Cambios y permanencias de hábitos alimentarios y valores en mujeres indígenas emigradas a Monterrey

Changes and Continuities in Food Habits and values among indigenous women migrating to Monterrey

https://doi.org/10.24836/es.v35i66.1663

Autores/as

Resumen

Objetivo: analizar cómo los procesos de transición alimentaria de migrantes de origen indígena en el Área Metropolitana de Monterrey alteran sus dinámicas de socialización articuladas en torno a la preparación y consumo de los alimentos y cómo afectan a los valores soterrados bajo estas prácticas. Metodología: cualitativa, con entrevistas en profundidad a No se indica clave y a 10 mujeres inmigradas al AMM, indígenas y madres. Resultados: identificamos los problemas de alimentación y de salud en las comunidades de origen y en la sociedad de acogida y analizamos la relación entre migración, prácticas alimentarias y cohesión grupal. Limitaciones: imposibilidad de realizar observación participante o historias de vida y la baja representación de mujeres teenek (segunda etnia más numerosa en el estado) y de asentamiento disperso. Conclusiones: las condiciones de vida de la ciudad alteran las dinámicas de interacción social, pero también hay prácticas de resistencia y adaptación: hay consumo excesivo de alimentos industriales por las obligaciones laborales y la dificultad para obtener alimentos, pero también se implementan estrategias para reproducir sus tradiciones culinarias y conectar con sus antiguas formas de vida social y esquemas de valores estrechamente interconectados con el medio natural originario; hay pérdida de formas de organización social propias de ámbitos rurales, pero también un esfuerzo por mantener valores asociados a ellas (cohesión familiar, jerarquía social, cooperación, bien común…).

Palabras clave:

alimentación contemporánea, migrante, indígena, alimentación, valores, Monterrey

Abstract

Objective: To analyze the food transition processes of indigenous migrants in the Monterrey Metropolitan Area, the alteration of socialization dynamics articulated around food preparation and consumption, and the identification of values sustaining these practices. Methodology: Qualitative, involving in-depth interviews with key informants and 10 indigenous, immigrant mothers in the Monterrey Metropolitan Area. Results: We identified nutritional and health problems in both their communities of origin and the host society, and analyzed the relationship between migration, dietary practices, and group cohesion. Limitations: The inability to conduct participant observation or life histories, and the low representation of Teenek women (the second most numerous ethnic groups in the state) and those from dispersed settlements. Conclusions: Urban living conditions alter social interaction dynamics, but they also give rise to practices of resistance and adaptation. We observed excessive consumption of industrial foods due to work obligations and difficulty in obtaining traditional foods. However, strategies are also implemented to reproduce their culinary traditions and connect with their former forms of social life and value systems, which are closely interconnected with their original natural environment. While there's a loss of social organization typical of rural settings, there's also an effort to maintain associated values (family cohesion, social hierarchy, cooperation, common good, etc.).

Keywords:

contemporary food, migrant, indigenous, food, values, Monterrey

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Antonio Doncel-de la Colina, Centro de Estudios Interculturales del Noreste

Centro de Estudios Interculturales del Noreste. Universidad Regiomontana, México.

Natalia Sofía Salazar-Marioni, Centro de Estudios Interculturales del Noreste

Centro de Estudios Interculturales del Noreste. Universidad Regiomontana, México.

Nathalia Monserrat Castañeda-Bañuelos, Centro de Estudios Interculturales del Noreste

Centro de Estudios Interculturales del Noreste. Universidad Regiomontana, México.

Referencias bibliográficas

Agencia EFE (EFE, 2022). Nuevo León ocupa primer lugar mundial en obesidad infantil. Forbes México. Recuperado de https://forbes.com.mx/nuevo-leon-ocupa-primer-lugar-mundial-en-obesidad-infantil/

Berger, P. y Luckman, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Bertran, M. (2016). Incertidumbre y vida cotidiana. Alimentación y salud en la ciudad de México. Barcelona, España: Editorial UOC.

Doncel, J. y Sordo, J. (2019) Violencia en las calles y en los hogares. El caso de una colonia periférica en una metrópoli mexicana. México, México: Fondo Editorial Nuevo León.

Doncel, J. (2022a) Manual para la investigación social básica y aplicada. Del cuestionamiento personal al conocimiento socio-antropológico. México, México: Gedisa.

Doncel, J., Ocampo, J. y Mireles, C. (2022b) Conformación sociocultural de comunidades indígenas urbanas: roles de género, sexualidad y embarazos precoces. CONfines. Revista de relaciones internacionales y ciencia política, 18(34). doi: https://doi.org/10.46530/cf.vi34/cnfns.n34.p29-53

Durin, S. (2003). Nuevo León, un nuevo destino de la migración indígena. Revista Actas: Revista de Historia de la Universidad, 4, 66-69. Recuperado de Nuevo León, un nuevo destino de la migración indígena - RAC

Esqueda, B. M. (2018). Análisis de los determinantes sociales y necesidades de salud no satisfechas. Priorización de la atención en hogares migrantes indígenas y no indígenas. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey.

Gaspar, J. E. (2023). Prácticas alimentarias de la población indígena migrante del Área Metropolitana de Monterrey, N. L. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey.

Gaspar-Rivera, J. E. y Meza-Palmeros, J. A. (2024). Estrategias empleadas por mujeres indígenas para preservar sus saberes alimentarios en el área metropolitana de Monterrey. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 34(63). doi: https://doi.org/10.24836/es.v34i63.1402

Grace-Wright, C. (2016). ¿Una respuesta intercultural para los migrantes indígenas? Experiencias desde el Estado de Nuevo León. Status, 1(1), 1-17. Recuperado de http://revista- status.uanl.mx/index.php/status/article/viewFile/5/5

Granados, J. y Quezada, M. (2018). Tendencias de la migración interna de la población indígena en México, 1990-2015. Estudios demográficos y Urbanos, 33 (2), 327-363. doi: https://doi.org/10.24201/edu.v33i2.1726

Gutiérrez, B. M. (2017) Alimentación en niñas y niños de 0 a 24 meses de edad, en población migrante indígena de la Zona Metropolitana de Monterrey, Nuevo León. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey.

Gutiérrez, M. G. y Magaña, M. A. (2017). Migración e influencia urbana en el consumo de alimentos en dos comunidades Mayas de Yucatán. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 27(50), doi: https://doi.org/10.24836/es.v27i50.429

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2020). Censo de Población y Vivienda 2010 (Informe). Ciudad de México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Juárez, L. M. y Conde, D. (2020). “Galguerías” de los nuevos tiempos. Ideologías indígenas de la transición alimentaria y nutricional en el oriente de Guatemala. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, 15(1), 55-77. doi: https://doi.org/10.11156/aibr.150104

Katz, E. (2014). Sabritas en el pueblo, totopos en el Norte. Dinámicas alimentarias y migración en la Mixteca alta (Oaxaca, México). En F. X. Medina (Ed.), Alimentación y migraciones en Iberoamérica, (pp. 67- 90). Barcelona, España: Editorial UOC.

Leonides, I. T. (2020). Memoria, comida y migración indígena en la ciudad Nezahualcóyotl, México. Cambios Y Permanencias, 11(2), 1462-1478.

López, J., Juárez, L. y Medina, F. (2016). Usos y significados contemporáneos de la comida desde la antropología de la alimentación en América Latina y España. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 71(2), 327-370. doi: https://doi.org/10.3989/rdtp.2016.02.001

López, M. A. (2018). Calidad del patrón del consumo alimentario, en relación a la percepción de la seguridad alimentaria en población indígena migrante. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey.

Martínez, I. y Alatorre, M. (2023) Cambios en la alimentación entre familias que han emigrado del campo a la ciudad: prácticas y afectaciones a la salud entre población nahua en León, Guanajuato, México. Espaço Ameríndio, 17(1), 66-81.

Olvera, J., Doncel, J. y Muñiz, C. (2014) Indígenas y Educación. Diagnóstico del nivel medio superior en Nuevo León. México, México: Fondo Editorial Nuevo León.

Román, A. y Gaspar, J. E. (2022). Colonización de prácticas alimentarias de mujeres indígenas migrantes residentes del área metropolitana de Monterrey. Revista Perspectivas Sociales 24(2), 49-72.

Rose, D., Bodor, N.J., Swalm, C.M., Rice, J.C., Farley, T.A, Hutchinson, P.L. (2009) Deserts in New Orleans? Illustrations of urban food access and implications for policy. School of Public Health and Tropical Medicine Tulane, University New Orleans, Louisiana. Recuperado de https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=abc8b418aa0783c8f3b0a0c4fca8f137ad806e0a

Tello, D. P. (2013) La espacialidad de los indígenas en el área metropolitana de -Monterrey. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 34(134), 57-92.

Tovar, B. B. (2018). Estilos de vida, obesidad y diabetes en población indígena y no indígena en zona urbana de Nuevo León. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey.

Yagüe B. (2014). Hacer “comestible” la ciudad. Las redes como estrategias alimentarias de los indígenas urbanos de Leticia, Amazonia colombiana. Revista Colombiana De Antropología, 50(2), 141-166. doi: https://doi.org/10.22380/2539472X50

Publicado

04-11-2025

Cómo citar

Doncel-de la Colina, J. A., Salazar-Marioni, N. S., & Castañeda-Bañuelos, N. M. (2025). Cambios y permanencias de hábitos alimentarios y valores en mujeres indígenas emigradas a Monterrey. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 35(66). https://doi.org/10.24836/es.v35i66.1663

Artículos similares

<< < 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.