El manejo y el potencial forrajero de las arvenses en la milpa tradicional Otomí

The management and forage potential of weeds in the traditional Otomí milpa

https://doi.org/10.24836/es.v34i64.1468

Autores/as

Resumen

Objetivo: analizar el manejo y potencial forrajero de las arvenses en la milpa tradicional otomí en las comunidades de Acambay, México; calcular sus rendimientos como forraje verde y biomasa e identificar los etnotaxones. Metodología: la investigación se formuló desde de un marco histórico y conceptual y con técnicas del método etnográfico: once recorridos en comunidad y aplicación de entrevistas semiestructuradas a doce personajes clave; se analizaron el manejo y los usos de las arvenses; se aplicó un muestreo en tres comunidades en áreas de 12 m2 por parcela para identificar las etnotaxas y calcular rendimientos. Resultados: se identificó el manejo estratégico de las arvenses desde el saber hacer tradicional con importancia regional vinculada a la producción de leche bovina; se registraron 31 etnotaxones, cuyo rendimiento como forraje verde asciende a 6.8 t./ha. y 3.8 t./ha. de biomasa que representa un ahorro de 24,613.13 pesos por ciclo agrícola. Limitaciones: se requieren mayores recursos para profundizar en el estudio de los usos alimentarios, medicinales y forrajeros de las arvenses. Conclusiones: los campesinos otomíes cultivan y revaloran maíces nativos y policultivos; para ellos, el corazón productivo y cultural sigue estructurado en torno a la milpa y las arvenses. Así, el presente trabajo muestra la vigencia del uso estratégico y la importancia regional de las arvenses en el ámbito forrajero y la producción de leche.

Palabras clave:

desarrollo regional, agricultura tradicional, biomasa, campesino, rendimiento forrajero, saber hacer

Abstract

Objective: To analyze the management and forage potential of weeds from the traditional Otomí milpa in the communities of Acambay, Mexico; to calculate their yield as green forage and biomass, and to identify ethnotaxons. Methodology: The research was formulated from a historical and conceptual framework, and with techniques of the ethnographic method: Eleven community visits and semi-structured questionnaires applied to twelve key informants, the management and uses of weeds were analyzed; a sampling was applied in three communities, in areas of 12 m2 per plot, to identify ethnotaxa and calculate yields. Results: The strategic management of weeds was identified from the traditional know-how with regional importance linked to the production of bovine milk; 31 ethnotaxons were recorded, whose yield as green forage amounts to 6.8 t./ha. and 3.8 t/ha of biomass, representing a saving of 24,613.13 mexican pesos per agricultural cycle. Limitations: More resources are needed to further study the food and medicinal uses of weeds. Conclusions: Otomi farmers cultivate and revalue native corn and polycultures; for them, the productive and cultural value or identity is still structured around the milpa and weeds; thus, this work shows the validity of the strategic use and regional importance of weeds as forage for milk production.

Keywords:

regional development, traditional agriculture, biomass, peasant, forage yield, know- how

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Alarcón, R., Sánchez, A. y Hernández, E. (2019). Manejo y diversidad de las comunidades arvenses en las estepas cerealistas: propuestas para una gestión sostenible: Ecosistemas, 28(3), 36-45, doi: https://doi.org/10.7818/ECOS.1821

Alcántara, G. (2021). La etnotaxonomía y la percepción cultural de la biodiversidad: visiones necesarias para la transdisciplina. México: Colegio de Postgraduados, recuperado de https://www.researchgate.net/publication/351493048_LA_ETNOTAXONOMIA_Y_LA_PERCEPCION_CULTURAL_DE_LA_BIODIVERSIDAD_VISIONES_NECESARIAS_PARA_LA_TRANSDISCIPLINA

Ayala, M., Román, E. y García, F. (2019). Caracterización del sistema milpa en Santa Catarina, Tepoztlán, Morelos, México. Acta Agrícola y Pecuaria 5, recuperado de https://biblio.colsan.edu.mx/arch/especi/An_sag_011.pdf

Bartra, A. (2003). Cosechas de Ira. Economía política de la contrarreforma agraria. México: Itaca, recuperado de https://unpensamientomundano.files.wordpress.com/2015/02/cosechas-de-ira.pdf

Bartra, A. (2010); De milpas, mujeres y otros mitotes. La Jornada del Campo, (31), recuperado de https://www.jornada.com.mx/2010/04/17/milpas.html

Beltrán, G. y Castro, N. (2015). La etnoecología como herramienta para la construcción de memoria, integralidad de saberes y desarrollo local sostenible en el departamento del Vaupés (Colombia), noreste de la Amazonía Colombiana. Etnobotánica y fitoterapia en América, 226-239, República Checa: Mendel Unversity in Brno, recuperado de https://www.researchgate.net/publication/365754863_La_etnoecologia_como_herramienta_para_la_construccion_de_memoria_integralidad_de_saberes_y_desarrollo_local_sostenible_en_el_departamento_del_Vaupes_Colombia_noreste_de_la_Amazonia_Colombiana

Blanco, Y. (2016). Reseña El rol de las arvenses como componente en la biodiversidad de los agroecosistemas. Cultivos Tropicales, 37(4), 34–56. Recuperado de https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/view/1292

Blanco, Y.; Leyva, Á. y Castro, I. (2014). Determinación del período crítico de competencia de arvenses en el cultivo del maíz (Zea mays). Cultivos Tropicales, 35(3), 62-69, doi: https://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.10964.19844

Blanco, Y. y Leyva, Á. (2007). Las arvenses en el agroecosistema y sus beneficios agroecológicos como hospederas de enemigos naturales. Cultivos tropicales, 28(2), pp. 21-28, Cuba; Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas La Habana, recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1932/193217731003.pdf

Bonfil, G. (2012). El maíz, fundamento de la cultura popular mexicana. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-García Valdés Editores. Recuperado de https://www.codexvirtual.com/maiz/images/elmaiz.pdf

Castillo, J. (2016). Conservación de la diversidad del maíz en dos comunidades de San Felipe del Progreso, Estado de México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 13(2), 217-235. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722016000200217&lng=es&tlng=es.

Collin, L. (2021). La milpa como alternativa sustentable orientada al buen vivir. Scripta Ethnologica, XLIII, 9-36. Argentina: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/148/14869377001/

Díaz-López, F., Díaz-Sánchez, F. y Filardo, S. (2005). Conocimiento local y tecnología apropiada: lecciones del Alto Mezquital mexicano. Alteridades, 15(29), 9-21. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172005000100009&lng=es&tlng=es.

Edelman, M. (2021). ¿Qué es un campesino?, ¿qué son los campesinados? Un breve documento sobre cuestiones de definición. Revista colombiana de Antropología, 58(1), 153-173, doi: https://doi.org/10.22380/2539472X.2130

García, M. y Herrera, F. (2019). La cuenca hidrosocial presa Huapango, México: un análisis de la gestión integrada de los recursos hídricos y la gobernanza en cuerpos de agua compartidos. Agua y territorio. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7207120

Geertz, C. (2017). La interpretación de las culturas, 19-40. España: Editorial Gedisa. Recuperado de https://monoskop.org/images/c/c3/Geertz_Clifford_La_interpretacion_de_las_culturas.pdf

Gonnet, J. (2021). Aportes y limitaciones en la conceptualización del colonialismo interno de Pablo González Casanova. Espiral (Guadalajara), 28(80), 77-111. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2014000200008&lng=es&tlng=es

González, M., Petersen, P., Garrido, F. y Caporal, F. (2021). Introducción de la Agroecología Política. Serie ambiente, cambio climático y sociedad. Colección grupos de trabajo, 25-60. Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). Recuperado de https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2022/01/Introduccion-agroecologia.pdf

González, P. (2006). El colonialismo interno. Sociología de la explotación. 185-205. Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). Recuperado de https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130909101259/colonia.pdf

Harris, M. (2013). El materialismo cultural. 20-134. México. Alianza Editorial.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2020). Censo de población y vivienda 2020. México: Gobierno federal. Recuperado de https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mex/poblacion/

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, (INPI, 2022). Atlas de los pueblos indígenas de México. México: Gobierno federal. Recuperado de https://atlas.inpi.gob.mx/estado-de-mexico/

Jardon, C. y Gierhake, K. (2017). El conocimiento local como factor de innovación social: el caso del distrito municipal de Quito. Investigaciones Regionales-Journal of Regional Research, (38), 67-90. Recuperado de https://investigacionesregionales.org/wp-content/uploads/sites/3/2017/11/04-JARDON.pdf

Jiménez, R., Quero, A., Pérez, J., Martínez, P., Hernández, A., Tovar, J., Hidalgo, C. y Rojas, S. (2013). Composición de la biomasa en una asociación de pasto señal con clitoria pastoreada a diferentes asignaciones de forraje. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 4(2), 185-199. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11242013000200005&lng=es&tlng=es

Kropotkin, P. (2016). El apoyo mutuo, un factor de evolución. 56-90. España: Editorial Pepitas. Recuperado de https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/El%20Apoyo%20mutuo.pdf

Leyva, D., Pérez, A., Bezerra, I. y Formighieri, R. (2020). El papel de la milpa en la seguridad alimentaria y nutricional en hogares de Ocotal Texizapan, Veracruz, México. Polibotánica, (50), 279-299, doi: https://doi.org/10.18387/polibotanica.50.16

Linares, E. y Bye, R. (2015). Las especies subutilizadas de la milpa. Revista digital universitaria, 16(5). Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.16/num5/art35/index.html

López, I., Fontenot, J. y García, T. (2011). Comparaciones entre cuatro métodos de estimación de biomasa en praderas de festuca alta. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 2(2), 209-220. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11242011000200008&lng=es&tlng=es

Maítre, A., Bentley, J. y Fischler, M. (2012). ¿Qué es más urgente, el manejo integrado de plagas o el manejo sostenible de suelos? Revista Ceiba, 44(1), 45-59. Recuperado de https://revistas.zamorano.edu/index.php/CEIBA/article/view/362/353

Marcial, B., Marín, M. y González, L. (2023). Importancia de la milpa mazahua en el noroeste del Estado de México: perspectiva ante el cambio de uso de suelo. Ciencia ergo-sum, 3(3). Recuperado de https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/18937>

Mardero, S., Schmook, B., Calmé, S., White, R., Joo, J., Casanova, G. y Castelar, J. (2023). Traditional knowledge for climate change adaptation in Mesoamerica: A systematic review, Social sciences & humanities open, 7, (1). Recuperado de (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2590291123000785)

Martín, M. (2016). Milpa y capitalismo: opciones para los campesinos mayas yucatecos contemporáneos. Liminar, estudios sociales y humanísticos, 14(2), 101-114. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272016000200101&lng=es&tlng=es

Martínez, J. (2015). Conocimiento y comunalidad. Bajo el volcán, 15(23), 99-112. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/286/28643473006.pdf

Mendoza, R. y Espinoza, A. (2017). Guía Técnica para muestreo de suelos. Nicaragua: Universidad Nacional Agraria. Recuperado de https://repositorio.una.edu.ni/3613/1/P33M539.pdf

Morales, J. (2018). Evaluación productiva económica y productiva de los agrosistemas tradicionales de los hñahñus de Hidalgo en diferentes ambientes. Colegio de Postgraduados (Colpos), campus Montecillo, Estado de México. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/366646868_Evaluacion_economica_y_productiva_de_los_agroecosistemas_tradicionales_de_los_Hnahnus_de_Hidalgo_en_diferentes_ambientes

Ocampo, I., Romero, O. y Sánchez, P. (2020). El sistema milpa y su contribución al autoabasto de las familias campesinas e indígenas de Tlaxcala. Dinámica multifuncional de la agricultura familiar: alimentación, ecología y economía, 187-209. México: Colegio de Postgraduados. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/343759087_El_sistema_milpa_y_su_contribucion_al_autoabasto_de_las_familias_campesinas_e_indigenas_de_Tlaxcala

Peña, E. y Hernández, L. (2018). Biodiversidad, patrimonio y cocina. Procesos bioculturales sobre alimentación- nutrición, México: Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i0.1735

Quero, A., Villanueva, J., Morales, C., Enríquez, J., Bolaños, E., Castillo, J., Maldonado, J. y Herrera, F. (2012). Manual de evaluación de recursos genéticos de gramíneas y leguminosas forrajeras. INIFAP-CIRPAC. Campo Experimental Santiago Ixcuintla, (22), México: Prometeo Editores. Recuperado de https://www.compucampo.com/tecnicos/manualevaluacion-gramineasleguminosasforrajeras.pdf

Ramírez, S. (2015). Conocimiento, etnotaxonomía y aprovechamiento del maguey pulquero en el rancho San Isidro, Nanacamilpa, Tlaxcala, México. (Tesis de maestría). México: Colpos. Recuperado de http://colposdigital.colpos.mx:8080/jspui/handle/10521/2879

Royo, M. (2023). El derecho a defender la naturaleza de los pueblos indígenas en el marco del cambio climático. Estudios constitucionales, 21(1), 34-62, doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002023000100034

Salinas, Y., Soria, J. y Espinosa, E. (2010). Aprovechamiento y distribución del maíz azul en el Estado de México. Folleto Técnico No. 42. México: Inifap. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/319234010_Aprovechamiento_y_distribucion_de_maiz_azul_en_el_Estado_de_Mexico

Samper M., Rojas, J., Salmerón, F., Luna, Y. y Valverde, O. (2020). Agroecología, herramienta para incrementar la productividad en la agricultura familiar y garantizar seguridad alimentaria en el contexto de cambio climático. Agroecología: herramienta para la transformación social-ecológica de la agricultura en Nicaragua, 43-91. Nicaragua: Fundación Friedrich-Ebert.

Santiago, T., Michael, P., Saldívar, A., Méndez, E. y Ferguson, B. (2021). La milpa: sistema de resiliencia campesina. Estudio de dos organizaciones campesinas en Chiapas. Región y sociedad, 33, Recuperado de https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1432

Santiago, T., García, M. y Michael, P. (2018). Resiliencia y transformación agroecológica en el sur de México: validación y ajuste de un método participativo para fortalecer la resiliencia de sistemas campesinos. Agroecología, 11(2), 23-30. Recuperado de https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/330081

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader, 2022). Avance de siembras y cosechas. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. México: Gobierno federal. Recuperado de http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/ResumenProducto.do

Soleri, D., Aragón, F., Castro, H., Cleveland, D. y. Smith, S. (2022). The household context of in situ conservation in a center of crop diversity: self-reported practices and perceptions of maize and phaseolus bean farmers in Oaxaca, Mexico. Sustainability, doi: https://doi.org/10.339

Toledo, V. (2016). Ecocidio en México. La batalla final es por la vida,18-35. México: Grijalbo.

Publicado

26-09-2024

Cómo citar

Osornio-Aguilar, M. (2024). El manejo y el potencial forrajero de las arvenses en la milpa tradicional Otomí. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 34(64). https://doi.org/10.24836/es.v34i64.1468

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.