Programa Sembrando Vida en el municipio San Miguel Talea de Castro, Oaxaca, México
Sembrando Vida program in the San Miguel Talea de Castro, municipality, Oaxca, México
Resumen
Objetivo: se analizan, a partir de los seis pilares de la soberanía alimentaria planteados en la Declaración de Nyéléni, 2007, los alcances y las limitaciones del programa Sembrando Vida en la economía campesina del municipio San Miguel Talea de Castro, Oaxaca. Metodología: estudio de caso de corte cualitativo-etnográfico que destaca la perspectiva del “actor”. La obtención de datos se realizó a través de las técnicas de observación participante y aplicación de entrevistas. Los datos se clasificaron y procesaron con el software de análisis cualitativo Tams Analyzer. Resultados: el alcance más significativo del programa Sembrando Vida estriba en el fortalecimiento de la producción campesina de alimentos agroecológicos. La limitación refiere a un aspecto del diseño de la política que obvia la falta de fuerza de trabajo joven de las familias campesinas, lo que constituye un obstáculo para cultivar las hectáreas solicitadas y desalienta la inscripción. Limitaciones: la CAC Amigos del Campo ubicada en la localidad de Santa Gertrudis no permitió la grabación de una entrevista. Conclusiones: Sembrando Vida cumple con sus objetivos al fortalecer los medios de vida de las economías campesinas. No obstante, es preciso modificar los criterios de incorporación al programa para hacerlo más inclusivo y fortalecer la operativización de la comercialización.
Palabras clave:
desarrollo regional, soberanía alimentaria, política pública, Sembrando Vida, economía campesina, agroecologíaAbstract
Objective: based on the six pillars of food sovereignty proposed in the Nyéléni Declaration, 2007, the scope and limitations of the Sembrando Vida program in the peasant economy of the San Miguel Talea de Castro municipality, Oaxaca, are analyzed. Methodology: qualitative-ethnographic case study that highlights the perspective of the “actor”. Data collection was carried out through participant observation and interview techniques. The data were classified and processed with Tams Analyzer qualitative analysis software. Results: the most significant scope of the Sembrando Vida program lies in the strengthening of peasant production of agroecological foods. The limitation refers to an aspect of the policy design that ignores the lack of young labor force of peasant families, which constitutes an obstacle to cultivating the requested hectares and discourages registration. Limitations: the CAC Amigos del Campo located in the town of Santa Gertrudis did not allow the recording of an interview. Conclusions: Sembrando Vida meets its objectives by strengthening the livelihoods of peasant economies. However, it is necessary to modify the criteria for incorporation into the program to make it more inclusive and strengthen the operationalization of marketing.
Keywords:
regional development, food sovereignty, public politics, Sembrando Vida, peasant economy, agroecologyDescargas
Referencias bibliográficas
Álvarez, E., Piñeyro, A., Turrent, A., Nieto J., Wegier, A., Alavez, V., Milán, L., Traavik T. y Quist, D. (2013). Incertidumbres, riesgos y peligros de la liberación de maíz transgénico en México. En E. Álvarez y A. Piñeyro (Coords.), El maíz en peligro ante los transgénicos. Un análisis integral sobre el caso de México. México: UNAM.
Agudo, A. (2013). La socialización del consultor antropológico: de la práctica a los marcos normativos de la política pública. Revista de Antropología Social, 22, 177-198, doi: https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2013.v22.43188
Altieri, M. A. y Toledo, V. M. (2010). La revolución agroecológica de América Latina. Rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesinado. El Otro Derecho, 1(42), 163-202. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/ilsa/20120710013127/od42completo.pdf
Appendini, K. (2020). La teoría de los derechos de propiedad y la Reforma Agraria de 1992 en México. En G. Torres y K. Appendini (Eds.), La regulación imposible. (I)legalidad e (I)legitimidad en los mercados de tierra en México al inicio del siglo XXI (pp. 69-109). México: El Colegio de México.
Carbajal, B. (2022). Casi se duplica el gasto en compras de fertilizantes. La Jornada. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2022/08/09/economia/017n1eco
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2022). Evaluación de procesos del Programa Sembrando Vida. Universidad Autónoma Chapingo: Coneval. Recuperado de http://cutt.ly/5VfpUBd
Coordinación Europea Vía Campesina (CEVC, 2018). ¡Soberanía Alimentaria YA! Una guía por la soberanía alimentaria. Fergal Anderson. Recuperado de https://viacampesina.org/en/wp-content/uploads/sites/2/2018/02/Food-Sovereignty-a-guide-ES-version-low-res.pdf
CropLife Latin America (s/f). Roya del cafeto. CropLife Latin America. Recuperado de https://www.croplifela.org/es/plagas/listado-de-plagas/roya-del-cafeto
Chayanov, A. V. (1985). La organización de la unidad económica campesina. Argentina: Nueva Visión.
Dirección General de Padrones de Beneficiarios (DGPB, 2022). Padrón Único de Beneficiarios (PUB). Programas para el Desarrollo. Secretaría de Bienestar. Unidad de Planeación y Evaluación de Programas para el Desarrollo. Recuperado de https://pub.bienestar.gob.mx/v2/pub/programasIntegrales/16/1631
Franzé, A. (2013). Perspectivas antropológicas y etnográficas de las políticas públicas. Revista de Antropología Social, (22), 9-25. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/43771
Gobierno de México (2022). Cuarto Informe de Gobierno 2021-2022. México: Talleres Gráficos de México. Recuperado de https://presidente.gob.mx/wp-content/uploads/2022/09/4to-INFORME-DE-GOBIERNO-PRESIDENTE-AMLO-01092022.pdf
Gordillo, G. y Méndez, O. (2013). Seguridad y Soberanía alimentaria, (Documento base para la discusión). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Recuperado de https://www.fao.org/3/ax736s/ax736s.pdf
Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. España: Paidós.
Infante, Z. T. y López, A. J. (2019). El trinomio de ventajas comparativas reveladas en la canasta básica de la Sader en América del Norte. The Anáhuac Journal, 19(2), 39-69, doi: https://doi.org/10.36105/theanahuacjour.2019v19n2.02
Korsbaek, L. y Sámano, M. Á. (2007). El indigenismo en México: antecedentes y actualidad. Ra Ximhai, 3(1), 195-224. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46130109
La Vía Campesina (LVC, 1996). Por el derecho a producir y por el derecho a la tierra. Soberanía Alimentaria: un futuro sin hambre (Declaración de Roma). La Vía Campesina. Movimiento Campesino Internacional. LVC. Recuperado de https://viacampesina.org/es/1996-declaracion-de-roma-de-la-via-campesina-que-define-por-primera-vez-la-soberania-alimentaria/
Long, N. (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
López, R. y Martínez, C. (2013). Riesgos potenciales no previstos de los alimentos transgénicos. En E. Álvarez y A. Piñeyro (Coords.), El maíz en peligro ante los transgénicos. Un análisis integral sobre el caso de México (pp. 165-185). México: UNAM.
Medina, J. M., Ortega, M. L. y Martínez, G. (2021). ¿Seguridad alimentaria, soberanía alimentaria o derecho a la alimentación? Estado de la cuestión. Cuadernos De Desarrollo Rural, 18(1), doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr18.sasa
Montes, K. A. (2019). Organización territorial en el municipio San Miguel Talea de Castro (Tesis de doctorado en Ciencias Antropológicas, no publicada). Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.
Otero, G. (2013). El régimen alimentario neoliberal y su crisis: estado, agroempresas multinacionales y biotecnología. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 1(17), 49-78, doi: https://doi.org/10.7440/antipoda17.2013.04
Ploeg, J. D. (2015). El campesinado y el arte de la agricultura. Un manifiesto chayanoviano. México: Universidad Autónoma de Zacatecas.
Ploeg, J. D. (2010). Nuevos campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. España: Icaria.
Prud’homme, J. F. (1995). Introducción: el contexto del ajuste. En J. F. Prud’homme (Coord.), El impacto de las políticas de ajuste en el campo mexicano (pp. 7-30). México: Plaza y Valdés.
Rodríguez, F. J. (2015). Políticas públicas y sus programas sociales. Dirigidos a grupos vulnerables en Puebla. Fontamara.
Rosset, P. y Martínez, M. E. (2016). Agroecología, territorio, recampesinización y movimientos sociales. Estudios Sociales, 25(47), 275-299. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/417/41744004011.pdf
Rubio, B. (2003). La fractura de la autonomía estatal y la pérdida de soberanía alimentaria en los países latinoamericanos: el caso de México. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, (19), 149-165. Recuperado de https://www.ciea.com.ar/revista-interdisciplinaria-de-estudios-agrarios/revista-num-19/
Sánchez, G. K. (2022). Los campesinos caficultores de Oaxaca y la soberanía alimentaria. Anduli, 1(22). 127-146, doi: http://doi.org/10.12795/anduli.2022.i22.07
Secretaría de Bienestar (SB, 2020). ACUERDO por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Sembrando Vida, para el ejercicio fiscal 2021. Diario Oficial de la Federación, 28 de diciembre de 2020. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5608917&fecha=28/12/2020#gsc.tab=0
SB (2021). ACUERDO por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Sembrando Vida, para el ejercicio fiscal 2022. Diario Oficial de la Federación, 31 de diciembre de 2021. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5639899&fecha=31/12/2021#gsc.tab=0
SB (2022). PRIMER Acuerdo Modificatorio al similar por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Sembrando Vida, para el ejercicio fiscal 2022, publicado el 31 de diciembre de 2021. Diario Oficial de la Federación, 17 de junio de 2022. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5655476&fecha=17/06/2022#gsc.tab=0
Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la "formulación" de las políticas. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (10), 21-49. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81415652003
Toledo, V. M. y Barrera, N. (2008). La memoria biocultural. Importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. España: Icaria.
Tyrtania, L. (1992). Yagavila. Un ensayo en ecología cultural. México: Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.
Wolf, E. (1982). Los campesinos. España: Labor.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2023 Karla Alejandra Montes-Ramírez, Gladys Karina Sánchez-Juárez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.