Segregación socioespacial y estrategias comunitarias de alimentación durante la crisis sanitaria en Huaycán (Lima, Perú)

Socio-spatial Segregation and community food strategies during the health crisis in Huaycán (Lima, Peru)

https://doi.org/10.24836/es.v34i64.1474

Autores/as

Resumen

Objetivo: analizar el caso de doce organizaciones comunitarias para la alimentación –ollas comunes y comedores populares– ubicados en la Comunidad Urbana Autogestionaria de Huaycán del distrito de Ate (Lima, Perú), operativas en el segundo semestre del año 2021, con relación a su organización interna para el abastecimiento de alimentos durante la pandemia. Metodología: el estudio emplea un enfoque interpretativo y una metodología cualitativa. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a doce líderes de ollas y comedores que acuden regularmente a los centros de abastecimiento en Huaycán. Así mismo, se llevó a cabo un análisis socioespacial del territorio, aplicando técnicas de geolocalización. Resultados: Se encuentra que los principales obstáculos para que las socias de las organizaciones comunitarias accedan a alimentos se vinculan con los recursos económicos disponibles, la distancia de los centros de abastecimiento, la topografía de la zona, y la falta de mecanismos de almacenamiento y preservación. Limitaciones: en este estudio se aplicaron entrevistas por vía telefónica debido al riesgo de contagio durante el contexto de crisis sanitaria. Conclusiones: el estudio revela que, frente a los diversos factores limitantes para el abastecimiento, la organización interna de las ollas comunes y comedores ha sido determinante para asegurar una alimentación complementaria para los grupos vulnerables en Huaycán.

Palabras clave:

alimentación contemporánea, abastecimiento de alimentos, alimentación, organizaciones comunitarias, segregación socioespacial, ollas comunes, comedores populares

Abstract

Objective: To analyze the case of twelve community-based food organizations –ollas comunes (community kitchens) and comedores populares (popular dining halls)– located in Comunidad Urbana Autogestionaria de Huaycán, Ate district (Lima, Peru), which were operational during the second half of 2021, focusing on their internal organization for food supply during the pandemic. Methodology: The study employs an interpretive approach and qualitative methodology. Semi-structured interviews were conducted with 12 leaders of ollas comunes and comedores populares who regularly visit supply centers in Huaycán. Additionally, a socio-spatial analysis of the territory was carried out using geolocation techniques. Results: The main obstacles for members of community-based organizations to access food are linked to available economic resources, the distance to supply centers, the area's topography, and the lack of storage and preservation mechanisms. Limitations: Interviews were conducted by telephone due to the risk of contagion during the health crisis. Conclusions: The study reveals that, despite various limiting factors for food supply, the internal organization of ollas comunes and comedores populares has been crucial in ensuring complementary food provision for vulnerable groups in Huaycán.

Keywords:

contemporary food, food supply, nutrition, community-based organizations, socio-spatial segregation, ollas comunes, comedores populares

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Alcázar, L. y Fort, R. (2022). Resiliencia en tiempos de pandemia. El caso de las ollas comunes en Lima, Perú. Recuperado de https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/GRADEAI41.pdf

Anderson, J. (2007). Género de cuidados. En M. Barrig. (Ed.), Fronteras interiores (pp. 71-93). Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.

Brovelli, K. y Faur, E. (2020). Del cuidado comunitario al trabajo en casas particulares. ¿Quién sostiene a quienes cuidan? En Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Cuidados y Mujeres en Tiempo de Covid-19 La Experiencia en la Argentina (pp. 101-125). Santiago, Chile: Naciones Unidas. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/2f102cc4-a758-485e-9f48-799da720ae60/content

Calderón, J. (2018). La ciudad ilegal: Lima en el siglo XX. Revista De Sociología, (26), 305-308. doi: https://doi.org/10.15381/rsoc.v0i26.19003

Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSAM). (2020). Los efectos de la Covid-19 en la seguridad alimentaria y la nutrición: elaboración de respuestas eficaces en materia de políticas para abordar la pandemia del hambre y la malnutrición. Recuperado de https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.14283/cb6720es

Cuadra, M., Soto, D., Meza, A., Miranda, A. y De Las Casas, F. (2021). Nosotras también estamos en primera línea: las mujeres de las Ollas Comunes de Lima Metropolitana durante la crisis de la Covid-19. Revista Latinoamericana Liderazgo, Innovación y Sociedad 2021, 2(1), 66-81. Recuperado de https://ssrn.com/abstract=3832329

Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). (2003). Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación: Tomo 5. Primera parte: El proceso, los hechos, las víctimas, 281–293. Lima, Perú: CVR. Recuperado de: https://idehpucp.pucp.edu.pe/images/docs/tomo_v.pdf

Defensoría del Pueblo. (2022). Visión de las mujeres representantes de las ollas comunes durante la pandemia por Covid-19. Recuperado de https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2022/01/Ollas-comunes.pdf

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF, 2019). Ley 30790. Ley que promueve a los comedores populares como unidades de emprendimiento para la producción. Perú: MEF.

Presidencia del Consejo de Ministros (PCM, 2020a). Decreto legislativo Nº 1495 de 10 de mayo de 2020 que establece disposiciones para garantizar la continuidad y calidad de la prestación del servicio educativo en los institutos y escuelas de educación superior, en el marco de la emergencia sanitaria causada por el Covid-19. Perú: PCM.

Presidencia del Consejo de Ministros (PCM, 2020b). Decreto Supremo Nº 044-2020-PCM de 15 de marzo de 2020 que declara el Estado de Emergencia Nacional. Perú: PCM.

Esquivel, V., Faur, E. y Jelin, E. (2012). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. Recuperado de https://publicaciones.ides.org.ar/sites/default/files/docs/2020/esquivel-et-al-2012-laslogicasdelcuidadoinfantil.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2016). Seguridad alimentaria y nutricional: camino hacia el desarrollo humano. Cuadernos sobre desarrollo humano. Recuperado de https://www.undp.org/es/latin-america/publicaciones/seguridad-alimentaria-y-nutricional-camino-hacia-el-desarrollo-humano

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Organización Panamericana de la Salud, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (FAO, OPS, PMA y UNICEF, 2019). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2019. Recuperado de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51685/9789251319581FAO_spa.pdf?sequence=6&isAllowed=y

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, Organización Mundial de la Salud, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF, 2020). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2020. Transformación de los sistemas alimentarios para que promuevan dietas asequibles y saludables. Recuperado de https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.14283/ca9692es

Fernández de Córdova, G., Moschella, P. y Fernández-Maldonado, A. (2021). Changes in Spatial Inequality and Residential Segregation in Metropolitan Lima. En M. van Ham, T. Tiit, R. Ubarevičienė y H. Janssen. (Eds.), Urban Socio-Economic Segregation and Income Inequality: A Global Perspective (pp. 471-490). Cham, Suiza: Springer. doi: https://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-64569-4_24

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2023). Perú: Indicadores de Gestión Municipal 2022. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1902/libro.pdf

Jirón, P. (2017). Planificación urbana y del transporte a partir de relaciones de interdependencia y movilidad del cuidado. En M. Nieves Rico y O. Segovia. (Eds.), ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad, (pp. 405-432). Santiago, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145881

Linares, S. (2012). Análisis y modelización de la segregación socioespacial en las ciudades medias bonaerenses mediante sistemas de información geográfica: Olavarría, Pergamino y Tandil (1991- 2001) (Tesis doctoral). Universidad Nacional del Sur, Argentina. Recuperado de http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/510

Loayza, É. (2015). En búsqueda de una ciudad de la esperanza: Una interpretación de la conducta política de los pobladores de Huaycán. Anthropía, (13), 39-49. Recuperado de https://revistas.pucp.edu.pe/ index.php/anthropia/article/view/21314

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS, s. f). Consulta Mankachay Perú - Ollita Perú. Perú, MIDIS. Recuperado de https://sdv.midis.gob.pe/Sis_ConsultaOllaComun

Ochoa, S. (18 de abril, 2021). Huaycán, un pueblo pujante construido por sus pobladores. Sputnik News. Recuperado de https://noticiaslatam.lat/20210418/huaycan-un-pueblo-pujante-construido-por-sus-pobladores-1111294970.html#

Paura, V., y Zibecchi, C. (2014). Mujeres, ámbito comunitario y cuidado: Consideraciones para el estudio de relaciones en transformación. La Aljaba. Segunda Época. Revista De Estudios De La Mujer, 18, 125-147. Recuperado de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/aljaba/article/view/1810

La RED, Soto, L., Wilches-Chaux, G., Ocampo, J., et al. (2008). Huaycán: construyendo una ciudad segura y saludable. Lecciones aprendidas y sistematización de buenas prácticas. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/33550872_Huaycan_construyendo_una_ciudad_segura_y_saludable_Lecciones_aprendidas_y_sistematizacion_de_buenas_practicas/citation/download

Programa Mundial de Alimentos (PMA, 2009). Manual para la evaluación de la seguridad alimentaria en emergencia. Recuperado de https://documents.wfp.org/stellent/groups/public/documents/manual_guide_proced/wfp203216.pdf

Ricou, X. (1988). Huaycán, una experiencia de habilitación urbana. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, (17), 65-85. doi: https://doi.org/10.3406/bifea.1988.961

Rodríguez, J. y Arriagada, C. (2004). Segregación residencial en la ciudad latinoamericana. EURE - Revista de Estudios Urbanos Regionales, 30(89), 5-24. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612004008900001

Roca, M. (2012). Segregación social: distribución y construcción espacial en Lima Metropolitana. Espacio y Desarrollo, (24), 119-134. Recuperado de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/7588

Sabatini, F. Cáceres, G. y Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. EURE - Revista de Estudios Urbanos Regionales, 27(82), 21-42. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612001008200002

Santandreu, A. (2021). #OllasContraElHambre. Entre la victimización y la resistencia. Aprendiendo de la práctica política de la Red de Ollas Comunes y la Mesa de Trabajo de Seguridad Alimentaria de Lima Metropolitana. Fundación Friedrich Ebert. Recuperado de https://library.fes.de/pdf-files/bueros/peru/17426.pdf

Wiese, C., Miyashiro, J., y Marcés, R. (2016). Desigualdad urbana en Lima Metropolitana. En W. Jungbluth. (Ed.), Perú hoy, desigualdad y desarrollo, (pp. 333-368). Lima, Perú: DESCO. Recuperado de https://www.desco.org.pe/recursos/site/files/CONTENIDO/1117/15_WieseUrb_PH_dic16.pdf

Publicado

21-11-2024

Cómo citar

Cuadra-Lazarte, M. P., de las Casas-de la Torre Ugarte, F., Meza-Chávez, A. F., & Miranda-Manrique, A. M. (2024). Segregación socioespacial y estrategias comunitarias de alimentación durante la crisis sanitaria en Huaycán (Lima, Perú). Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 34(64). https://doi.org/10.24836/es.v34i64.1474

Artículos similares

<< < 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.