Prevalencia de obesidad y hábitos alimentarios desde el enfoque de género: el caso de Dzutóh, Yucatán, México<br> Obesity prevalence status and eating habits from a gender perspective: The case of Dzutoh, Yucatan, Mexico
Prevalencia de obesidad y hábitos alimentarios desde el enfoque de género: el caso de Dzutóh, Yucatán, México<br> Obesity prevalence status and eating habits from a gender perspective: The case of Dzutoh, Yucatan, Mexico
Resumen
El objetivo del estudio fue identificar el estado nutricional y los hábitos de alimentación desde un enfoque de género en la selección, preparación y consumo de los alimentos de una comunidad maya en el estado de Yucatán, México. Se emplearon mediciones antropométricas, encuestas de frecuencia de consumo de alimentos y lista de menús en cada comida, aplicadas a veintiún grupos domésticos, así como entrevistas a profundidad realizadas a cuatro parejas. Los resultados muestran que la obesidad se presenta en la población adulta, mayoritariamente en mujeres, contrario a lo que sucede en la población infantil, claro efecto de una transformación en la dieta de la población, no así en la división sexual del trabajo en el proceso alimentario, la cual continúa apegada a los roles hegemónicos de género.
Abstract
The objective of this study was to identify the nutritional state and eating habits in gender perspective in the selection, preparation and consumption of the food, in a mayan community in the state of Yucatan, Mexico. We used anthropometric measures, food consumption frequency surveys and lists of menus in each meal, applied to twenty one domestic groups and in depth interviews to four couples as well. The results show that obesity occurs in adults, mostly women, contrary to what happens in their children, effect of the transformation in the diet of the population, component of the nutritional transition, although the sexual division of labor in the alimentary process are still attached to the hegemonic gender roles.
Palabras clave:
género, hábitos de alimentación, sobrepeso, obesidad, mayas,Abstract
El objetivo del estudio fue identificar el estado nutricional y los hábitos de alimentación desde un enfoque de género en la selección, preparación y consumo de los alimentos de una comunidad maya en el estado de Yucatán, México. Se emplearon mediciones antropométricas, encuestas de frecuencia de consumo de alimentos y lista de menús en cada comida, aplicadas a veintiún grupos domésticos, así como entrevistas a profundidad realizadas a cuatro parejas. Los resultados muestran que la obesidad se presenta en la población adulta, mayoritariamente en mujeres, contrario a lo que sucede en la población infantil, claro efecto de una transformación en la dieta de la población, no así en la división sexual del trabajo en el proceso alimentario, la cual continúa apegada a los roles hegemónicos de género.
Abstract
The objective of this study was to identify the nutritional state and eating habits in gender perspective in the selection, preparation and consumption of the food, in a mayan community in the state of Yucatan, Mexico. We used anthropometric measures, food consumption frequency surveys and lists of menus in each meal, applied to twenty one domestic groups and in depth interviews to four couples as well. The results show that obesity occurs in adults, mostly women, contrary to what happens in their children, effect of the transformation in the diet of the population, component of the nutritional transition, although the sexual division of labor in the alimentary process are still attached to the hegemonic gender roles.
Keywords:
género, hábitos de alimentación, sobrepeso, obesidad, mayas,Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.