Entre la vulnerabilidad y la invisibilidad científica. Estudio sobre los aportes de las ciencias sociales a la investigación sobre ganadería caprina en México
Between vulnerability and scientific invisibility. Study on the contributions of social sciences to research on goat grazing in Mexico
Abstract
Objective: Provides a review and a balance of the social research produced in the last decade where interests and approaches are examined from which the country's social scientists have addressed the issue, which had not been done. Methodology: A corpus of articles from Web of Science and Scopus was generated. Results: It was found that goat farming has been studied mainly from the socioeconomic approach, followed by the management of technology and innovation and few studies with a critical approach. Limitations: the study is focused solely on national academic production. Conclusions: goat farming is far apart from social research where the existing literature focuses on productive aspects and less on producing families, which contributes to the problems of these producers to remain outside the public debate.Keywords:
regional development, goat grazing, social studies of goat grazing, food sovereignty, goat cattle, Atlas Ti.Abstract
Objective: Provides a review and a balance of the social research produced in the last decade where interests and approaches are examined from which the country's social scientists have addressed the issue, which had not been done. Methodology: A corpus of articles from Web of Science and Scopus was generated. Results: It was found that goat farming has been studied mainly from the socioeconomic approach, followed by the management of technology and innovation and few studies with a critical approach. Limitations: the study is focused solely on national academic production. Conclusions: goat farming is far apart from social research where the existing literature focuses on productive aspects and less on producing families, which contributes to the problems of these producers to remain outside the public debate.Keywords:
regional development, goat grazing, social studies of goat grazing, food sovereignty, goat cattle, Atlas Ti.Downloads
References
Aguilar-Gallegos, N. et al. (2012). El análisis de redes sociales en la gestión de la innovación en unidades de producción caprina en pequeña escala. En Memoria del 13er. Congreso Nacional de Investigación Socioeconómica y Ambiental de la Producción Pecuaria (717-724). Chapingo, Estado de México, México: Universidad Autónoma Chapingo.
Andrade-Montemayor, H. M. (2017). Producción de caprino en México. Tierras. Caprino (18), 24-27.
Anzaldo, M. (en prensa). Estudio de la producción científica sobre ganadería caprina en instituciones mexicanas desde la perspectiva de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología. En Vivir, sobrevivir y resistir en el campo mexicano, México: Asociación Mexicana de Estudios Rurales.
Barrera-Perales, O. T., Sagarnaga-Villegas, L. M., Salas-González, J. M., Leos-Rodríguez, J. A. y Santos-Lavalle, R. (2018). Viabilidad económica y financiera de la ganadería caprina extensiva en San Luis Potosí, México. Mundo Agrario, 19(40).
Cárdenas-Bejarano, E. et al. (2016). Redes de innovación en los grupos ganaderos de validación y transferencia de tecnología en México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 13(2): 237-255.
Cavalloti, B. A., Valverde, B. R., Vargas, A. C. y Juárez, J. R. (Eds.). (2017). Globalización, seguridad alimentaria y ganadería familiar. México: Universidad Autónoma Chapingo.
Díaz, A. G., Muñoz-Rodríguez, M. V. y Santoyo-Cortés, H. (2013). La adopción de innovaciones tecnológicas en la caprinocultura lechera en Libres, Puebla. En Universidad Autónoma del Estado de México y Universidad Autónoma Chapingo (eds.). 14to. Congreso Nacional de Investigación Socioeconómica y Ambiental de la Producción Pecuaria. Memoria electrónica (897-906). Chapingo, Estado de México, México: Universidad Autónoma Chapingo.
Dubeuf, J. P., Morand-Fehr, P. y Rubino, R. (2004). Situation, changes and future of goat industry around the world. Small Ruminant Research, 51(2): 165-173.
Dutrénit, G., Rivera-Huerta, R. y Vera-Cruz, A. O. (2016). Vinculación academia-sector productivo y difusión de conocimiento entre productores. En A. O. Vera-Cruz y G. Dutrénit (eds.). Sistema de innovación del sector agropecuario en México: tendiendo puentes entre los actores (173-206). Ciudad de México, México: UAM-Xoc, Miguel Ángel Porrúa.
Escareño-Sánchez, L. M. et al. (2011). La cabra y los sistemas de producción caprina de los pequeños productores de la Comarca Lagunera, en el norte de México. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 17(núm. especial): 235-246.
FAO [Food and Agriculture Organization of the United Nations] (2018). Base de datos de la producción ganadera primaria. Recuperado de: http://www.fao.org/faostat/es/#data/QL Filippo, D. (2014). Visibilidad internacional del campo CTS en Latinoamérica a través de su producción científica. En P. Kreimer y H. Vessuri (coords.). Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la ciencia, la tecnología y la sociedad (113-124). Distrito Federal, México: Siglo XXI Editores, Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
García-Bonilla, D. V. et al. (2018). La producción de caprinos para carne en la montaña de Guerrero, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 15(1): 1-17.
Gómez-Ruiz, W. J., Pinos-Rodríguez, J. M., Aguirre-Rivera, J. R. y García-López, J. C. (2012). Analysis of a goat milk? Cheese industry in a desert rangeland of Mexico. Pastoralism: Research, Policy and Practice, 2(1), 5.
Hernández, J. E, Franco, F. J., Camacho, R. J., Tepalzingo, C. S. y Hernández, R. D. (2016). Localización y costos de brucelosis en cinco rebaños de cabras pertenecientes a Cuesta Blanca en el Estado de Puebla, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 38, 307-316
Hernández, J. E., Franco, F. J., Villarreal, O. A., Camacho, J. C. y Pedraza, R. M. (2011). Caracterización socioeconómica y productiva de unidades caprina familiares en la Mixteca poblana. Archivos de Zootecnia, 60(230): 175-182.
Jiménez, R. A., Santibáñez, A. M., Ortiz, V. E., Rendón, M. C. y Pérez, L. M. (2017). Cambios en la orientación productiva en el Garbanzo, Irapuato, Guanajuato, México. ¿De chiveros a porcicultores? Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 8(1), 53-62.
Johnsen, K. I., Niamir-Fuller, M., Bensada, A. y Waters-Bayer, A. (2019). A case of benign neglect: Knowledge gaps about sustainability in pastoralism and rangelands. Arendal, Noruega: United Nations Environment Programme, GRID-Arendal.
Luiselli, C. (2017). Agricultura y alimentación en México. Evolución, desempeño y perspectivas. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores, UNAM.
Maldonado-Jáquez, J. A. et al. (2017). Uso de un alimento integral como complemento a cabras locales en pastoreo: respuesta en producción y composición química de la leche. Nova Scientia, 9(18): 55-75.
Mondragón, J. et al. (2018). Caracterización de consumidores agroindustriales de carne de pequeños rumiantes en el Estado de México. Investigación y Ciencia, 26(74), 17-24.
McRoberts, K. C., Nicholson, C. F., Blake, R. W., Tucker, T. W. y Díaz Padilla, G. (2013). Group Model Building to Assess Rural Dairy Cooperative Feasibility in South-Central Mexico. International Food and Agribusiness Management Review, 16(3): 55-98.
Mora, I. (2013). Los caminos de la trashumancia: territorio, persistencia y representaciones de la ganadería pastoril en el altiplano potosino. San Luis Potosí, San Luis Potosí, México: El Colegio de San Luis.
Mora, I. (2015). De trashumantes a sedentarios. ¿Autonomía o control? de la cultura pastoril en el altiplano potosino. En A. Fábregas, M. A. Nájera e I. Mora (coords.). Historia, región y sociedad (97-118). San Luis Potosí, San Luis Potosí, México: Colsan, Colmich Coljal, UAA, Universidad Autónoma de Zacatecas, Universidad Autónoma de Campeche, CIESAS, Universidad de Guadalajara, California-Mexico Studies Center, California University Long Beach. Mora, I. (2017). De trashumantes a sedentarios. Una perspectiva de la cultura pastoril en el altiplano potosino. En O. M. Garrafa-Torres, C. Rodríguez-Wallenius, S. E. Rappo-Míguez y R. García-Zamora (coords.). México rural ante los retos del siglo XXI. Tomo IV (261-281). Ciudad de México, México: Asociación Mexicana de Estudios Rurales, IIS-UNAM.
Olhagaray, E. C. y Espinoza-Arellano, J. J. (2007). Producción y comercialización de la leche de cabra en el GGAVATT-INIFAP Juan E. García del municipio de Lerdo, Dgo., México. Revista Mexicana de Agronegocios, XI(20): 308-313. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/141/14102011.pdf
Oseguera-Montiel, D., Keilbach-Baer, N. M, Van der Zijpp, A., Sato, C. y Udo, H. (2014). ‘It is better to herd than be herded’: making a living with goats in the Bajío region, Mexico. Pastoralism. Research, Policy and Practice, 4(diciembre).
Oseguera-Montiel, D., Udo, H. M., Frankena, K. y Van der Zijpp, A. (2017). ‘La fiebre de Malta’: An Interface of Farmers and Caprine Brucellosis Control Policies in the Bajio Region, Mexico. Transboundary and Emerging Diseases, 64(1): 171-184. DOI: 10.1111/tbed.12359
Ramírez-Carballo, H., Pedroza-Sandoval, A., Martínez-Rodríguez, J. G. y Valdez-Cepeda, R. D. (2011). Evaluación participativa de tecnologías en caprinos en el semiárido del norte-centro de México. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, XVII(núm. especial): 225-234.
Rodríguez-Licea, G., García-Salazar, J. A. y Hernández-Martínez, J. (2016). Identificación de conglomerados para impulsar las cadenas productivas de carne en México. Agronomía Mesoamericana, 27(2): 353-365.
Santos-Lavalle, R., Flores-Verduzco, J. J., Cervantes-Escoto, F., Salas-González, J. M. y Sagarnaga-Villegas, L. M. (2018). Oportunidades para caprinocultores de Guanajuato, México, en la comercialización de queso fino. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 9(3): 602-613.
Vázquez-García, V. (2015). Ganado menor y enfoque de género. Aportes teóricos y metodológicos. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 12(4).
Wurzinger, M., Escareño, L., Pastor, F., Salinas, H. y Johann, S. A. (2013). Design and implementation of a community-based breeding program for dairy goats in northern Mexico. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 16(2): 289-296.
Published
How to Cite
Issue
Section
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.