Estudio etnográfico de la bebida tradicional Zende en la comunidad San Lucas, Amanalco Estado de México
Ethnograpghic study of the traditional drink zende in the San Lucas community, Amanalco, Estado de México
Resumen
Objetivo: realizar un estudio etnográfico del consumo de la bebida tradicional zende. Metodología: mediante un enfoque mixto, se diseñó una encuesta estructurada con variables cualitativas y cuantitativas, la cual se aplicó con un muestreo selectivo a doscientos dieciocho habitantes de la comunidad San Lucas, perteneciente al municipio de Amanalco de Becerra, Estado de México. Resultados: muestran que el zende es un elemento gastronómico para la región por su elaboración y relación con festividades religiosas o civiles cuyas tradiciones y practicas culturales se han modificado, perdiendo presencia ante la comunidad por nuevas formas de alimentación. Limitaciones: no hay suficiente información referente a bebidas tradicionales mexicanas. Conclusiones: la cocina mexicana es una expresión social, caracterizada por los grupos étnicos asentados en la república mexicana, con estudios etnográficos se identifica, estilos de vida en prácticas alimentarias, un ejemplo es el zende; bebida prehispánica a base de maíz azul fermentado, originaria de la cultura otomí.
Palabras clave:
alimentación contemporánea , estudio etnográfico, gastronomía, grupos étnicos, prácticas culinarias, bebidas prehispánicas, zendeAbstract
Objective: To carry out an ethnographic study of the consumption of the traditional drink zende. Methodology: Through a mixed approach, a structured survey was designed with qualitative and quantitative variables, which was applied with a selective sampling to two hundred and eighteen inhabitants of the San Lucas community, belonging to the municipality of Amanalco de Becerra, State of Mexico. Results: Shows that zende is a gastronomic element for the region, due to its elaboration and relationship with religious or civil festivities where cultural traditions and practices have been modified, losing presence in the community due to new ways of eating. Limitations: There is not enough information regarding traditional Mexican drinks. Conclusions: Mexican cuisine is a social expression, characterized by the ethnic groups settled in the Mexican Republic, with ethnographic studies it is identified, lifestyles in food practices, an example is zende; Pre-Hispanic drink based on fermented blue corn, originally from the culture.
Keywords:
contemporary food, ethnographic study, gastronomy, ethnic groups, culinary practices, prehispanic drinks, zendeDescargas
Referencias bibliográficas
Cabrera Martínez, Alejandra María y Vidal Ortega, Antonino (2017), “Organización del patrimonio cultural en Colombia: Una categoría Inexplorada”. Revista de Historia Regional y Local, 9(18), 383-421. http://dx.doi.org/10.15446/historelo .v9n18.59638
Cardós García, José Javier, Lillo Crespo, Manuel, Climent Rubio, Andrés, Hernández Urrutia, Emiliano, y Mejias Moreno, Beatriz (2016), “Aproximación etnográfica al concepto de salud y enfermedad en la tribu Turkana: Proyecto para la mejora de la salud de los nómadas del Triángulo de Ilemi, Kenia”. Salud Colectiva, 12(2), 173-188. http://dx.doi.org/10. 18294/sc.2016.787
Ciliane Ceretta, Caroline, y Da Silva Heres, Denise (2012). “El festival del Bacalao como manifestación de la gastronomía portuguesa en Peltas, Brasil”. Estudios y Perspectivas en Turismo, 22, 1558-1557. Recuperado de http://www.estudiosenturismo.com.ar /PDF/V21/N06/v21n6a11.doc.pdf
Coron González, R. I., Ramos Ibarra, J. R., Gutiérrez-González. P., Pelayo-Ortiz, C., Guatemala-Morales, G. M., y Arriola-Guevara, E. (2013), “The use of response Surface methodoloy to evaluate the fermentation condition in the production of Tepache”. Revista Mexicana de Ingeniería Química, 12,(1), 19-28. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166527382013000100003&lang=pt
Cota Guzmán, Hilda Irene (2016), “Cocina mexicana y cocina étnica mexicana: etnicidad y bebidas tradicionales”. Culinaria; Revista virtual especializada en gastronomía, (11), Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México, 28-60. Recuerado de http://web.uaemex.mx/Culinaria/once_ne/pdf_culinaria_once/cocina_etnica_mexicana_culinaria_uaemex.pdf
DATATUR (Sistema de Información de Estadísticas Turísticas) (2018), Estadísticas básicas del sector turístico. Recuperado de: http://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/Inicio.aspx
Díaz De Rada, Brum Ángel, y Velasco Maíllo, Honoro (1999), “La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela”, Trotta, Madrid, 303.
Fonseca Claudia, Mury Scalco, Lucia, y Canfield de Castro, Helisa (2018), “Etnografhy of public policy: social control through community mobilization”. Horizontes Antropológicos, 24(50), 271-303. http://dx.doi.org/10.1590/s0104718320 18000100010.
García Barrón, Sergio Erick, Hernández, José de Jesús, Gutiérrez Salomón, Ana Luisa, Escalona Buendía, Héctor, Villanueva Rodríguez, Socorro Josefina (2017), “Mezcal y Tequila: análisis conceptual de dos bebidas típicas de México”. Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, 4(12), 138-162. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=469552915009
García Espín, Patricia (2017), “Etnografía y Ciencia Política: la excepcionalidad del caso español”. Política y Sociedad, 54(1), 249-269. http://dx.doi.org/10. 5209/POSO.48938
Gobierno del Estado de México (2018), Amanalco, pueblo con encanto. Disponible en: http://edomex.gob.mx/amanalco_pueblo_encanto
Govea Rodríguez, Violeta, Vera, George, Vargas, Aura Marina (2011), “Etnografía: Una mirada desde corpus teórico de la investigación cualitativa”, en OMNIA, Núm. 2, 26-39. Disponible en: http://132.248.9.34/hevila/OmniaMaracaibo/2011/vol17/no2/2.pdf
Guerra Ashton, Mary Sabdra, y Muller, Ana Cristina (2013), “Turismo y Patrimonio: Herencia de la colonización en la gastronomía Novo Hamburgo (RS, Brasil)”. Estudios y Perspectivas en Turismo, 22, 1197-1213. Recuperado de https://www.estudiosenturis mo.com.ar/PDF/V22/N06/v22n6a10.doc.pdf
Guevara Chumacero, Miguel, Pichardo Fragoso, Alejandra, y Martínez Cornelio, Monserrat (2017), “La tortuga en Tabasco: comida, identidad y representación”. Estudios de Cultura Maya, 49, 97-122. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2017.49.758.
Hall, Michael, Sharples, Liz, Mitchell, Richard, Macionis, Niki, y Cambourme, Brock (2003), “Food tourism around the world: Development, management and markets. Gran Bretaña: Butterworth-Heinemann”. Recuperado de http://shora.tabriz.ir/Uploads/83/cms/user/File /657/E_Book/Tourism/Food%20Turism.pdf
Hernández-Ramírez, Javier (2017), “Cuando la alimentación se convierte en gastronomía. Proceso de activación patrimonial de tradiciones alimentarias”. CUHSO, Cultura-Hombre-Sociedad, 1(28), 154-176. http://dx.doi.org/10. 7770/CUHSO-V28N1-ART1236
INAFED (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal) (2018), Amanalco. Recuperado de http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/ municipios/15007a.html
Jiménez Vera, Román, González Cortés, Nicolás, Magaña Contreras, Arturo, y Corona Cruz, Alma (2010), “Evaluación microbiológica y sensorial de fermentados de pozol blanco, con cacao (Theobroma cacao) y coco (Cocos nucifera)”, Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos, 1(1), 70-80. Recuperado de http://www.worldc ocoafoundation.org/wp-content/uploads/files_mf/jimenezvera2010.pdf
Largo, Lucy (2018), “Politica Cultural en Turismo Culinario con Alimentos Étnicos”. Revista de Administración de Empresas, 58,(3), 316-324. https://dx.doi.org /10.1590/s0034-759020180313
Llano, Fabian Andrés (2017), “Gastronomía, turismo y potencialidades territoriales: el plato minero y la salazón, bases para el turismo alimentario en Nemocón”. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 26(2), 295-306. http://dx.doi.org/10.15446 /rcdg.v26n2.59280
Llano, Fabiàn Andrés (2017), “Gastronomía, turismo y potencialidades territoriales: el plato minero y la salazón, bases para el turismo alimentario en Nemocón”. Cuadernos de Geografía–Revista Colombiana de Geografía, 26(2), 295-306. http://dx.doi.org/10. 15446/rcdg.v26n2.59280
Malhotra, Naresh K (2004), “Investigación de mercados. Un enfoque aplicado”, Pearson Educación Ciudad de México, México, 713.
Malona Tobar Nancy Janneth, y Malona Tobar, Dolly Ximena (2018), “Cosmovisión de salud y alimentación en la cultura Guambiana”. Universidad y Salud, 20(1), 16-25. http://dx.doi.org/ 10.22267/rus.182001.105
Martínez García, Lindsay (2017). “Socialización diferenciada por razón de género en Educación Infantil: un estudio etnográfico”. Complutense de Educación, 29(3), 919-934. http://dx.doi.org /10.5209/RCED.54263
Martínez Salgado, Carolina (2012), “El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias”. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1590/S141381232012000300006
Martínez, Miguélez, Miguel (2007), “Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa”, Trillas, Ciudad de México, México. Editorial, 101-109, 181-203.
Murcia Peña, Napoleon, Jaramillo Echeverry, Luis Guillermo (2001), “Investigación cualitativa. "La complementariedad Etnográfica". Una Guía para abordar estudios sociales”. Quindío: Kinesis. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/ moebio/mobile/12/murcia.html
Murillo Javier, y Martínez Garrido, Chyntia (2010). “Investigación etnográfica”. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/ stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf
Oliveira Simao. (2011), “La gastronomía como atractivo turístico primario de un destino. El Turismo Gastronómico en Mealhada–Portugal”. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20, 738–752.
OMT (Organización Mundial de Turismo) (2016), II Foro Mundial de turismo gastronómico enfatiza en la relevancia de la cultura y las comunidades locales. Recuperado de http://media.unwto.org/es/press-release/2016-05-27/el-ii-foro-mundial-deturismogastronom ico-enfatiza-la-relevancia-dela-cul
Pertile, Krise, y Gastal, Susana (2013), “Turismo y gastronomía regional: Las voces Italinanas y la cocina de la inmigración en la Serra Gaúcha (RS/Brasil)”. Estudios y Perspectivas en Turismo, (22), 1182-1196. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1807/18072 99 18009.pdf
Prada Trigo, José, Armijos Chillogallo, Daniela, Crespo Córdova, Abraham, y Torres León, Leonardo (2017), “Destinos turísticos culturales y satisfacción, Diferencia en la intención de regreso”. Estudios y perspectivas en turismo, 26(4), 864-883. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185117322017000400006 &lng=es&tlng=es
Quan Shuai., y Wang, Ning (2003), “Towards a structural model of the tourist experience: an illustration from food experiences in tourism”. Tourism Management, 25, 297-305. Recuperado de https://www.academia.edu/3507152/Towards_a_structural_model_of_the_ tourist_experience_an_illustration_from_food_experiences_in_tourism?auto=download
Quintero Salazar, Baciliza, Bernáldez Camiruaga, Aldo Ivan, Dublán García, Octavio, Barrera García. Daniela, y Favila Cisneros, Héctor Javier (2012), “Consumo y conocimiento actual de una bebida fermentada tradicional en Ixtapan del Oro, México: la sambumbia”. Alteridades, 22(44), 115-129. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ alte/v22n44/v22n44a8.pdf [2018, 12 de mayo].
Rodríguez Calderón, Teresita de Jesús, Chávez Mejía, María Cristina, Thomé Ortíz, Humberto, y Miranda Román, Guillermo (2017), “Elaboración y consumo de tortillas como patrimonio cultural de San Pedro del Rosal, México”, Región y Sociedad, 29(70), 157-179. http://dx.doi.org/10.22198 /rys.2017.70.a288
Rojano Alvarado, Yolmis Nicolás, Contreras Cuentas, María Margarita., y Mendoza Fernández, Darcy Luz (2016), “Practicas del mercado artesanal de la etnia wayú en Riohacha (La Guajira, Colombia): Estudio etnográfico”. Pensamiento y Gestión, (41), 1576-6276. http://dx.doi.org/10.14482/pege.41.9717
Ruiz Cano, Domingo, Pérez Llamas, Francisca, López Jiménez, José Ángel, González Silvera, Daniel, Frutos, María José, y Zamora, Salvador (2013), “Caracterización y valor nutritivo de un alimento artesanal: el pastel de carne de Murcia”. Nutrición Hospitalaria, 28(3), 1300-1305. http://dx.doi.org/10.3305/ nh.2013.28.4.6520
Sabau García, M. (2015). Ven a comer. Consejo de promoción turística de México. Recuperado de http://venacomer.com.mx/sites/default/files/ven-a-comer-ebook_0.pdf
SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) (2018), “Bebidas prehispánicas, joyas que identifican a México”, [en línea] SAGARPA, México. Recuperado de https://www.gob.mx/sader/es/articulos/ bebidas-prehispanicas-joyas-queidentifican-a-mexico?idiom=es
SAS (Statistical Analysis System) Institute Inc (2014), SAS/SAT User’s Guide. Version 9.3. Cary, NC: SAS Institute Inc.
Secretaria de Economía (SE) (2018), “México cuenta con 16 denominaciones de origen”, [en línea] SE, México. Recupetado de https://www.gob.mx/se/articulos/mexico-cuenta-con-16-denominaciones-de-origen
SECTUR (Secretaría de turismo) (2018), Gastronomía, pilar del patrimonio cultural y la economía mexicana. Recuperado de https://www.gob.mx/sectur/prensa/ gastronomia-pilar-del-patrimonio-cultural-y-la-economia-mexicana-sectur
SEGON (Secretaría de gobernación), (2018). Micro regiones del gobierno del Estado de México. Recuperado de http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/contenido.aspx?refnac =150070014
SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera) (2018), “Bebidas prehispánicas: diferentes sabores que nos distinguen”, [en línea] SIAP, México. Recuperado de https://www.gob.mx/siap/articulos/bebidas-mexicanas-diferentessabores-que-nosdistinguen
Tosta Pereira, Sandra Fátima, y Weslei Lopes, Silva (2017), “Brasil/Argentina: Apontamentos sobre una etnografía para a escola na América Latina”. Cadernos de Pesquisa,. 47(66), 848- 872. http://dx.doi.org/ 10.1590/198053144652
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2018), Patrimonio inmaterial. Recuperado de https://ich.unesco.org/es /RL/la-cocina-tradicional-mexicana-cultura-comunitaria-ancestral-y-viva-elparadigm a-de-michoacan-00400
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2018), Patrimonio inmaterial. Recuperado de https://ich.unesco.org /es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003
UNWTO (World Tourism Organization (2017), Affiliate Members Report, Volume sixteen – Second Global Report on Gastronomy Tourism, UNWTO, Madrid. Recuperado de http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/pdf/gastronomy_report _web.pdf
Vega Castro, Oscar Alfonso, y López Barón, Francy Nataly (2012), “Alimentos típicos de Boyacá-Colombia”. Perspectivas en Nutrición Humana, 2(14), 211-221. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-4108201 2000200009
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2021 Dr. Francisco Joaquín Villafaña-Rivera, Dra. Josefa Espitia-López, Dr. Paul Misael Garza-López, Dr. Abel Efraín Peña-Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.