Las cocinas comunitarias durante la pandemia: diversidad y desigualdad en torno a la alimentación popular

Community kitchens during the pandemic: Diversity and inequalities in popular food

https://doi.org/10.24836/es.v33i61.1292

Autores/as

Resumen

Objetivo: analizar las prácticas alimentarias desplegadas por los referentes de comedores y ollas populares de Argentina durante la pandemia por Covid-19. Metodología: el abordaje es cualitativo y la selección de los sujetos incorporados al estudio se basó en el muestreo intencional. 63 entrevistas en profundidad en ocho barrios populares del Gran La Plata (Buenos Aires). Resultados: se describe el entrelazamiento tanto de recursos económicos y organizativos, como de saberes locales y hábitos culinarios que se activaron ante la situación de emergencia alimentaria. Se muestra que el hecho de alimentar en contextos populares durante la pandemia ha sido una práctica colectiva compleja, diversa e inscripta territorialmente. Limitaciones: la emergencia sanitaria y las medidas de restricción a la circulación, limitaron la posibilidad de complementar el análisis de las prácticas alimentarias reconstruidas discursivamente con su observación directa en campo. Conclusiones: las prácticas desplegadas por los referentes de comedores y ollas populares no se limitaron a la mediación pasiva entre la asistencia alimentaria estatal/civil y los hogares, sino que se inscribieron en las formas de organización y liderazgo barriales, dialogaron con las culturas locales y supieron interpelar los “gustos” nativos. De allí que su desempeño fuera considerado eficaz, cubriendo una necesidad alimentaria, como así también oficiando de soporte social y emocional clave frente a un contexto de incertidumbre de los hogares.

Palabras clave:

alimentación contemporánea, prácticas alimentarias, comedores y ollas populares, pobreza, pandemia por Covid-19

Abstract

Objective: To analyse food practices deployed by popular leaders of community kitchens in Argentina during the Covid-19 pandemic. Methodology: The approach is qualitative, and the selection of the subjects incorporated into the study followed the criteria of purposive sampling. Sixty-three in-depth interviews in Gran La Plata (Buenos Aires). Results: In the results we can describes the entanglement of economic and organizational resources, local knowledge, cooking and feeding habits, etc., which were activated facing the food emergency. It shows that feeding in popular neighbourhoods during the pandemic has been a complex, diverse, collective practice, as the same time is also territorially inscribed, which keeps it from any homogenizing claim. Limitations: The health emergency and the measures that restricted the circulation of people, limited the possibility of complementing the analysis of discursively reconstructed food practices with direct   observation   in   the field. Conclusions: The position of popular leaders in community kitchens was not only to intermediate between state/civil food assistance and household needs, but they were part of neighbourhood organisation and leadership, they dialogued with local cultures and were able to question native "tastes". For all this, their performance was considered effective, covering food needs as well as providing social and emotional support for households facing uncertainty.

Keywords:

contemporary food, food practices, soup kitchens, poverty, Covid-19 pandemic

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Aguirre, P. (2017). Una historia social de la comida. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial

Aliano, N., Pi Puig, A. P. y Rausky, M. E. (2022). Lo sedimentado que se activa. Los comedores populares en la trama sociocultural de los barrios populares durante la pandemia. Cuestiones de Sociología, 26, e131.

Becker, H. (2012). How many qualitative interviews is enough? En S. Baker y R. Edwards (eds.), How many qualitative interviews is enough? Expert voices and earlier career reflections on sampling and cases on qualitative research. Southampton, Reino Unido: National Centre for Research Methods Review Papers.

Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil (CEREN, 2021). Informe de la encuesta sobre condiciones de vida y cuidados a la infancia durante el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) por Covid-19. CEREN/CIC, La Plata. Recuperado de https://ceren.cic.gba.gob.ar/?p=1309

Clemente, A. (2010), Necesidades sociales y programas alimentarios. Las redes de la pobreza. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.

Colabella, L. (2012). La casa, el comedor y la copa de leche. Los espacios de la comensalía en los sectores populares. Apuntes de Investigación del Cecyp, 22, 58-78.

Demonte, F. (2021). La cuestión alimentaria y sus consecuencias sanitarias: perspectivas de diferentes actores sociales en Argentina (2001-2018). En S. Pohl-Valero y J. Vargas-Domínguez (eds.), El hambre de los otros. Ciencia y políticas alimentarias en Latinoamérica, siglos xx y xxi. Bogota, Colombia: Editorial Universidad del Rosario.

Fischler, C. (1995). El (H)Omnívoro: el gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona, España: Anagrama.

Grignon, C. (2012). Comensalidad y morfología social: un ensayo de tipologías. Apuntes de Investigación del Cecyp, 22, 10-18.

Ierullo, M. (2013). Prácticas de cuidado infantil en organizaciones comunitarias. Los comedores comunitarios en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Portularia: Revista de Trabajo Social, 13(1),59-65.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

López-García, J., Juárez, L. y Medina, F. X. (2016). Usos y significados contemporáneos de la comida desde la antropología de la alimentación en América Latina y España. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 71(2), 327-370.

Milanesio, N. (2012). La politique alimentaire et la consommation dans l’Argentine péroniste. IdeAs. Idées d'Amériques. Francia: Institut des Amériques. Recuperado de http://journals.openedition.org/ideas/425

Ortale, S. y Santos, J. (2021). Etnicidad y comida… más allá de la alimentación familiar. Estudio en una comunidad peruana de Ensenada (Pcia. de Buenos Aires, Argentina). En I. Álvarez, C. Gonzales y H. Cornejo (eds.), Dossier Alimentación y cocinas en las Américas. Grupo de trabajo 22, Perú: ALAS. Recuperado de https://sociologia-alas.org/dossier/

Oseguera-Parra, D. (2001). La comida: ¿Lugar de encuentro entre disciplinas científicas? Estudios sobre las culturas contemporáneas, 7(13), 141-151.

Pautassi, L. (2016). La complejidad de articular derechos: alimentación y cuidado. Salud Colectiva, 12(4), 621-634.

Salvia, A. Bonfiglio, J., Robles, R. y Vera, J. (2021). Efectos de la pandemia Covid-19 sobre la dinámica del bienestar en la Argentina urbana. Una mirada multidimensional acerca del impacto heterogéneo de la crisis tras una década de estancamiento económico (2010-2020). Documento Estadístico-Barómetro de la Deuda Social Argentina, 1, Argentina: Educa.

Santarsiero, L. (2013). Comedores comunitarios en la ciudad de La Plata: organización social e intervención alimentaria estatal en espacio barrial. Revista Pilquen, 16, 1-13.

Solans, A. y Piaggio, L. (2018). Cocina y comensalidad entre mujeres migrantes en Buenos Aires. Condiciones de vida y salud. ConCienciaSocial. Revista digital de Trabajo Social, 2(3), 74-90.

Sordini, M. V. (2023). Prácticas de reciprocidad en comedores comunitarios: entre el amor, la confianza y la esperanza. Trabajo Social 25(1), 111-142.

Verd, J. y Lozares, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Madrid, España: Síntesis.

Villagómez, P. (2019). La constitución social de experiencias alimentarias en la pobreza. Un estudio cualitativo con familias de estratos populares en Iztapalapa, Ciudad de México. (Tesis de doctorado en ciencia social). México: Centro de Estudios Sociológicos. Recuperado de https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/br86b401b?locale=es

Wiles, R. (2013). What Are Qualitative Research Ethics. Londres, Reino Unido: Bloomsbury Academic.

Zibecchi, C. (2018). Cuidados comunitarios: mujeres que trabajan en los márgenes. Revista de Políticas Sociales, 5(6), 39-48.

Publicado

14-03-2023

Cómo citar

Rausky, M. E., Pi Puig, P., & Aliano, N. (2023). Las cocinas comunitarias durante la pandemia: diversidad y desigualdad en torno a la alimentación popular. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 33(61). https://doi.org/10.24836/es.v33i61.1292

Artículos similares

<< < 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.