beristain, C. M. (2005). Reconciliación: Desafíos y Experiencias. Actas del V Congreso Internacional por la Paz, Bilbao: Gernika-Lumo.

Bourdieu, P. (2008). El sentido práctico. Madrid: Siglo XXI.

Bueno, M. A. (2006). La reconciliación como un proceso sociopolítico. Aproximaciones teóricas. Reflexión política, 8(15), 64-78. Recuperado de https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/616

Castillejo, A. (2006). Entre los intersticios de las palabras: memoria, posguerra y educación para la paz en la Sudáfrica contemporánea. Estudios de Asia y África XXI, 11-46. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/40313637#:~:text=jstor.org/estable/-,40313637,-_%20_

Castillo, L. (2017). El tránsito de las FARC a la FARC en Bogotá y los retos para su participación política. Revista Cien Días. 91, 9-14. Recuperado de https://www.academia.edu/35165129/_All%C3%A1_nos_pillamos_El_tr%C3%A1nsito_de_las_FARC_a_la_FARC_en_Bogot%C3%A1_y_los_retos_para_su_participaci%C3%B3n_pol%C3%ADtica_CD_n_91

Castro, C., Merchán, J., González, J. M., Quintana-Gallego, D. y Ortega, P. (2020.). Pedagogía de la memoria. Contextos de dignidad. Bogotá: INIS.

Centro Nacional de Memoria Histórica (2013.) Basta ya, memorias de vida y dignidad. Informe general del Centro Nacional de Memoria Histórica, Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/

Davis, W. (2011) La difícil conjunción entre restricciones logísticas y hábitos culinarios. Lincoln-Londres, University of Nebraska Press.

Díaz Jatuf , J., Giraldo, M., Gómez, J. Cadavid, B., González, M (2011). Estudios sobre memoria colectiva del conflicto de Colombia, 2000-2010. Información, cultura y sociedad, 111-115. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2630/263030848007.pdf

Erll, A. (2012). Memoria Colectiva y Culturas del Recuerdo. Bogotá: Universidad de Los Andes. Fals, O., Umaña, E., Guzmán, G. (2016). La violencia en Colombia. 1. Bogotá: Taurus.

Fuenmayor, I. C. (2020). Transformaciones de las prácticas alimentarias en el tránsito de la vida armada a la vida civil de los excombatientes de las FARC-EP en la comunidad noble y de paz Marco Aurelio Buendía, Charras, San José del Guaviare. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Fuertes, J. y Corredor, Y. (2021). La memoria transformadora como estrategia de intervención profesional en los procesos de reconciliación social: comprensión a partir de mujeres campesinas, excombatientes y jóvenes en Manizales, Colombia. Prospectiva, 31, 221-240, doi: https://doi.org/10.25100/prts.v0i31.10546.

Galeano, L. M. (2017). Estado del arte de los estudios sociales sobre la memoria del conflicto armado en Colombia 2005-2015. Disertación magistral, Medellín: Universidad Eafit.

Grainne, K. y Hamber, B. (2004). Una definición práctica de reconciliación. Documento de trabajo, Belfast: Instituto de Justicia Transicional.

Giraldo, J. (2000). Memoria histórica y construcción del futuro, informe proyecto Colombia nunca más.Bogotá: Impresol. Recuperado de https://www.javiergiraldo.org/IMG/pdf/Memoria_Historica_y_Construccion_de_Futuro.pdf

Howes, D. (2014), "El creciente campo de los Estudios Sensoriales." Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, Vol.., núm.15, pp.10-26 [Consultado: 2 de Julio de 2024]. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades (1970). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273231878002

Jiménez, C. (2017). Victims and warriors: representations and self-representations of the FARC-EP and its leaders, 69-79. 2017.

Llano, F. y Silva, A. (2021). Memoria y pensamiento histórico situado: una apuesta intercultural por las indígenas en Bogotá, Colombia. En Caminos de aprendizaje histórico: historia indígena e historia de las Américas, de Rejane Aparecida Rodrigues Candado y Fábio da Silva Sousa, 42-50. Rio de Janeiro: Laphis, doi; http://dx.doi.org/10.31219/osf.io/zjfk8

Llano, F. (2017). Gastronomía, turismo y potencialidades territoriales: el plato minero y la salazón, bases para el turismo alimentario en Nemocón. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 26(2): 295-306, doi: https://doi.org/10.15446/rcdg.v26n2.59280

Lederach, J. P. (1998). Construyendo la paz, reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bilbao: Gernika Gogoratu.

López, C. G. (2017). El FMLN y las memorias de la guerra civil salvadoreña. Revista de Historia, 76, 47-71, doi: http://dx.doi.org/10.15359/rh.76.2

Lubckemman, S. (2008).Culture in chaos: an anthropology of the social condition in war. Chicago: Universidad de Chicago.

Masaoka, Y., Sugiyama, H., Yoshida, M., Yoshikawa, A., Honma, M., Koiwa, N., Kamijo, Sh.,Watanabe, K., Kubota, S., Iizuka, N., Ida, M, Ono, K. y Izumizaki, M. (2021). Odors associated with autobiographical memory induce visual imagination of emotional scenes as well as orbitofrontal-fusiform activation. Front Neuroscience, 1-11, doi: https://doi.org/10.3389/fnins.2021.709050

Medina, C. y García, M. (1994). La violencia parainstitucional, paramilitar y parapolicial en Colombia. Bogotá: Rodríguez Quito Editores.

Ministerio de Cultura, Instituto Caro y Cuervo, Centro Memoria, Paz y Reconciliación (2021). Naturaleza común: relatos de no ficción de excombatientes para la reconciliación. Bogotá: Lectores Secretos. Recuperado de http://centromemoria.gov.co/wp-content/uploads/2021/03/Naturaleza-comun-relatos-de-no-ficcion-de-excombatientes-para-la-reconciliacion-2021.pdf

Nussio, E. (2012). Desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes: políticas y actores del postconflicto. Colombia Internacional, 8-16. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n77/n77a01.pdf

Orr, D. (2013). Now he walks and walks, as if he didn’t have a home where he could eat: food, healing, and hunger in Quechua narratives of madness. Culture, Medicine, and Psychiatry, 37, 694-710. doi: https://doi.org/10.1007/s11013-013-9336-

Pecaut, D. (2013). La experiencia de la violencia: los desafios del relato y la memoria. Coherencia, 305-311. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77429184012

Puentes, E. (2019). Temporalidades en narrativas de excombatientes: experiencia humana de infancia y educación. Disertación doctoral, Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Quisphe, R., Bólivar, I., Malagón, L., Tellez, A., Serrano, .P, Moreno, O, Soto, L., Díaz, C. y Moreno, O. Jacobo, A. (2019).Entre fusiles y acordeones: cancionero de música fariana. Vida cotidiana. Bogotá: Impresol. Recuperado de https://www.instituto-capaz.org/wp-content/uploads/2020/03/Cancionero-Vida-Cotidiana_compressed.pdf

Quishpe, R. (2018).Los excombatientes y la memoria: tensiones y retos de la memoria colectiva construida por las FARC en el postconflicto colombiano. Análisis Político, 31, 93-114, doi: https://doi.org/10.15446/anpol.v31n93.75619.

Rappaport, J. (2021). El cobarde no hace historia:Fals Borda y los inicios de la investigación-acción participativa. Bogotá: Universidad del Rosario.

Ricoeur, P. (1995). Configuración del tiempo en el relato de ficción. Tiempo y narración II. México: Siglo XXI. Romero, M. (2008). Verdad, memoria y reconstrucción: estudios de caso y análisis comparado. Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional.

Rodríguez, O. (2020). Memorias sociales y culturales, un debate en construcción. Historia y Memoria, 20, 11- 20, doi: https://doi.org/10.19053/20275

Rodríguez-Alegría, E. (2005). Eating like an indian: negotiating social relations in the spanish colonies. Current Anthropology, 46, 551-573, https://doi.org/10.1086/431526

Rojas, L. (2018). Memorias de la vida cotidiana en las “zonas liberadas” de Sendero Luminoso.El caso de las retiradas de Chungui y Oreja de Perro. Antropología Cuadernos de Investigación, 20, 12-27. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6865518.pdf

Sánchez, G. (2006). Guerras, memoria e historia: Una lectura polifónica. Medellin: La Carreta-IEPRI.

Santamaría, A. (2019). Memorias corporales de mujeres indígenas excombatientes de las FARC en Colombia: De guerreras a princesas en los espacios territoriales de formación y de capacitación (ETCR) de Tierra Grata y Pondóres. Revista de Cultura de Paz, 3, 153-171. Recuperado de https://www.revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/article/view/43/43

Serna, A. (2020). Los hombres entigrecidos. El trópico en escombros, 1. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Stepanova, M. (2021). In memory of memory. New York: New Direction Books.

Villafañe, G. (2012). Pedagogías de las memorias de la historia reciente colombiana: ¿construir memoria en el campo de una memoria imposible. Revista Colombiana de Educación 245-264, doi:https://doi.org/10.17227/01203916.1638

Voß, J. P. y Guggenheim,. M. (2019). Making taste public: industrialized orders of sensing and the democratic potential of experimental eating. Politics and Governance, 224-236, doI: https://doi.org/10.17645/pag.v7i4.2215

Weismantel, M. (1988). Food, gender, and poverty in the ecuadorian Andes. Pennsylvania: University Press.

Uriarte, J. M. (2011). La reconciliación, exigencia de una paz auténtica. Revista de Pensamiento e Historia, Extra 2, 4-16. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3827245.pdf

Zirion, Ike. (2016). Políticas internacionales de construcción de la paz y de desarme, desmovilización y reintegración en Kivu del Norte y Kivu del Sur, República Democrática del Congo. Disertación doctoral, Bilbao: Universidad del País Vasco.

Publicado

12-07-2024

Cómo citar

Nocua-Caro, D. P., & Andrés-Llano, F. (2024). Memoria cultural y prácticas culinarias de los excombatientes de las FARC en Colombia. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 34(63). https://doi.org/10.24836/es.v34i63.1430

Artículos similares

<< < 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.