Entre la vulnerabilidad y la invisibilidad científica. Estudio sobre los aportes de las ciencias sociales a la investigación sobre ganadería caprina en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v30i55.915

Palabras clave:

desarrollo regional, ganadería caprina, estudios sociales de la ganadería caprina, soberanía alimentaria, producción caprina, Atlas Ti.

Resumen

Objetivo: aportar una revisión y un balance de la investigación social sobre ganadería caprina producida en la última década, en donde se examinan los enfoques, metodologías, localidades de estudio, desde los cuales los científicos sociales han abordado el tema, lo cual no se había realizado. Metodología: se generó un corpus de artículos de Web of Science y Scopus. Resultados: se encontró que la ganadería caprina ha sido estudiada principalmente desde el enfoque socioeconómico, seguido del de gestión de la tecnología y la innovación y escasos estudios con un enfoque crítico. Limitaciones: el estudio se enfoca solamente a la producción académica nacional. Conclusiones: la ganadería caprina se encuentra muy alejada de la investigación social en donde la literatura existente se centra en los aspectos productivos y menos en las familias productoras, lo cual contribuye a que las problemáticas de estos productores permanezcan fuera del debate público.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Mónica Anzaldo-Montoya, Cátedra CONACYT, EL COLEGIO DE SAN LUIS

La Dra. Mónica Anzaldo Montoya es Doctora en Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad por el CINVESTAV. Su tesis de doctorado versó sobre la gobernanza de las nanotecnologías en México y en ella analizó las nanotecnologías desde dos perspectivas: por un lado, la orientación del financiamiento y por el otro, la regulación de los riesgos a la salud humana y al medioambiente. Sus intereses de investigación se enmarcan en los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, campo que analiza la dimensión social del conocimiento científico, tanto los factores políticos y económicos que la componen, como sus consecuencias sociales.

Actualmente es Cátedra Conacyt en el proyecto: Apropiación Social de la Agenda de Innovación de los Sistemas Agroalimentarios en San Luis Potosí en done investiga el vínculo entre producción de conocimiento científico y atención de problemáticas de pequeños productores caprinos.

Referencias

Aguilar-Gallegos, N. et al. (2012). El análisis de redes sociales en la gestión de la innovación en unidades de producción caprina en pequeña escala. En Memoria del 13er. Congreso Nacional de Investigación Socioeconómica y Ambiental de la Producción Pecuaria (717-724). Chapingo, Estado de México, México: Universidad Autónoma Chapingo.

Andrade-Montemayor, H. M. (2017). Producción de caprino en México. Tierras. Caprino (18), 24-27.

Anzaldo, M. (en prensa). Estudio de la producción científica sobre ganadería caprina en instituciones mexicanas desde la perspectiva de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología. En Vivir, sobrevivir y resistir en el campo mexicano, México: Asociación Mexicana de Estudios Rurales.

Barrera-Perales, O. T., Sagarnaga-Villegas, L. M., Salas-González, J. M., Leos-Rodríguez, J. A. y Santos-Lavalle, R. (2018). Viabilidad económica y financiera de la ganadería caprina extensiva en San Luis Potosí, México. Mundo Agrario, 19(40).

Cárdenas-Bejarano, E. et al. (2016). Redes de innovación en los grupos ganaderos de validación y transferencia de tecnología en México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 13(2): 237-255.

Cavalloti, B. A., Valverde, B. R., Vargas, A. C. y Juárez, J. R. (Eds.). (2017). Globalización, seguridad alimentaria y ganadería familiar. México: Universidad Autónoma Chapingo.

Díaz, A. G., Muñoz-Rodríguez, M. V. y Santoyo-Cortés, H. (2013). La adopción de innovaciones tecnológicas en la caprinocultura lechera en Libres, Puebla. En Universidad Autónoma del Estado de México y Universidad Autónoma Chapingo (eds.). 14to. Congreso Nacional de Investigación Socioeconómica y Ambiental de la Producción Pecuaria. Memoria electrónica (897-906). Chapingo, Estado de México, México: Universidad Autónoma Chapingo.

Dubeuf, J. P., Morand-Fehr, P. y Rubino, R. (2004). Situation, changes and future of goat industry around the world. Small Ruminant Research, 51(2): 165-173.

Dutrénit, G., Rivera-Huerta, R. y Vera-Cruz, A. O. (2016). Vinculación academia-sector productivo y difusión de conocimiento entre productores. En A. O. Vera-Cruz y G. Dutrénit (eds.). Sistema de innovación del sector agropecuario en México: tendiendo puentes entre los actores (173-206). Ciudad de México, México: UAM-Xoc, Miguel Ángel Porrúa.

Escareño-Sánchez, L. M. et al. (2011). La cabra y los sistemas de producción caprina de los pequeños productores de la Comarca Lagunera, en el norte de México. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 17(núm. especial): 235-246.

FAO [Food and Agriculture Organization of the United Nations] (2018). Base de datos de la producción ganadera primaria. Recuperado de: http://www.fao.org/faostat/es/#data/QL Filippo, D. (2014). Visibilidad internacional del campo CTS en Latinoamérica a través de su producción científica. En P. Kreimer y H. Vessuri (coords.). Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la ciencia, la tecnología y la sociedad (113-124). Distrito Federal, México: Siglo XXI Editores, Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

García-Bonilla, D. V. et al. (2018). La producción de caprinos para carne en la montaña de Guerrero, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 15(1): 1-17.

Gómez-Ruiz, W. J., Pinos-Rodríguez, J. M., Aguirre-Rivera, J. R. y García-López, J. C. (2012). Analysis of a goat milk? Cheese industry in a desert rangeland of Mexico. Pastoralism: Research, Policy and Practice, 2(1), 5.

Hernández, J. E, Franco, F. J., Camacho, R. J., Tepalzingo, C. S. y Hernández, R. D. (2016). Localización y costos de brucelosis en cinco rebaños de cabras pertenecientes a Cuesta Blanca en el Estado de Puebla, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 38, 307-316

Hernández, J. E., Franco, F. J., Villarreal, O. A., Camacho, J. C. y Pedraza, R. M. (2011). Caracterización socioeconómica y productiva de unidades caprina familiares en la Mixteca poblana. Archivos de Zootecnia, 60(230): 175-182.

Jiménez, R. A., Santibáñez, A. M., Ortiz, V. E., Rendón, M. C. y Pérez, L. M. (2017). Cambios en la orientación productiva en el Garbanzo, Irapuato, Guanajuato, México. ¿De chiveros a porcicultores? Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 8(1), 53-62.

Johnsen, K. I., Niamir-Fuller, M., Bensada, A. y Waters-Bayer, A. (2019). A case of benign neglect: Knowledge gaps about sustainability in pastoralism and rangelands. Arendal, Noruega: United Nations Environment Programme, GRID-Arendal.

Luiselli, C. (2017). Agricultura y alimentación en México. Evolución, desempeño y perspectivas. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores, UNAM.

Maldonado-Jáquez, J. A. et al. (2017). Uso de un alimento integral como complemento a cabras locales en pastoreo: respuesta en producción y composición química de la leche. Nova Scientia, 9(18): 55-75.

Mondragón, J. et al. (2018). Caracterización de consumidores agroindustriales de carne de pequeños rumiantes en el Estado de México. Investigación y Ciencia, 26(74), 17-24.

McRoberts, K. C., Nicholson, C. F., Blake, R. W., Tucker, T. W. y Díaz Padilla, G. (2013). Group Model Building to Assess Rural Dairy Cooperative Feasibility in South-Central Mexico. International Food and Agribusiness Management Review, 16(3): 55-98.

Mora, I. (2013). Los caminos de la trashumancia: territorio, persistencia y representaciones de la ganadería pastoril en el altiplano potosino. San Luis Potosí, San Luis Potosí, México: El Colegio de San Luis.

Mora, I. (2015). De trashumantes a sedentarios. ¿Autonomía o control? de la cultura pastoril en el altiplano potosino. En A. Fábregas, M. A. Nájera e I. Mora (coords.). Historia, región y sociedad (97-118). San Luis Potosí, San Luis Potosí, México: Colsan, Colmich Coljal, UAA, Universidad Autónoma de Zacatecas, Universidad Autónoma de Campeche, CIESAS, Universidad de Guadalajara, California-Mexico Studies Center, California University Long Beach. Mora, I. (2017). De trashumantes a sedentarios. Una perspectiva de la cultura pastoril en el altiplano potosino. En O. M. Garrafa-Torres, C. Rodríguez-Wallenius, S. E. Rappo-Míguez y R. García-Zamora (coords.). México rural ante los retos del siglo XXI. Tomo IV (261-281). Ciudad de México, México: Asociación Mexicana de Estudios Rurales, IIS-UNAM.

Olhagaray, E. C. y Espinoza-Arellano, J. J. (2007). Producción y comercialización de la leche de cabra en el GGAVATT-INIFAP Juan E. García del municipio de Lerdo, Dgo., México. Revista Mexicana de Agronegocios, XI(20): 308-313. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/141/14102011.pdf

Oseguera-Montiel, D., Keilbach-Baer, N. M, Van der Zijpp, A., Sato, C. y Udo, H. (2014). ‘It is better to herd than be herded’: making a living with goats in the Bajío region, Mexico. Pastoralism. Research, Policy and Practice, 4(diciembre).

Oseguera-Montiel, D., Udo, H. M., Frankena, K. y Van der Zijpp, A. (2017). ‘La fiebre de Malta’: An Interface of Farmers and Caprine Brucellosis Control Policies in the Bajio Region, Mexico. Transboundary and Emerging Diseases, 64(1): 171-184. DOI: 10.1111/tbed.12359

Ramírez-Carballo, H., Pedroza-Sandoval, A., Martínez-Rodríguez, J. G. y Valdez-Cepeda, R. D. (2011). Evaluación participativa de tecnologías en caprinos en el semiárido del norte-centro de México. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, XVII(núm. especial): 225-234.

Rodríguez-Licea, G., García-Salazar, J. A. y Hernández-Martínez, J. (2016). Identificación de conglomerados para impulsar las cadenas productivas de carne en México. Agronomía Mesoamericana, 27(2): 353-365.

Santos-Lavalle, R., Flores-Verduzco, J. J., Cervantes-Escoto, F., Salas-González, J. M. y Sagarnaga-Villegas, L. M. (2018). Oportunidades para caprinocultores de Guanajuato, México, en la comercialización de queso fino. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 9(3): 602-613.

Vázquez-García, V. (2015). Ganado menor y enfoque de género. Aportes teóricos y metodológicos. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 12(4).

Wurzinger, M., Escareño, L., Pastor, F., Salinas, H. y Johann, S. A. (2013). Design and implementation of a community-based breeding program for dairy goats in northern Mexico. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 16(2): 289-296.

Descargas

Publicado

20-04-2020