Intervención para el autocuidado alimentario en comunidades rurales de la Reserva Ecológica de Cuxtal

Intervention for food self-care in rural communities of the Cuxtal Ecological Reserve

https://doi.org/10.24836/es.v34i64.1479

Autores/as

Resumen

Objetivo: evaluar el cambio de conocimientos, actitudes y hábitos personales necesarios para producir, seleccionar y mantener los alimentos seguros en residentes de tres comunidades rurales de la Reserva Ecológica Cuxtal a través de una intervención educativa. Metodología: se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento de evaluación fue de tipo pre/post, compuesto por 36 reactivos diseñados para medir los cambios en conocimientos, actitudes y hábitos de los participantes basados. Resultados: la intervención incrementó en un 60% el área de conocimientos, 44% en actitudes y 67% los hábitos. La variable conocimiento tuvo impacto significativo en San Ignacio Tesip, donde el número de respuestas correctas aumentó en un 40%. Las actitudes registraron cambios significativos en Dzoyaxché, aumentando el nivel de aciertos en un 25%. Ambas comunidades elevaron significativamente sus porcentajes en hábitos. Los participantes de Molas comenzaron con mayor % de aciertos en el pretest en comparación con las otras comunidades, y la intervención logró aumentar el resultado al 80%. Limitaciones: el tipo de muestreo no asegura una representación adecuada de todos los grupos de la población, lo que puede afectar la generalización de los resultados. Conclusiones: la intervención mejoró los conocimientos, actitudes y hábitos de los residentes, lo que incrementó factores personales o psicológicos relacionados con su estilo de vida, colocándolos en mejores condiciones para cuidar su salud.

Palabras clave:

alimentación contemporánea, comunidad rural, Cuxtal, intervención, educación para la salud, actitudes, conocimientos, hábitos personales

Abstract

Objective: To evaluate the change in knowledge, attitudes, and personal habits necessary to produce, select, and keep food safe in residents of three rural communities of the Cuxtal Ecological Reserve through an educational intervention. Methodology: Non-probability convenience sampling was used. The pre/post instrument was used with 36 “knowledge” reagents, 25 “attitudes,” Results: The intervention increased the % of learning by 60% for knowledge, 44% for attitudes, and 67% for habits. The knowledge variable had the most significant impact in San Ignacio Tesip, where the number of correct answers increased by 40%. Attitudes registered substantial changes in Dzoyaxché, increasing the level of correctness by 25%. Both communities significantly raised their percentages in habits, especially Dzoyaxché. The Molas participants started with a higher % of pretest corrects answers compared to the other communities, and the intervention managed to increase the result to 80%. Limitations: The type of sampling does not ensure adequate representation of all population groups, which may affect the generalizability of the results. Conclusions:Tthe intervention improved the knowledge, attitudes, and habits of the residents, which increased personal or psychological factors related to their lifestyles, placing them in better conditions to take care of their health.

Keywords:

Contemporary food, Rural Community, Cuxtal, intervention, food safety, knowledge, attitudes, personal habits

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Bacilio, G. C. (2010). Educación para la salud en las organizaciones escolares. Educación, 19(36), 7-19.

Cliver, D. O. y Riemann, H. P. (2011). Foodborne infections and intoxications. USA: Academic Press.

Fermán, A. T., Guzmán, J. B., Torres, A. B., Ahumada, C. V. y Díaz, F. G. (2004). Estrategia para modificar conocimientos y actitudes en niños escolares: un programa de educación para la salud. Psicología y Salud, 14(1), 135-142.

Fernández, T. G. (2009). Educación para la salud en comunidades rurales. Didac, (53), 11-16.

Gálvez, C. A. (2019). Poder para cambiar: siete pasos prácticos hacia el bienestar integral. Argentina: Editorial ACES.

García, G. R., Reza, S. R., Barquín, C. S. y Jaimez, G. B. (2010). Validity and reliability of the Scale of Attitudes toward Artisanal Production. Psicología Iberoamericana, 18(2), 66-74.

Gómez-Duarte, I. (2017). Salud y sus determinantes: indicadores, medición, abordajes. Población y Salud en Mesoamérica, 14(2), 01-04. doi: https://doi.org/10.15517/psm.v14i2.27503

Hernández-Sarmiento, J. M., Jaramillo-Jaramillo, L. I., Villegas-Alzate, J. D., Álvarez-Hernández, L. F., Roldan-Tabares, M. D., Ruiz-Mejía, C., ... y Martínez-Sánchez, L. M. (2020). La educación en salud como una importante estrategia de promoción y prevención. Archivos de Medicina (Col), 20(2), 490-504.

Hernández-Sarmiento, J. M., Estrada, C. C., Jiménez, C. O., Tabares, D. R., Hernández, F. Á., Jaramillo, I. J. y Sánchez, M. M. (2020). Piraguas Medicinales: una propuesta de educación en salud para comunidades indígenas colombianas. Revista de Ciencias Sociales, (169), 105-122.

Isla-Esquivel, M. L., Gullian-Klanian, M. G. y Díaz, M. D. (2016). Intervención educativa para la promoción del autocuidado de la salud en una telesecundaria. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(1), 51-58.

Jaffee, S., Henson, S., Unnevehr, L., Grace, D. y Cassou, E. (2019). The safe food imperative: Accelerating progress in low-and middle-income countries. World Bank Publications, doi: https://doi.org/10.1596/978-1-4648-1345-0

Montoya, R. G. y Salazar, A. L. (2010). Estilo de vida y salud: un problema socioeducativo. Antecedentes. Educere, 14(49), 287-295.

Ortiz-Pech, R., Celis-Fajardo, H. E. y García-Gil, G. (2022). Impacto de las actividades productivas y de la expansión urbana sobre una reserva ecológica; el caso de Cuxtal, Yucatán; México. Nóesis. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 26(52), 1-22, doi: https://doi.org/10.20983/noesis.2017.2.1

Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud e Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (OMS-OPS-INCP, 2007). Las 5 claves para mantener los alimentos seguros. Guatemala: Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá.

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020). Inocuidad de los alimentos. Fecha de consulta: 30 de julio 2021. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/food-safety

Quesada, R. P., López-Barajas, E. y Limón-Mendizabal, R. (2011). Educación para la salud y calidad de vida. País: Ediciones Díaz de Santos.

Román-Macías, G. P. (2018). Estilos de vida y enfermedades diarreicas agudas en niños menores de cinco años en Crucita (Tesis de Licenciatura), JIPIJAPA-Unesum.

Valenzuela, M., Manríquez, L. y Arellano, C. (2000). Cambio de actitud frente a los riesgos: impacto de la educación en autocuidado. Bol. Cient. Asoc. Chil. Segur, 31-39.

Zapata, C. S. y Duque, O. G. (2013). La noción de calidad de vida y su medición. Revista CES Salud Pública, 4(1), 36-46.

Publicado

16-12-2024

Cómo citar

Gullian-Klanian, M., Sánchez-Solís, M. J., & Cutz-de Ocampo, J. (2024). Intervención para el autocuidado alimentario en comunidades rurales de la Reserva Ecológica de Cuxtal. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 34(64). https://doi.org/10.24836/es.v34i64.1479

Artículos similares

<< < 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.