Dinámicas obesogénicas de escolares de la zona metropolitana de Zacatecas-Guadalupe

Obesogenic dynamics of schoolchildren in the Zacatecas-Guadalupe metropolitan area

https://doi.org/10.24836/es.v30i56.986

Autores/as

  • Gabriela Enciso-Gaytán Universidad Autónoma de Zacatecas
  • Cristina Almeida-Perales Universidad Autónoma de Zacatecas
  • Dellanira Ruiz de Chávez-Ramírez Universidad Autónoma de Zacatecas
  • Pascual Gerardo García-Zamora

Resumen

Objetivo: comparar las características de las dinámicas obesogénicas de escolares de la zona metropolitana Zacatecas-Guadalupe de acuerdo con su condición sociodemográfica: zona de alta prioridad social y zona de no alta prioridad social. Metodología: estudio transversal, comparativo, cuantitativo, descriptivo y socioespacial. Bajo un muestreo por cuotas se seleccionaron diez escuelas primarias públicas por zona para analizar indicadores del ambiente obesogénico alrededor de las mismas. Se consideró la cantidad de establecimientos comerciales y de servicios que promueven el consumo de alimentos hipercalóricos, así como la publicidad física próxima a las escuelas. Se utilizó el software SPSS para el procesamiento de los datos y el programa Mapa Digital para la caracterización socioespacial del ambiente obesogénico, obteniéndose así un estudio único e innovador en su abordaje. Resultados: se encontraron más opciones obesogénicas en escuelas de alta prioridad social respecto a las de mayor desarrollo social. Las características de la publicidad afuera de las escuelas no cumplieron con las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud. Limitaciones: los resultados de este estudio son propios de la zona metropolitana en cuestión. Conclusiones: se evidenció un dominante ambiente obesogénico cercano a las escuelas, esta condición se profundizó en aquellas zonas ubicadas de alta prioridad social. En México, la política pública para el control y prevención de la obesidad no protege a la niñez ante influencias obesogénicas alrededor de las escuelas, es imprescindible reglamentar la publicidad y disponibilidad de alimentos perniciosos en pro de la salud escolar.

Palabras clave:

alimentación contemporánea, ambiente obesogénico, anuncios publicitarios, alimentos hipercalóricos, políticas públicas, análisis socioespacial.

Abstract

Objective: To compare the characteristics of the obesogenic dynamics of schoolchildren in the Zacatecas-Guadalupe metropolitan area according to their sociodemographic condition: high social priority area and non-high social priority area. Methodology: Cross-sectional, comparative, cuantitative, descriptive and socio-spatial study. Under a quota sampling, 10 public primary schools by area were selected to analyze indicators of the obesogenic environment around them. The number of commercial and service establishments that promote the consumption of hypercaloric foods was considered, as well as the physical advertising near the schools. SPSS software was used for data processing. Likewise, with the Digital Map program, the socio-spatial characterization of the obesogenic environment was developed, thus obtaining a unique and innovative study in its approach. Results: More obesogenic options were found in schools of high social priority compared to those with higher social development. The characteristics of advertising outside of schools did not comply with the recommendations of the Pan American Health Organization. Limitations: The results of this study are specific to the metropolitan area in question. Conclusions: A dominant obesogenic environment close to schools was evidenced, this condition deepened in those located in areas of high social priority. In Mexico, the public policy for the control and prevention of obesity does not protect children from obesogenic environments around schools, it is essential to regulate the advertising and availability of harmful food in favor of school health.

Keywords:

contemporary food, obesogenic environment, advertisement, hypercaloric foods, public policies, socio-spatial analysis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Alvear, M. G., Yamamoto, L. T., Morán, C., Solís, M. G., Torres, P. V. Juárez, M. A., Acuña, M. E., Ferreira, A. (2013). Consumo alimentario dentro y fuera de la escuela. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 51(4), 450-455.

Amanzadeh, B., Sokal, K. y Barker, J. C. (2015). Un estudio interpretativo de anuncios de alimentos, snacks y bebidas en las zonas rurales y urbanas de el Salvador. BMC Public Health, 15(521), 1-11. doi: 10.1186 / s12889-015-1836-9

Bahena, L., Torres, F, Calvillo, A. (2018). Explorando el ambiente escolar alimentario. Resumen ejecutivo. Recuperado de https://issuu.com/elpoderdelconsumidor/docs/explorando_el_ambiente_escolar_alimentario

Bahena, L., Tolentino, L. y Velasco, A. (2017). Publicidad de alimentos y bebidas en los parques de diversiones infantiles en México. Memorias del 17º Congreso de Investigación en Salud Pública (CONGISP) 2017. [CD-ROM]. Cuernavaca, Morelos: Instituto Nacional de Salud Pública, México.

Buzai, G. y Baxendale, C. (2015). Análisis socioespacial con sistemas de información geográfica marco conceptual basado en la teoría de la geografía. Revista Ciencias Espaciales, 8(2), 391-408.

Coneval. (2018). Medición de la pobreza. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Indicadores-de-carencia-social.aspx

DENUE. (2018). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas 2018. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/

DOF. (2013). Lineamientos generales para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en las escuelas del sistema educativo nacional. México. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5344984

El poder del consumidor. (2010). Impacto de la presencia de comida chatarra en los hábitos alimenticios de niños y adolescentes en comunidades indígenas-campesinas de la región Centro-Montaña Guerrero. Recuperado de https://elpoderdelconsumidor.org/wp-content/uploads/0910-1001-Comida-chatarra-en-el-campo-gro.pdf

El poder del consumidor. (2018). El ambiente escolar obesogénico en México: La necesidad de la regulación de la venta de alimentos y bebidas en escuelas. Recuperado de https://alianzasalud.org.mx/wp-

content/uploads/2018/08/d-escuelas-ambientes-obesogenicos-investigacion-explorando-el-ambiente-escolar-alimentario-vf.pdf

FAO. (2013). Glosario de términos. Recuperado de http://www.fao.org/3/am401s/am401s07.pdf

Illescas, I., Acosta, M., Sánchez, M., Del Socorro, M. y Garcimarrero, E. (2014). Estudio de la conducta alimentaria de escolares obesos de la ciudad de Xalapa, Veracruz (México) mediante entrevista personalizada. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 34(2), 97-102. doi:10.12873/342illescas

INEGI. (2016). Mapa Digital de México. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/temas/mapadigital/

INEGI-INSP. (2019). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 Ensanut –Informe Operativo. Recuperado de https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf

INSP. (2013). Publicidad de Alimentos y Bebidas. Recuperado de https://www.insp.mx/epppo/blog/2984-publicidad-alimentos-bebidas.html

Krieger, N. (2003). Theories for social epidemiology in the 21st Century: An ecosocial Perspective. International Journal of Epidemiology, 30(4), 668-677. doi.org/10.1093/ije/30.4.668.

Lavin, J., García, L., Mamondi, M., Pereira, G., Florindo, A. y Berra, S. (2016). Neighborhood and family perceived environments associated with childrens physical activity and body mass index. Preventive Medicine, Elsevier, 82, 36-41.

Magaña, P. (2016). Análisis de la publicidad alrededor de la escuela y su relación con la elección de alimentos y bebidas desde las representaciones sociales de los escolares (Tesis de Maestría en Salud Pública). Recuperado de https://catalogoinsp.mx/files/tes/054959.pdf

Martínez, A. (2017). La consolidación del ambiente obesogénico en México. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo regional, 50(27), 1-32.

McLaren, L. (2007). Socioeconomic status and obesity. Epidemiology Review, 29, 29-48.

Medina, K., Fernández, X., Ureña, I. y Reyes, J. (2015). Factores del entorno de familias con escolares de dos escuelas con diferente prevalencia de obesidad infantil en el cantón de La Unión. Población y Salud en Mesoamérica, 15(2), 1-17. doi: http://dx.doi.org/10.15517/psm.v15i1.26412

OCDE. (2020). México debe combatir el aumento de la obesidad, asegura la OCDE. Recuperado de http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/Mexico_press%20release_5_espCZB-Final.pdf

OPS. (2011). Recomendaciones de la Consulta de Expertos de la Organización Panamericana de la Salud sobre la promoción y publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigida a los niños en la Región de las Américas. Recuperado de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Experts-Food-Marketing-to-Children-(SPA).pdf

Pedraza, D. (2004). Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y nutricional y sus representaciones en Brasil, Revista de Salud Pública, 6(2), 140-155.

Pedraza, D. (2009). Obesidad y pobreza: marco conceptual para su análisis en Latinoamérica. Saúde Soc., 18(1), 103-117.

Rivera, J. A., Perichart, O. y Moreno, J. (2012). Fundamentos de la postura de la academia nacional de medicina ante el problema de la obesidad en México. Sección 1. En J. A. Rivera, M. Hernández, C. Aguilar, F. Vadillo y C. Murayama (coords.). Obesidad en México: recomendaciones para una política de Estado (pp. 41-92). Ciudad de México, México: UNAM.

Rivera J. A., Salas, D. y Correa, C. (2015). Entornos y dinámicas obesogénicas en la Ciudad de México. En O. López y F. Peña (coords.). Salud, condiciones de vida y políticas sociales. Miradas sobre México (pp. 111-131), Cuidad de México, México: UAM

Sánchez, R., Reyes, H. y Gonzáles, M. (2014). Preferencias alimentarias y estado de nutrición en niños escolares de la Ciudad de México. Elsevier, 71(6), 358-366.

Sedesol. (2010). Catálogo de Localidades Zacatecas. Recuperado de http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?ent=32&mun=017

Sedesol. (2010b). Catálogo de Localidades Guadalupe. Recuperado de http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=32&mun=056

Shamah, T, Cuevas L, Rivera J, Hernández M. (2016). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Informe final de resultados. Recuperado de https://www.gob.mx/salud/documentos/encuesta-nacional-de-salud-y-nutricion-de-medio-camino-2016

Shamah, T., Cuevas, L., Méndez, I., Jimenez, A., Mendoza, A. y Villalpando, S. (2011). La obesidad en niños mexicanos se asocial con el consumo de alimentos fuera del hogar: durante el trayecto de la casa a la escuela. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 61(3), 288-295.

Swinburn, B., Egger, G. y Raza, F. (1999). Dissecting Obesogenic Environments: The Development and Application of a Framework for Identifying and Prioritizing Environmental Interventions for Obesity. Preventive Medicine, 29(6), 563-570.

Torres, F. (2007). Cambios en el patrón alimentario de la ciudad de México. Problemas del desarrollo, 38(151), 127-150.

Yamamoto, L., Alvear, M., Morán, C., Acuña, M., Torres, P., Juárez, M. Ferreira, A. y Solís, M. (2013). Actividad extraescolar y obesidad en los niños, influencia del ámbito familiar y del vecindario, Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 51(4), 378-383.

Publicado

21-08-2020

Cómo citar

Enciso-Gaytán, G., Almeida-Perales, C., Ruiz de Chávez-Ramírez, D., & García-Zamora, P. G. (2020). Dinámicas obesogénicas de escolares de la zona metropolitana de Zacatecas-Guadalupe. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 30(56). https://doi.org/10.24836/es.v30i56.986

Artículos similares

<< < 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.