Globalización y nostalgia. Cambios en la alimentación de familias yucatecas
Globalization and nostalgia. Changes in the diet of Yucatecan families
Resumen
El objetivo es contribuir a la comprensión del modo en el que familias de la ciudad de Mérida, Yucatán, México, han percibido la evolución de sus modos de alimentación a partir de la filtración de la globalización en su vida cotidiana. Metodología. Participaron nueve personas de distintos tipos de familias y estratos socioeconómicos para indagar los significados que dan a la alimentación y la comida, mediante una metodología cualitativa, realizando entrevistas abiertas y observaciones directas. Resultados. Expresan la forma en la que los meridanos han integrado los alimentos procesados exponiendo los factores socioeconómicos que perciben como los detonantes de esos cambios. Limitaciones. Se describen las consecuencias de carácter psicosocial que estos cambios han traído las cuales se centran, en primera instancia, en la incertidumbre sobre lo que es sano consumir y, por otro lado, la nostalgia por aquello que se consumía con anterioridad. Conclusiones. Se puede argumentar que, en materia de alimentación, las familias han tenido que adaptarse de manera creativa, para sobrevivir en el mundo globalizado y que, de cierta manera, se ha dado un constante alejamiento de las tradiciones culinarias, debido principalmente a aspectos socioeconómicos. De igual modo, el discurso social de lo que es sano ha modificado parcialmente las dietas tradicionalmente yucatecas para comenzar a adaptarse a un patrón homogeneizado de lo saludable.Palabras clave:
Alimentación contemporánea, globalización, familias, clases sociales, alimentación, identidad cultural.Abstract
The objective of the present study is to understand the way that families from Mérida, Yucatán, Mexico, have perceived the evolution of their way of feeding, because of globalization. Nine people from different types of families and socio-economical levels were invited, who oversee the family food, to inquire the meanings they give to it, through a qualitative methodology, conducting open interviews and observations. Results. The results express the way in which they have integrated processed foods exposing the socioeconomic factors that they perceive like the triggers of those changes. Limitations. The study describes the psychosocial factors, commenting at first instance some uncertainty on what is healthy to consume and at the same time, nostalgia for what was previously consumed. In conclusion, it can be argued that families have had to adapt themselves in creative ways to survive in the globalized world and that, in a certain way, there has been a constant departure from culinary traditions due to mainly socioeconomic aspects; likewise, the social discourse of what is healthy has partially modified the Yucatecan diets to begin to adapt to a homogenized pattern of health.Keywords:
Contemporary food, globalization, families, social classes, food, cultural identity.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.