Milpa, diálogo de saberes y la relación campesino-tierra
Milpa, dialogue of knowledge and the peasant-land relationship
Resumen
Objetivos: evaluar la aplicación de tecnologías radicales y progresivas en el manejo de maíz de secano en dos municipios de Puebla-México; identificar las tecnologías aplicadas por los maiceros eficientes y reflexionar sobre su impacto en la productividad y en la relación campesino-tierra. Metodología: se aplicaron 60 encuestas en Cohetzala y 118 en Chalchicomula de Sesma, para medir la apropiación de tecnologías radicales (IATR) y progresivas (GETP). Se diseñaron dos tipologías de productores. Resultados: se encontró que el IATR fue bajo en Cohetzala y medio en CHS, sin mostrar una relación con los rendimientos. Respecto al GETP, ambos municipios mostraron valores altos y hubo una relación directa con los rendimientos. La tipología de maiceros según su productividad reveló que la integración de tecnologías distintas en el manejo de maíz derivó en una innovación que mejoró los rendimientos y la sostenibilidad; la mayoría de los maiceros aplicaron un diálogo de saberes que tiene como base el manejo de la biodiversidad, la cual genera colaboraciones y simbiosis. Limitaciones: no se midió a nivel de campo la diversidad de flora y fauna que cohabita en la milpa, ni se realizaron estudios de laboratorio para analizar los atributos de los suelos. Conclusiones: garantizar el derecho a la alimentación exige la identificación de milperos eficientes, la evaluación de las tecnologías que se aplicaron en la construcción del agronicho y la revaloración del diálogo de saberes.
Palabras clave:
desarrollo regional, tecnologías radicales y progresivas, milpa, biodiversidad, simbiosis, diálogo de saberes y fractura metabólicaAbstract
Objectives: to evaluate the application of radical and progressive technologies in the management of rain-fed maize in two municipalities of Puebla-Mexico; to identify the technologies adopted by efficient maize growers and to reflect on their impact on productivity and the peasant-land relationship. Methodology: 60 surveys were applied in Cohetzala and 118 in Chalchicomula de Sesma (CHS), to assess the adoption of radical (IATR) and progressive (GETP) technologies. Two typologies of producers were developed. Results: we found that the IATR was low in Cohetzala and medium in CHS, with no relation to yields. Regarding the GETP, both municipalities showed high values and there was a direct relationship with yields. The typology of maize growers based on productivity revealed that the integration of different technologies in maize management resulted in an innovation that improved yields and sustainability. Most maize growers applied a dialogue of knowledge based on the management of biodiversity, which generates collaborations and symbiosis. Limitations: the diversity of flora and fauna cohabiting in the milpa was not measured at the field level; nor did it perform laboratory studies to analyze the attributes of the soils. Conclusions: guaranteeing the right to food requires identifying the efficient maize growers, the evaluation of the technologies applied in the construction of the agro-niche and the reassessment of dialogue of knowledge.
Keywords:
regional development, radical and progressive technologies, milpa, biodiversity, symbiosis, dialogue of knowledge and metabolic fractureDescargas
Referencias bibliográficas
Agence France-Presse (AFP). (2019). Otorgan a dos biólogas el premio Princesa de Asturias por sus trabajos pioneros sobre el cambio climático. Periódico La Jornada, Mexico. Recuperado de https://bit.ly/3SsQaqh
Anseeuw, W. y Laurent, C. (2007), Occupational paths towards commercial agriculture: The key roles of farm, Journal of Arid Environments, 70(4), doi: https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2006.11.009.
Bastidas, M. Pérez, F. Torres, J, G. Arango, A. Peñaranda, F. (2009). El diálogo de saberes como posición humana frente al otro: referente ontológico y pedagógico en la educación para la salud. Recuperado de https://bit.ly/2Pfy4YW
Benbrook, Ch. (2016). Trends in glyphosate herbicide use in the United States and globally, Environ Sci Eur, 28(3), doi: https://doi.org/10.1186/s12302-016-0070-0
Camargo, S. Montaño N. De la Rosa-Mera C. y Montaño, S. (2012). Micorrizas: una gran unión debajo del suelo. Revista Digital Universitaria, 13(7). Recuperado de https://bit.ly/3SwJgAb
Capra, F. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Recuperado de https://bit.ly/3LqvxJP
Collado-Ruano J. (2017). Educación y desarrollo sostenible: la creatividad de la naturaleza para innovar en la formación humana. Educ.educ. 20(2), doi: https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.2.4
Diario Oficial de la Federación (DOF, 2021). Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos. Recuperado de https://bit.ly/38jCCqZ
DOF (2022). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Recuperado de https://bit.ly/3sXi9S9
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAOa, 2016). Estado Mundial del Recurso Suelo. Resumen Técnico. Recuperado de https://bit.ly/2NXQukc
FAOb (2016). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria, Roma. Recuperado de https://bit.ly/3oPwAom
FAO (2017). Carbono orgánico del suelo: el potencial oculto. Recuperado de https://bitly.ws/32fex.
Fassio, A., Carriquiry, A. Tojo C. y Romero. R. (1998). Maíz: Aspectos sobre fenología. Recuperado de https://bit.ly/2kxyHBG
Fernandes, F. y Ferrão, V. (2013). Pedagogía decolonial y educación anti-racista e intercultural en Brasil. En: Walsh, C. (editora), pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Recuperado de https://bitly.ws/WRGY
Ferrera, R. y Alarcón, A. (2001). La microbiología del suelo en la agricultura sostenible. Recuperado de https://bit.ly/2ONOYRA
Flórez-Flórez, J. (2007: 260). Lectura no eurocéntrica de los movimientos sociales latinoamericanos. Las claves analíticas del proyecto modernidad/colonialidad. En: Castro-Gómez, S. Grosfoguel, R. (Cops.). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Recuperado de https://bitly.ws/32e4Q
Funes, F. (2015). La importancia de la integración ganadera para la conservación del suelo, en Liceaga, I. (ed.). Sembrando en Tierra Viva, Manual de Agroecología. La Habana, Cuba. Recuperado de http://bitly.ws/zKrv
Gastélum1, G. y Rocha, J. (2020). La milpa como modelo para el estudio de la microbiodiversidad e interacciones planta-bacteria. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 23: 1-13. Recuperado de https://bitly.ws/32jVV.
Galende, J. (2008). La organización del proceso de innovación en la empresa española. Salamanca, España. Recuperado de https://bit.ly/38LRMCU
Grosfoguel, R. (2011): Movimientos sociales y producción de conocimientos: la relevancia de las experiencias de autoformación. En: Vianello A. y Mañé, B. (Coord.), Formas-Otras Saber, nombrar, narrar, hacer. Recuperado de https://bitly.ws/33H29.
Grosfoguel, R. (2022). ¿Qué significa descolonizar las ciencias sociales? Entrevista a Ramón Grosfoguel por Juan Carlos Sánchez-Antonio. Utopía y Praxis Latinoamericana. Recuperado de https://bit.ly/3mc9Mmg
Gunstone, C. Tornalisse, T. Klein, K. Dubey, A. y Donley, N. (2021). Pesticides and Soil Invertebrates: A Hazard Assessment. Vol. 9, recuperado de https://doi.org/10.3389/fenvs.2021.643847
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, 2019). Special Report on Climate Change, Desertification, Land Degradation, Sustainable Land Management, Food Security, and Greenhouse gas fluxes in Terrestrial Ecosystems. Ginebra, Suiza. Recuperado de https://bit.ly/3qkldoS
Jaizme, M. C. (2015). Los microorganismos, bioindicadores de fertilidad del suelo. En Liceaga, I. (Ed.), Sembrando en Tierra Viva. Manual de Agroecología. La Habana, Cuba. Recuperado de http://bitly.ws/zKrv
Katz, C., (1999). La tecnología como fuerza productiva social: implicancias de una caracterización. Quipú, Buenos Aires, Argentina, recuperado de https://bit.ly/3zsXBUa.
Kosik, K. (1967). Dialéctica de lo concreto. México: Editorial Grijalbo.
Manual de Oslo (2006). Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Madrid, España: Organización de Cooperación y Desarrollo Económico y Oficina de Estadísticas de las Comunidades Europeas.
Marx, C. (1976). El capital, Tomo I. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Marx, C. (2003). El Capital, Tomo. III. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
Margulis, L. (2002). Planeta simbiótico. Un nuevo punto de vista sobre la evolución. Recuperado de https://bit.ly/3JPgtEv
Maturana, H. y Varela, F. (2009). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano. Colección Fuera de Serie. Recuperado de https://bit.ly/3lhrxRn
Moreno, N. (2001). Lógica marxista y ciencias modernas. Recuperado de https://bit.ly/2FDRnYE
Nicolescu, B. (2009). La transdisciplinariedad: Manifiesto. Recuperado de https://bit.ly/3Z2dnlH
Normander, B. (2012). Biodiversidad: combatir la sexta extinción masiva. Normander. En Worldwatch Institute, la situación del mundo 2012. Hacia una prosperidad sostenible. Barcelona: Icaría. (Capítulo 15).
Ortiz, A. (2021). Inoculación con hongos micorrízicos arbusculares como alternativa para optimizar el aprovechamiento de maíces criollos sembrados en policultivo. Reporte de aplicación para obtener el diploma de: Especialista en Métodos Estadísticos, Universidad Veracruzana. Facultad de Estadística e Informática. Recuperado de https://bitly.ws/32veD
Paredes, M. C. (2013). Fijación biológica de nitrógeno en leguminosas y gramíneas. Recuperado de https://bit.ly/3Zr7BKh
Piaget, J. (1975). Introducción a la epistemología genética, Argentina: Paidós.
Porcuna, J. (2015). El suelo como componente esencial en la salud de las plantas. Su función como “filtro biológico. En Liceaga, I. (Ed.), Sembrando en Tierra Viva. Manual de Agroecología. Recuperado de http://bitly.ws/zKrv
Robert, M. (2002). Captura de carbono en los suelos para un mejor manejo de la Tierra. Recuperado de https://bit.ly/3EC33II
Saito, K. (2017). Karl Marx. Ecosocialismo, Capitalism, Nature, and the Unfinished Critique of Political Economy, New York Estados Unidos de Norteamérica. Monthly Review Press. Recuperado de https://bit.ly/3LtAO3m
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, 2022). Series históricas de superficie sembrada y cosechada, 1980-2018. Recuperado de https://bit.ly/3xF7BeO
Walker, B. (1992). Biodiversidad y redundancia ecológica. Biología de la Conservación, 6, 18-23, doi: https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.1992.610018.x.
WWF. (World Wildlife Fund, 2018). Living Planet Report: Aiming Higher. Gland, Switzerland. Recuperado de https://bit.ly/3iiXBy8
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2023 Miguel Ángel Damián-Huato

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.