Métodos ancestrales y alternativos de conservación de la carne basados en seguridad alimentaria en Latinoamérica

Ancestral and alternative methods of meat preservation based on food safety in Latin America

https://doi.org/10.24836/es.v35i66.1591

Autores/as

Resumen

Objetivo: analizar la información disponible sobre métodos ancestrales y alternativos de conservación de la carne, sus aspectos socioculturales, el impacto en la seguridad alimentaria y relevancia para la industria. Metodología: se desarrolló en cuatro fases: definición de cinco hipótesis; identificación de las fuentes de información, estrategias de búsqueda y criterios de elegibilidad; revisión de documentos seleccionados y análisis de respuestas de una encuesta. Resultados: fueron elegidos 35 estudios finalmente, todos describen el desarrollo metodológico; 29 de ellos analizan criterios microbiológicos y fisicoquímicos y 31 relacionan los resultados de conservación de carne con inocuidad. Según la encuesta, la proteína con mayor consumo es la de aves, la congelación y refrigeración son los métodos de conservación más empleados, seguido por la conservación por salazón. Limitaciones: poca información relacionada directamente con el tema de estudio, las encuestas se ejecutaron de forma virtual y no todas fueron respondidas. Conclusiones: los métodos de conservación tradicionales de la carne más documentados son la salazón, el ahumado y la deshidratación con efectividad en la preservación microbiológica e importancia en las condiciones socioculturales de las poblaciones. Es un ámbito de escasa investigación en campo con un potencial sanitario, social e industrial que podría ser desarrollado en poblaciones dispersas y en la industria alimentaria.

Palabras clave:

alimentación contemporánea, preservación de la carne, métodos tradicionales, inocuidad, prácticas alimentarias

Abstract

Objective: To analyze available information on traditional and alternative methods of meat preservation, their sociocultural aspects, their impact on food safety, and their relevance to the industry. Methodology: The study was conducted in four phases: defining five hypotheses, identifying information sources, search strategies, and eligibility criteria; reviewing selected documents; and analyzing survey responses. Results and discussion: Thirty-five studies were ultimately selected, all of which describe methodological development; 29 of them analyze microbiological and physicochemical criteria, and 31 relate meat preservation results to safety. According to the survey, poultry is the most commonly consumed protein and freezing and refrigeration are the most widely used preservation methods, followed by salting. Limitations: The study had limited information directly related to the topic, the surveys were conducted online, and not all participants completed them. Conclusions: The most widely documented traditional meat preservation methods are salting, smoking, and dehydration, which are effective in microbiological preservation and important in the sociocultural conditions of the populations. This is an area of limited field research with health, social, and industrial potential that could be developed in dispersed populations and in the food industry.

Keywords:

contemporary food, meat preservation, harmlessness, food practices, socio-cultural conditions

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Aguayo-Albasini, J. L., Flores-Pastor, B. y Soria-Aledo, V. (2014). Sistema GRADE: clasificación de la calidad de la evidencia y graduación de la fuerza de la recomendación. Cirugía Española 92(2), 82-88, doi: https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2013.08.002

Alvarado, F. J. (2018). Elaboración de carne deshidratada, seca, charqui o chalona de Ovino. Revista Estudiantil AGRO-VET, 2(2), 277-287. Recuperado de https://agrovet.umsa.bo/index.php/AGV/article/view/103

Argote-Vega, F. E. (2016). Estudio de mercado y conservación de carne de pescado mediante aceites esenciales. Revista Investigación Pecuaria 1. Recuperado de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/revip/article/view/3000

Ayala, V. C. (2018). Caracterización del proceso de transformación y conservación de la carne de camélidos (Charqui). Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 5 (especial), 142-146. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2409-16182018000300015

Aymerich, T., Picouet, P. A. y Monfort, J. (2008). Decontamination technologies for meat products. Meat Science 78(1-2), 114‐129. doi: https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2007.07.007

Baduí, D. S. (2019). La conservación de los alimentos: una milenaria tradición para garantizar la seguridad alimentaria. En C. P. Delgadillo, M. M. Díaz y S. J. A. Ledesma. (Eds.), El papel de los alimentos enlatados en la salud (pp. 13-28). México: Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

Barrial, A. M. y Barrial, A.M. (2011) La educación alimentaria y nutricional desde una dimensión sociocultural como contribución a la seguridad alimentaria y nutricional en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/cccss/16/bmbm.html

Becerra-Rojas, S. A., Maldonado-Roa, E. y Castro-Molina, S. L. (2022). Efecto bioconservante del propóleo y su aplicación en la conservación de matrices cárnicas. Perspectivas En Nutrición Humana, 24 (1), 125-135, doi: https://doi.org/10.17533/udea.penh.v24n1a08

Buitrón, R. O y Quispe, D. I. (2016). Conservación de la carne de cuy (cavia porcellus) línea Perú en ambiente modificado con aceite esencial natural de romero (rosmarinus officinalis), y oregano (origanum vulgare). (Tesis de pregrado). Recuperado de https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/1582/Buitron%20Vilcapoma%20-%20TESIS%20%283%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Canaza, D. N. (2019). Elaboración de charque de Llama (Lama glama). Revista Estudiantil AGRO-VET, 3(1), 372-379. Recuperado de https://agrovet.umsa.bo/index.php/AGV/article/view/115

Castellanos, A. M. y González, M. P. (2009). Aprovechamiento de carne de los cortes de baja comercialización de búfalo y de res, aplicando la deshidratación como método de conservación para prolongar su vida útil. (Tesis de pregrado). Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos/34

Ceballos, T. V. y Londoño, G. L. M. (2017). Aceites esenciales en la conservación de alimentos. Microciencia, 6, 38- 50, doi: https://doi.org/10.18041/2323-0320/microciencia.0.2017.3659

Cúneo, F., Méndez, M. F., Spontón, G. y Mendicino, D. (2019). Conservación de las formas de alimentación ancestrales en comunidades Moqoit del Chaco Argentino. Diferencias urbano rural. Revista Española de Nutrición Comunitaria. doi: https://doi.org/10.14642/RENC.2019.25.3.5290

De Jong, A. R., Boumans, H., Slaghek, T., Van Veen, J., Rijk, R. y Van Zandvoort, M. (2005) Active and intelligent packaging for food: Is it the future? Food Additives and Contaminants 22(10), 975-979. doi: https://doi.org/10.1080/02652030500336254

Djenane, D., Roncalés, P. y Montañés, L. (2005). Nuevas perspectivas para la conservación natural de la carne. Eurocarne, 133, 153-180. Recuperado de https://eurocarne.com/articulos-ficha/codigo/15184/kw/Nuevas+perspectivas+para+la+conservaci%C3%B3n+natural+de+la+carne

Durruty, M. A. (2013). Análisis físico-químico, sensorial y consumo de productos pesqueros ahumados. (Tesis de pregrado). Recuperado de http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/3161

Eliseche, M. E. (2017). Salazón alternativa en productos cárnicos porcinos con magnesio y potasio (Tesis de pregrado). Recuperado de https://www.ridaa.unicen.edu.ar/items/757699a9-cf94-4e99-acfb-32aafe87a22b

Fuente, N. M. y Barboza, J. E. (2010). Inocuidad y bioconservación de alimentos. Acta Universitaria, 20(1), 43-52. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41613084005

Garay, M. S. V. y Saldarriaga, A. S. P. (2015). Efecto del método de conservación en la vida útil de la carne vacuna y porcina (Tesis de pregrado). Recuperado de https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/1701/1/ULEAM-IAL-0007.pdf

García, N. A., López, M. E., Pérez, L. F y Bon, R. F. (2016). Conservación de carne de borrego cocida al vapor “Birria” envasada al vacío y congelada. Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos, 547-542. Recuperado de http://www.fcb.uanl.mx/IDCyTA/files/volume1/2/7/95.pdf

Álvarez, P., De la Rosa, L. A., González, G. A. y Ayala, J. F. (2012) Antioxidantes en alimentos y salud. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277891626_Antioxidant_activity_and_protection_of_some_selected_bioactive_components_in_fruits_and_vegetables_In_Spqanish

González, F. A. y Buitrago, W. H. (2007). Alternativas para aprovechar la carne de chigüiro Hydrochoerus hydrochoeris en el municipio de Trinidad Casanare, veredas Los Chochos y el Porvenir de Guachiría. (Tesis de pregrado). Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/83

Heredia, N., Dávila-Aviña, J. E., Soto, L. S. y García, S. (2014). Productos cárnicos: principales patógenos y estrategias no térmicas de control. NACAMEH 8(Sup.1), pp. S20‐S42. Recuperado de https://cbs.izt.uam.mx/nacameh/volumenes/v8s1/Nacameh_v8s1_20-42Heredia-etal.pdf.pdf

Hidalgo, D. C. y Olmedo, M. V. (2017). Efecto de dos conservantes orgánicos (ácido cítrico y acético) en las características fisicoquímicas de las carnes crudas de res y cerdo. (Tesis de pregrado). Recuperado de https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/1716

Hilvay, L. R. (2015). Efecto de los aceites esenciales de limón (citrus limón), albahaca (ocimum basilicum l.) y orégano (Origanum vulgare), en la conservación de la carne de cuy (Cavia porcellus). (Tesis pregrado). Recuperado de: https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/11978

Landi, P. (2013). Producción de carne deshidratada Macas 2012. (Tesis de pregrado). Recuperado de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/9643/1/84T00233.pdf

Lee, E. J., Ahn, D. U. (2009). Advanced decontamination technologies: irradiation, en Fidel. T. (Ed), Safety of meat and processed meat, (pp. 209‐228). Valencia, España: Springer.

López, C. R. E.; Pino, F. P. R.; Zambrano, T. M. y Paredes, R. B. (2019). Utilización de aceites esenciales de la planta tipo (Minthostachys mollis) para la conservación de carne de hamburguesa. Ciencia Digital, 3(2.6), 332-348, doi: https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.6.570

López, E. R. y Pérez, H. M. (2017). Métodos Alternativos de Conservación de Alimentos para Aumentar la Vida Útil de Productos Marinos. TecnoCultura, 42-42. Recuperado de https://tecnocultura.org/index.php/Tecnocultura/article/view/74

Malla, C. A. (2020). Elaboración de un manual para la conservación de la carne de cuy, dirigido a familias productoras del cantón Penipe, provincia de Chimborazo. (Tesis pregrado). Recuperado de http://repositorio.unibe.edu.ec/xmlui/handle/123456789/357

Marchant, M. S. (2019). Manual conservación de alimentos. Inacap-Escuela Hotelería, Turismo y Gastronomía Vicerrectoría Académica. Recuperado de https://docplayer.es/187620876-Escuela-hoteleria-turismo-y-gastronomia-vicerrectoria-academica-manual-conservacion-de-alimentos.html

Núñez, A. C. (2018). Conservación de carnes por deshidratación. Ventajas y desventajas. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima, Perú. Recuperado de http://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/2987

Otrosky, R. N. (2004). La ciencia veterinaria y su relación en la calidad y seguridad de los alimentos. Ciencia veterinaria, 6, 1-11. Recuperado de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/veterinaria/article/view/1937

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S. y Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799, doi: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016

Ramírez-Rojo, M. I., Vargas-Sánchez, R. D., Torres-Martínez, B. del M., Torrescano-Urrutia, G. R. y Sánchez- Escalante, A. (2018). Extractos de hojas de plantas para conservar la calidad de la carne y los productos cárnicos frescos. Revisión. Biotecnia, 20(3), 155-164. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=672971088021

Rodríguez, P. Z., Calsin, C. M. y Aro, J. M. (2017). Determinación del tiempo de vida útil de la carne curada de cuy (Cavia porcellus L.) Utilizando diferentes concentraciones de cloruro de sodio. Revista de Investigaciones Altoandinas-Journal of High Andean Research, 19(1), 53-62, doi: https://doi.org/10.18271/ria.2017.255

Rojo, M. D. (2013). Evaluación del empleo de miel artesanal en la conservación de carne picada de ternera. (Tesis doctoral). Recuperado de http://hdl.handle.net/10317/3741

Salinas, M. A. (2019). Documentación de los métodos de cocción y preservación de los alimentos usados en las nacionalidades indígenas residentes en la provincia de Sucumbíos-Ecuador. (Tesis pregrado). Recuperado de http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/10521

Solórzano, C. F. (2013). Evaluación de la carne de cerdo criollo negro de la costa ecuatoriana bajo diferentes métodos y periodos de conservación Ecuador 2012. (Tesis pregrado). Recuperado de: https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/241

Tafur, L. (2021). Efecto de la adición del extracto de pulpa de café (Coffea arabica L.) de las variedades Catimor y bourbon en la conservación de pescado. (Tesis pregrado). Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.14077/2476

Tinoco, M. G. (2020) Métodos de conservación de la carne. Entorno Ganadero. Recuperado de https://bmeditores.mx/entorno-pecuario/metodos-de-conservacion-de-la-carne/

Valenzuela, C. V. y Pérez, M. P. (2016). Actualización en el uso de antioxidantes naturales derivados de frutas y verduras para prolongar la vida útil de la carne y productos cárnicos. Revista Chilena de Nutrición: Órgano Oficial de La Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 43(2), 188-195. doi: https://doi.org/10.4067/s0717-75182016000200012

Vargas-Tovar, N. (2013). Carne de monte y seguridad alimentaria: consumo, valor nutricional, relaciones sociales y bienestar humano en Colombia. En S. Restrepo. (Ed.), Carne de monte y seguridad alimentaria: Bases técnicas para una gestión integral en Colombia. (pp. 64-87). Bogotá D.C., Colombia: Instituto Humboldt Colombia.

Vásquez, S. M., Suárez, M. H. y Zapata, B. S. (2009). Utilización de sustancias antimicrobianas producidas por bacterias acido-lácticas en la conservación de la Carne. Revista Chilena de Nutrición: Órgano Oficial de la Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 36(1), 64–71, doi: https://doi.org/10.4067/s0717-75182009000100007

Publicado

27-10-2025

Cómo citar

Ramírez-Gutiérrez, L. Y., Clavijo-Maldonado, A., & Franco-Hernández, E. N. (2025). Métodos ancestrales y alternativos de conservación de la carne basados en seguridad alimentaria en Latinoamérica. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 35(66). https://doi.org/10.24836/es.v35i66.1591

Artículos similares

<< < 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.