Modelación de formación de competencia en gestión del conocimiento e innovación para el desarrollo agropecuario local
Modeling of formation of competence in knowledge management and innovation for local agricultural development
Resumen
Objetivo: el estudio presenta un esfuerzo realizado para dotar a universidades, organismos y actores locales de una herramienta epistemológica y práctica cuyo objetivo general es diseñar un modelo de formación de la competencia en gestión del conocimiento y la innovación para el desarrollo agropecuario local en los estudiantes de ciencias agropecuarias. Metodología: utiliza el método de justificar el papel del Centro Universitario Municipal en la formación de la mencionada competencia como factor condicionante para lograr el desarrollo agropecuario local. Resultados: su originalidad radica en que en el proceso de investigación-acción participativa emerge un modelo de formación de la competencia en los estudiantes de carreras agropecuarias. Limitaciones: algunas de las entrevistas se hicieron por teléfono, por lo que no fue posible prestar atención al lenguaje corporal. Conclusiones: este modelo responde a las necesidades de los estudiantes, docentes, actores locales, Centro Universitario Municipal, unidades productivas y producción agropecuaria local.
Palabras clave:
desarrollo regional, modelación, competencia, estudiantes, gestión del conocimiento, Agronanotecnología, nanociencia e innovación, soberanía alimentaria, México, desarrollo localAbstract
Objective: The study presents an effort to provide universities, organizations, and local actors with an epistemological and practical tool whose general aim is to design a model for the formation of competence in knowledge management and innovation for local agricultural development in students. of agricultural sciences. Methodology: This method justifies the Municipal University Center's role in forming the competence above as a conditioning factor to achieve local agricultural development. Results: Its originality lies in the fact that in the participatory action research process, a model for forming competence in students of agricultural careers emerges. Limitations: Some of the interviews were conducted by telephone, so paying attention to body language was impossible. Conclusions: This model responds to the needs of students, teachers, local actors, the Municipal University Center, productive units and local agricultural production.
Keywords:
regional development, modeling, competition, students, knowledge management, innovation, local developmentDescargas
Referencias bibliográficas
Aguilar, V. (2015). La evaluación del aprendizaje de los contenidos profesionales específicos durante la inserción laboral. Tesis doctoral. Pinar del Río, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas Rafael M. de Mendive.
Alarcón, R. (2016). Conferencia inaugural. X Congreso Universidad 2016. Cuba: Editorial Palco.
Báez, A., Hernández, C. y Carrasco, M. (2018). Modelo de gestión del conocimiento para el desarrollo agropecuario local. Revista Estudios Sociales. 51(28), 2-26, doi: https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/517
Bent, M., Stubbings, R. y Society of College, National and University Libraries (SCONUL, 2011). SCONUL 7 Pillars of Information Literacy: Core Model. Reino Unido e Irlanda: SCONUL. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/259341007_The_SCONUL_Seven_Pillars_of_Information_Literacy_Core_model/link/00b4952b1ba1a99044000000/download?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19
Bernal, C., Frost, J. y Sierra, H. (2014). Importancia de la gerencia del conocimiento: contrastes entre la teoría y la evidencia empírica. Estudios Gerenciales, 30(130), 65-72. Colombia: Universidad ICESI. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592314000448
Boffill, S. (2010). Modelo general para contribuir al desarrollo local, basado en el conocimiento y la innovación. Caso Yaguajay. (Tesis doctoral). Cuba: Facultad de Ingeniería Industrial. Universidad de Matanzas.
Chávez, J. (2005). Principales postulados. Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba. Cuba: Pueblo y Educación.
Colás, M., Buendía, L. y Hernández, F. (2009). Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral. España: Da Vinci. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=367889
Cravacuore, D. (2018). Conference: VI Seminario Nacional de la Red Nacional de Centros Académicos Dedicados al Estudio de la Gestión en Gobiernos Locales. La articulación de actores para el desarrollo local. Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/340679602_La_Articulacion_de_Actores_para_el_Desarrollo_Local_en_el_Area_Metropolitana_de_Buenos_Aires_Reflexiones_a_partir_de_la_Mirada_de_los_Empresarios
Díaz, Á. (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado, revista de currículum y formación de profesorado, 17(3), 11-33. España: Universidad de Granada. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56729527002
Díaz, M. (2012). Hacia un mayor impacto económico y social de la educación superior. Revista Cubana de Gestión Empresarial, 8(1), 3-10.
Díaz, M. y Fernández, A. (2020). Gestión de gobierno, educación superior, ciencia, innovación y desarrollo local. Retosde la Dirección, 14(2): 5-32. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2306-91552020000200005
Díaz, M. (2021). Sistema de gestión del gobierno basado en ciencia e innovación para el desarrollo sostenible en Cuba. (Tesis doctoral). Cuba: Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.
Espinoza, E. y Campuzano, J. (2019). La formación por competencias de los docentes de educación básica y media. Conrado, 15(67), 250-258. Ecuador: Universidad Técnica de Machala. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000200250&lng=es&tlng=es.
Fals, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Revista Análisis Político (38), 73-90, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79283
Fernández, M., Benítez, M. y Castillo, G. (2021). Programa de capacitación a productores para la introducción de tecnologías agropecuarias. Revista Mendive. 19(4), 1155-1167. Cuba: Universidad Pinar del Río. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8200455
Gámez, A. (2013). Modelo para la superación en cultura económica de los docentes de la Facultad de Ciencias Técnicas. (Tesis doctoral). Pinar del Río: UCP Rafael María de Mendive.
Garcés, C. (2014). Las dimensiones de la gestión del conocimiento y los procesos de desarrollo local comunitario. Acta Universitaria, 24(1), 60-68. Recuperado de https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/509/html_25
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación , sexta edición. 178 p. México: McGraw-Hill. Recuperado de https://www.digitalrepositorio.com/items/show/2
Hernández, C. y Carrasco, M. (2017). Praxis de una red local de gestión universitaria del conocimiento y la innovación y desarrollo local. Revista Ingeniería Industrial, 16(3), 253-266. Recuperado de: https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RI/article/view/3429
Hernández, C.; Báez, A. y Carrasco, M. (2021). Visión del desarrollo local desde la universidad en un municipio cubano. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación. 9(1), 51-62, doi: https://doi.org/10.26423/rcpi.v9i1.409
Hernández, C., Báez, A. y Carrasco, M. (2022). Red local de gestión del conocimiento y la innovación para el desarrollo local. Interconectando Saberes, (13), 115-140, doi:https://doi.org/10.25009/is.v0i13.2649
Hourruitiner, P., Hernández, P. y Sánchez, M. (2009). La universalización de la educación superior. Revista de la Sociedad Cultural José Martí. (10), 8-19.
Ishikawa, K. (1994). ¿Qué es el control total de la calidad? La modalidad japonesa. Colombia: Editorial Norma.
Leyva, J. y Guerra, Y. (2019). Método para la modelación de procesos de enseñanza-aprendizaje orientados a aprender a aprender. Revista Varela, 19(53), 275-311. Cuba: Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Recuperado de https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/63/157
Martí, J. (2015). Obras Completas. Capítulo 1, tomo 13. Cuba: Imprenta Nacional de Cuba.
Martínez, A. (2018). Innovar redes de difusión de innovación para la productividad agropecuaria del municipio Camajuaní. (Tesis doctoral). Cuba: Universidad de La Habana.
Marx, C. (2021). El Capital. Capítulo 3. Tomo 1. Cuba: Editorial de Ciencias Sociales. Instituto Cubano del Libro.
Mena, J. (2008). La integración escuela politécnica-entidad laboral como forma superior de cumplimiento del principio estudio-trabajo en la ETP. (Tesis doctoral). Mendive, revista científica pedagógica, 6(3), 177–183. Recuperado de https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/297
Ministerio de Educación Superior (MES, 2003). Documento base para la elaboración de los Planes de Estudio D, septiembre, 87 p. Cuba: MES.
Ministerio de Educación Superior (MES, 2003). Indicaciones complementarias al documento base para la elaboración de los planes de estudio D. Cuba: MES.
Ministerio de Educación Superior (MES, 2016). Documento base para el diseño de los planes de estudio E, 69 p. Cuba: MES.
Morales I. y Cruz, Y. (2018). El proceso de formación del profesional en la educación superior cubana. Atlante: cuadernos de educación y desarrollo. 17-24. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/04/formacion-profesional-cuba.html
Nocedo, I. y Abreu, E. (2011). Metodología de la investigación educacional. Capítulo 3. 184 p. Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Núñez, J., González, M., Torres, C., Morales, M., Samoano, V., Aguilera, L. y Fernández, A. (2021). Educación superior, gobierno y desarrollo local: avances prácticos y contribuciones académicas (2015-2019). Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 11(1), 17-32. Recuperado de https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/818/1021
Partido Comunista de Cuba (PCC, 2021). Lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución para el periodo 2016- 2021, 85 p.
Ramírez, R., Valdés, L. y Ferrer, J. (2012). Relevancia actual de la investigación-acción participativa. Revista Varela, 12(33), 1-15. Recuperado de https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/393
Reyes, R. (2011). Modelo de gestión del conocimiento y la innovación para el desarrollo local. Experiencia de la filial universitaria municipal de Yaguajay. (Tesis doctoral en Ciencias de la Educación). Cuba: CEPES-Universidad de la Habana.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (2008). Metodología de la investigación cualitativa. 363-378.Cuba: Universidad de La Habana- Editorial Félix Varela.
Rodríguez, M. (2011). Modelo de capacitación a tutores de las entidades laborales en la especialidad Contabilidad de la Educación Técnica y Profesional. (Tesis doctoral). Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela. Recuperado de https://dspace.uclv.edu.cu/items/ca7094ff-1423-4815-b62d-452647beedbc
Sañudo, L. (2014). Hacia un modelo de gestión del conocimiento educativo para instituciones de educación superior y centros de investigación. Revista Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología., Innovación y Educación. Recuperado de https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=lOGQnm8AAAAJ&citation_for_view=lOGQnm8AAAAJ:4fGpz3EwCPoC
Valle, A. (2012). La investigación pedagógica. Otra mirada. Cuba: Editorial Pueblo y Educación. Recuperado de https://isae.metabiblioteca.org/cgi-bin/koha/opac-imageviewer.pl?biblionumber=684
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2024 Carlos Alberto Hernández-Medina, Magdalys Alibet Carrasco-Fuentes, Jose Manuel Perdomo-Vásquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.