Universidad cubana y uso del capital intelectual y el conocimiento en función del desarrollo.
Cuban university and use of intellectual capital and knowledge in function of development.
Resumen
Objetivo: conceptualizar que la economía, basada en el conocimiento, puntualiza una diferencia cualitativa en la organización y conducta de la vida económica moderna de las economías desarrolladas. Metodología: fue revisada una amplia literatura sobre gestión del conocimiento para obtener conclusiones sobre su relación con el desarrollo en el siglo XXI. Resultados: se enfatiza en que el Capital Intelectual es la expresión del conjunto de activos de conocimiento o de activos intelectuales, de naturaleza intangible, que se han ido creando y son controlados por la organización gracias a la puesta en acción del conocimiento de las personas que la integran. Limitaciones: apunta la necesidad de preparar y aprovechar el capital intelectual en función del desarrollo. Conclusiones: se concluye que la preparación del capital humano cubano constituye una oportunidad en un país con limitados recursos materiales y financieros, que necesita penetrar en el mercado internacional en condiciones de competitividad para poder desarrollarse.Palabras clave:
desarrollo regional, gestión del conocimiento, desarrollo, capital intelectual, tecnologías, universidad, Cuba.Abstract
Objective: To conceptualize in that economy based on knowledge remarks a qualitative difference in organization and behavior of modern economic life of developed economies. Methodology: It was revised a broad literature about knowledge management to obtain conclusions about its relationship with development in XX! Century. Results: It is emphasized in that Intellectual Capital is the expression of a group of actives of knowledge or of intellectual assets, of intangible nature that it has left creating and are controlled by organization thanks to the setting in action of people knowledge that integrate it. Limitations: It aims the necessity to prepare and to take advantage of intellectual capital in function of development. Conclusions: It concludes that preparation of Cuban human capital constitutes an opportunity in a country with limited material and financial resources that needs to penetrate in international market under conditions of competitiveness to be able to develop it.Keywords:
regional development, knowledge management, development, intellectual capital, technologies, university, Cuba.Descargas
Referencias bibliográficas
Báez, A., Hernández, C. y Carrasco, M. (2017). Gestión universitaria del conocimiento para el desarrollo local. Revista Lámpsakos, 18, 44-57. Julio-diciembre. ISSN: 2145-4086. DOI: http://dx.doi.org/10.21501/21454086.2317
Báez, A., Hernández, C., Perdomo, J., Garcés, R. y Carrasco, M. (2018a). Praxis de una Red Local GUCID y Desarrollo Local. Revista Ingeniería Industrial, 18(3), 253-266. ISSN 0717-9103.
Báez, A., Hernández, C., Perdomo, J., Garcés, R. y Carrasco, M. (2018b). Modelo de gestión del conocimiento para el desarrollo agropecuario local. Revista Estudios Sociales 51(28), 2-26. Enero-Junio. ISSN: 2395-9169. DOI: https://dx.doi.org/10.24836/es.v28i51.517
Báez, A., Hernández, C. A., Faye, K. y Carrasco, M. (2019). Roles de la educación superior en el desarrollo agropecuario local. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, RIAA. Bogotá-Colombia, 10(2), pp. 25-36, julio-diciembre 2019 ISSN: 2145-6453. DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.2728 http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa
Bricall, J. M. (2000). Informe Universidad 2000. Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, marzo 2000, Barcelona.
Bueno, E. (1998) El capital Intangible como clave estratégica en la competencia actual. Boletín Estudios Económicos Deusto, LIII(164), agosto, pp. 207-229.
Bueno, E. (2000) El capital intelectual de la PYME: una necesidad, un reto. DYNA, Año LXXV. Abril. No. 3:53-57.
Bueno, E. (2001) De la sociedad de la información a la del Conocimiento: experiencias en España. CIED. II Foro Internacional de Gerencia del Conocimiento. FONCIED, Caracas. pp. 19-30.
Bueno, E. (2003) Enfoques principales y tendencias en dirección del conocimiento. en R. Hernández (Ed.), Dirección de Conocimiento: Desarrollo Teórico y aplicaciones, España: Ed. Coria. Fundación Xavier de Salas. Trujillo, pp. 21-54.
Carrasco, M., Hernández, C. A., Vera, J., Santiago, F. y Báez, A. (2019) Integración de proyectos universitarios al desarrollo local: caso de estudio Municipio Camajuaní. Interconectando saberes, Año 4. No. Especial. pp. 191-211. abril. 2019. DOI: https://doi.org/1 0.25009/is.v0i0.2592
Castells, M. (2000) La era de la información. Vol. 1. Madrid: La sociedad red, Alianza Madrid.
Edvinsson, L. y Malone, M. (1997) Intellectual Capital. Realizing your company’s true value by finding its Hidden Brainpower. Nueva York: Harper Collins Plublishers.
Hauschildt, J. (1994) External adquisition of knowledge for innovation, a research agenda. R&D Management, 22(2).
Hernández, C. A., Carrasco, M. y Báez, A. (2018a) Impacto de los Proyectos Universitarios en la Planeación Local, El Hábitat Rural y el Desarrollo Agropecuario Local del Municipio Camajuaní, Cuba. Lámpsakos, (20) pp. 87-96. julio-diciembre. 2018. ISSN: 2145-4086. DOI: http://dx.doi.org/10.21501/21454086.2872
Hernández, C., Garcés, R. y Carrasco, M. (2018b) Gestión Universitaria del conocimiento y Desarrollo Local. Estudio de caso del municipio Camajuaní. Alemania: Edit. LAP Lambert.
Hernández, C. A., Fundora, G. y Báez, A. (2019) Nueva política hacia cuentapropismo y desarrollo local en el Proyecto Socialista Cubano. Actualidad Económica, Año 29(98), pp. 15-30, mayo-agisto. Recuperado de http://revistas.unc.edu.ar/index.php/acteconomica/index
Kodama, F. (1992) Technology Fusion and the New R6D. Harvard Business Rev., 23(3), julio.
Kuznets, S., (1966). Modern Economic Growth: Rate, Structure, and Spread. New Haven y Londres: Yale University Press.
Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos13/laorgcre/laorgcre.shtml#top
Rodríguez, M. (2005) La gestión del conocimiento, una poderosa fuente de ventaja competitiva. Folletos Gerenciales. 9(2), junio.
Romer, P. (1986) Increasing returns and long run growth. Journal of Political Economy, 94: 1002-1037.
Sáenz, A. (2000): El azul del puzzle: la identidad del Tercer Sector. Oviedo: Ed. Nobel.
Schumpeter, J. A. (1943) Capitalism, socialism and democracy. Londres: Allen and Unwin.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.