Vulnerabilidad por inseguridad alimentaria: experiencias de familias indígenas en la región de la Huasteca Potosina, México

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1162

Keywords:

seguridad alimentaria, vulnerabilidad, comunidades indígenas

Abstract

Las comunidades indígenas de México son vulnerables a la inseguridad alimentaria (IA) debido a una serie de factores que les impiden acceder a alimentos suficientes y nutritivos. Por ello, este grupo poblacional presenta la mayor desnutrición crónica del país. Objetivo: este estudio describe las condiciones de IA de una comunidad indígena de la Huasteca Potosina. Metodología: la IA se midió con la Escala del Componente de Acceso a la Inseguridad Alimentaria en el Hogar (HFIAS por sus siglas en inglés). Resultados: existe inseguridad alimentaria que va desde la preocupación por la falta de alimentos, la reducción de los mismos hasta el hambre. 95.57% de los hogares con menores de 18 años se encontraban en algún estado de inseguridad alimentaria, predominando la inseguridad alimentaria severa. Limitaciones: fue un estudio transversal realizado en una comunidad de la Huasteca Potosina. Sin embargo, es el municipio con mayor grado de marginación de la zona y la comunidad elegida es la más grande del municipio. Por lo tanto, los resultados pueden considerarse representativos de la zona. Conclusiones: la seguridad alimentaria de la comunidad depende de factores climáticos, socioeconómicos, demográficos, geográficos, culturales, condiciones de preferencia alimentaria, entre otros. Al abordar la inseguridad alimentaria es necesario considerar todos estos factores para tener un diagnóstico real de las condiciones de inseguridad alimentaria en las comunidades rurales e indígenas.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Andersen, S. A. (1990). Life sciences research office report: core indicators of nutritional state for difficult-to-sample populations. Journal of Nutrition, 120(11): 1555-1600. DOI: https://doi.org/10.1093/jn/120.suppl_11.1555

Coates, J., Swindale, A. y Bilinsky, P. (2006). Escala del componente de acceso de la inseguridad alimentaria en el hogar (HFIAS) para la medición del acceso a los alimentos en el hogar: guía de indicadores (v. 2). Washington, D. C. Proyecto de Asistencia Técnica sobre Alimentos y Nutrición, Academia para el Desarrollo Educativo.

Consejo Nacional de Población (Conapo, 2015). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2015.México, D. F.: Consejo Nacional de Población

Consejo Nacional de Evaluación (Coneval, 2010). Dimensiones de la seguridad alimentaria: Evaluación Estratégica de Nutrición y Abasto. México, DF. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Coneval (2015). Diagnóstico sobre alimentación y nutrición. Informe ejecutivo. México, DF. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Coneval (2019). 10 años de medición de pobreza en México, avances y retos en política social. Ciudad de México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/2019/COMUNICADO_10_MEDICI ON_POBREZA_2008_2018.pdf

Gallardo, A. P. (2004). Monografías de los pueblos indígenas. Huastecos de San Luis Potosí-Teenek. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Gutiérrez, J. P., Rivera-Dommarco, J., Shamah-Levy, T., Villalpando-Hernández, S., Franco, A., Cuevas-Nasu, L., Romero-Martínez, M., Hernández-Ávila, M. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Organización Panamericana de la Saludo, World Food Programme, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (FAO, OPS, WFP, UNICEF, 2019). Panorama de la seguridad alimentaria y nutrición en América Latina y el Caribe 2019. Hacia entornos alimentarios más saludables que Hagan frente a todas las formas de malnutrición. Santiago. Chile.

FAO, FIDA, OMS, PMA, UNICEF (2019). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019.Protegerse frente a la desaceleración y el debilitamiento de la economía. Roma.

Félix-Verduzco, G., Aboites-Manrique, G. y Castro-Lugo, D. (2018). La seguridad alimentaria y su relación con la suficiencia e incertidumbre del ingreso: un análisis de las percepciones del hogar. Acta Universitaria, 28(4): 74- 86. DOI: https://doi.org/10.15174/au.2018.1757

Gundersen, C., Ziliak, J. P. (2015). Food Insecurity and health outcomes. Health Affair Journal (Millwood), 34(11):1830-1839. DOI: https://doi.org/10.1377/hlthaff.2015.0645

Hanson, K. L., Connor, L. M. (2014). Food insecurity and dietary quality in US adults and children: A systematic review. American Journal of Clinical Nutrition, 100(2): 684-92. DOI: https://doi.org/10.3945/ajcn.114.084525

Haro-Mota, R., Marceleño-Flores, S., Bojórquez-Serrano, J. I. y Nájera-González, O. (2016). La inseguridad alimentaria en el estado de Nayarit, México y su asociación con factores socioeconómicos. Salud Pública de México, 58(4): 421-427. DOI: https://doi.org/10.21149/spm.v58i4.8022

Instituto Nacional de Salud Pública-Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (INSP-UNICEF, 2016). Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres 2015-Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2015, Informe Final. Ciudad de México: Instituto Nacional de Salud Pública y UNICEF. Instituto Nacional de Salud Pública y UNICEF México.

INSP (2020). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. Resultados de San Luis Potosí. Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública.

Kuku, O., Gundersen, C. y Garasky, S. (2011). Differences in food insecurity between adults and children in Zimbabwe. Food Policy, 36: 311-317. DOI: https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2010.11.029

Mundo-Rosas, V., Shamah-Levy, T. y Rivera-Dommarco, J. A. (2013). Epidemiology of food insecurity in Mexico.

Salud Publica de México, 55(supl 2): 206-213. DOI: https://doi.org/10.21149/spm.v55s2.5117

Mundo-Rosas, V., Méndez-Gómez, H. I. y Shamah-Levy, T. (2014). Caracterización de los hogares mexicanos en inseguridad alimentaria. Salud Publica de México, 56(supl 1): s12-20. DOI: https://doi.org/10.21149/spm.v56s1.5161

Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA, 2011). Seguridad alimentaria nutricional, conceptos básicos. Componente de Coordinación Regional Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en Centroamérica Proyecto Food Facility Honduras. Recuperado de http://www.fao.org/3/at772s/at772s.pdf

Radimer, K. L., Olson, C. M., Greene, J. C., Campbell, C. C. y Habicht, J. P. (1992). Understanding hunger and developing indicators to assess it in women and children. Journal of Nutrition Education, 24(1): 36S-44S. DOI: https://doi.org/10.1016/S0022-3182(12)80137-3

Rivera-Márquez, J. A., Mundo-Rosas, V., Cuevas-Nasu, L. y Pérez-Escamilla, R. (2014). Inseguridad alimentaria en el hogar y estado de nutrición en personas adultas mayores de México. Salud Pública de México, 56(Supl. 1): s71-s78. DOI: https://doi.org/10.21149/spm.v56s1.5168

Rodríguez, R. F. (2015). Intervención nutricional como estrategia para reforzar la seguridad alimentaria en localidades vulnerables. Caso de estudio: Tocoy, San Antonio, San Luis Potosí. (Tesis de Maestría). Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí, México.

Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol, 2015). Catálogo de localidades, Unidad de Microrregiones, Dirección General Adjunta de Planeación Microrregional. Sistema de Apoyo para la Planeación del PDZP, 2015. Recuperado de http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/contenido.aspx?refnac=240260011

Valencia-Valero, R. G., Ortiz-Hernández, L. (2014). Disponibilidad de alimentos en los hogares mexicanos de acuerdo con el grado de inseguridad alimentaria. Salud Publica de México, 56: 154-164. DOI: https://doi.org/10.21149/spm.v56i2.7331

Vilar-Compte, M, Gaitán-Rossi, P., Flores, D., Pérez-Cirera, V. y Teruel, G. (2020). How do context variables affect food insecurity in Mexico? Implications for policy and governance. Public Health Nutr, 23(13): 2445-2452. DOI: https://doi.org/10.1017/S1368980019003082

Villagómez-Ornelas, P., Hernández-López, P., Carrasco-Enríquez, B., Barrios-Sánchez, K., Romero-Navarro, M A. y Aparicio-Jiménez, R. (2013). Estado del acceso a los alimentos. En Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en México 2012. (pp.75-137). Ginebra: FAO.

Published

2022-01-03