Participación comunitaria y política de las mujeres en municipios de mayor pobreza

Community and political participation of women in municipalities with greater poverty

https://doi.org/10.24836/es.v35i65.1511

Autores/as

  • Julio Ulises Morales-López Consejo Nacional de Humanidades Ciencia y Tecnología y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Pacifico Sur Conahcyt-Ciesas PS https://orcid.org/0000-0002-7825-6466
  • Marlen Martínez-Domínguez Consejo Nacional de Humanidades Ciencia y Tecnología y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Pacifico Sur Conahcyt-Ciesas PS https://orcid.org/0000-0001-9840-0149
  • Dulce Angélica Gómez-Navarro Consejo Nacional de Humanidades Ciencia y Tecnología y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Pacifico Sur Conahcyt-Ciesas PS https://orcid.org/0000-0003-4571-3250

Resumen

Objetivo: analizar la participación comunitaria y política de las mujeres en dos de los municipios indígenas de los más pobres de México; San Simón Zahuatlán y Santos Reyes Yucuná ubicados en el estado de Oaxaca, los cuales operan bajo el régimen político de Sistemas Normativos Internos (SNI). Metodología: información cuantitativa recolectada en trabajo de campo, presentando un panorama descriptivo de 251 mujeres y 232 hombres de ambas localidades. Resultados: la participación comunitaria y política de las mujeres se rige por los roles tradicionales de género, ellas asumen cargos de menor estatus, además, presentan mayores dificultades para permanecer en los cabildos debido a dobles y triples jornadas de trabajo. Limitaciones: por los tiempos de migración familiar hubo mujeres que no respondieron la encuesta. Conclusiones: a pesar de las políticas de paridad de género impuestas desde el poder legislativo, en estos municipios las mujeres que asumen cargos se enfrentan a un conjunto de dificultades prácticas derivadas de los roles tradicionales de género, además, del patriarcado imperante, lo cual provoca un aumento en diversos tipos de violencia en detrimento de lo que ellas conciben como desarrollo y bienestar al negarles sus derechos políticos.

Palabras clave:

desarrollo regional, participación política y comunitaria, mujeres, sistemas normativos internos, roles de género, indígenas, Oaxaca

Abstract

Objective: To analyze the community and political participation of women in two of the poorest indigenous municipalities in Mexico: San Simón Zahuatlán and Santos Reyes Yucuná, located in the state of Oaxaca, which operate under the political regime of Sistemas Normativos Internos (SNI). Methodology: Quantitative information collected in fieldwork, presenting a descriptive panorama of 251 women and 232 men from both localities. Results: Women's community and political participation are governed by traditional gender roles. Women assume lower-status positions and face greater difficulties remaining in the councils due to double and triple workdays. Limitations: Despite having information from men, it was not included to give voice to the data of women only. Conclusions: Despite the gender parity policies imposed by the legislative power, in these municipalities, women who take on positions face a series of practical difficulties derived from traditional gender roles, in addition to the prevailing patriarchy. This situation leads to an increase in various types of violence that undermine their conceptions of development and well-being, ultimately denying them their political rights.

Keywords:

Regional development, political and community participation, women, Internal normative systems, gender roles, Indigenous, Oaxaca

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julio Ulises Morales-López, Consejo Nacional de Humanidades Ciencia y Tecnología y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Pacifico Sur Conahcyt-Ciesas PS

Investigador CONAHCYT, adscrito a CIESAS Pacífico Sur desde 2015.
Doctorado en Estudios Internacionales e Interculturales, Universidad de Deusto Bilbao, España. Maestría en Migraciones, conflictos y cohesión social en la sociedad global, Universidad de Deusto Bilbao, España. Licenciado en Antropología Social, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa
Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1

Líneas de investigación:
Estudios de género, estudios de violencias y conflictos, estudios de la pobreza y desigualdades, migraciones y movilidades humanas.

Marlen Martínez-Domínguez, Consejo Nacional de Humanidades Ciencia y Tecnología y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Pacifico Sur Conahcyt-Ciesas PS

Es investigadora CONAHCYT desde 2016 en el campo de la economía rural, con intereses particulares en la pobreza, participación ciudadana, género y Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
Desde octubre de 2019 se integró al CIESAS Pacífico Sur en el proyecto: “548. Participación ciudadana de las mujeres en el combate a la pobreza en municipios rurales en Oaxaca”. De 2016 a 2019 participó en el proyecto multidisciplinar; “apropiación social de TIC para el desarrollo” del Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (INFOTEC), sede Aguascalientes.
Ha impartido cursos a nivel posgrado en el CIESAS Pacífico Sur.
En 2015 realizó una estancia posdoctoral en el programa de maestría en Desarrollo Rural Regional de la Universidad Autónoma Chapingo. Es miembro del consejo de la Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías Digitales (RIAT) y la Red Temática CONACYT “Convergencia de Conocimiento para beneficio de la sociedad”. Sistema Nacional de Investigadores nivel 1.

Líneas de investigación:
Pobreza, participación política, género, desarrollo rural y tecnologías de la información y comunicación (TIC).

Dulce Angélica Gómez-Navarro, Consejo Nacional de Humanidades Ciencia y Tecnología y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Pacifico Sur Conahcyt-Ciesas PS

Doctora en Diversidad Cultural y Ciudadanía desde la Perspectiva de la Antropología Social por la Universidad Complutense de Madrid. Es investigadora CONAHCYT adscrita al CIESAS Pacífico Sur. Sus líneas de investigación son la antropología de la educación y la tecnología, con intereses en apropiación de TIC y los pueblos indígenas, educación superior intercultural y pobreza y mujeres indígenas. Es miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) y Sistema Nacional de Investigadores nivel 1.

Líneas de investigación:
Apropiación social de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y pueblos indígenas, educación superior intercultural, juventudes indígenas, pobreza y mujeres indígenas.

Referencias bibliográficas

Altamirano, I. (2004). Ciudadanía y mujeres indígenas en Oaxaca: las paradojas de la tradición. Serie Haina (4), 285-304. Recuperado de: https://gupea.ub.gu.se/bitstream/handle/2077/3290/haina_4_altamirano.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Barrera-Bassols, D. (2006). Mujeres indígenas en el sistema de representación de cargos de elección: El caso de Oaxaca”. Agricultura, sociedad y desarrollo, 3(1), 19-37. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-54722006000100002&script=sci_abstract

Brussino S., Rabbia H. y Sorribas P. (2009). Perfiles Sociocognitivos de la Participación Política de los Jóvenes. Interamerican Journal of Psychology, 43 (2), 279-287. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/284/28412891009.pdf

Caminotti M. y Freidenberg F. (2018). “Introducción. Reformas electorales inclusivas en América Latina y retos para la igualdad real de las mujeres en la política”. En F. Freidenberg, M. Caminotti, B.Muñoz-Pogossian y T. Došek. (Eds.). Mujeres en la política, experiencias nacionales y subnacionales en América Latina. México: Instituto Electoral de la Ciudad de México-UNAM. 7-32. Recuperado de: https://reformaspoliticas.org/wp-content/uploads/2019/08/2.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (2020). Medición de la pobreza. Pobreza a nivel municipio 2010-2020. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Pobreza-municipio-2010-2020.aspx

Curiel C. y Hernández-Díaz J. (2015). A manera de introducción: De mujeres, política y costumbre. En C. Curiel, H. Worthen, J. Hernández-Díaz, J. Aranda y E. Puga (Coords.) Repensando la participación política de las mujeres. Discursos y prácticas de las costumbres en el ámbito comunitario. México, UABJO-Plaza y Valdés Editores. 19-47. Recuperado de https://docs.google.com/document/d/1CKaFxZtiNfn5oT73QZMzd59PGwisz5fE/edit

Dalton, M. (2003a). “Las presidentas municipales en Oaxaca y los usos y costumbres”. En D. Barrera-Bassols y A. Massolo (Comp.), El municipio. Un reto para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. México: UNDP/Instituto Nacional de las Mujeres/GIMTRAP A.C. 237-282.

Dalton, M. (2003b). “Zapotecas, chinantecas y mestizas: mujeres presidentas municipales en Oaxaca”. Revista Anthropológicas, 7(14), 73-94. Recuperado de: https://periodicos.ufpe.br/revistas/revistaanthropologicas/article/view/23600/19255

Dalton, M. (2022). Diálogos interculturales para la participación política de las mujeres. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. TEPJF-CIESAS, Oaxaca México. 21-24

Diario Oficial de la Federación (2019) DECRETO por el que se reforman los artículos 2, 4, 35, 41, 52, 53, 56, 94 y 115; de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Paridad entre Géneros. Recuperado de: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5562178&fecha=06/06/2019

Estrada, E. (2018). “El financiamiento público como una vía para promover la representación política de las mujeres en México, Colombia y Brasil”. En F. Freidenberg, M Caminotti, B. Muñoz-Pogossian y T. Došek (Eds.). Mujeres en la política, experiencias nacionales y subnacionales en América Latina. México: Instituto Electoral de la Ciudad de México-UNAM. 99-117. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5488/5.pdf

Ferreyra, M. (2022) “Elementos conceptuales de la teoría y enfoque de género. Enfoque de derechos humanos y enfoque de necesidades”. Políticas públicas y perspectiva de género. Indicadores, seguimiento y monitoreo. Buenos Aires, Argentina, CLACSO-INAMU, 17-36. Recuperado de: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/171389/1/Politicas-publicas-perspectivas.pdf

Gómez-Navarro, D., Morales, J., y Martínez-Domínguez, M. (2021). Cuidados en tiempos de pandemia: un estudio sobre mujeres indígenas de Oaxaca. Región y sociedad, 33, e1490. doi: https://doi.org/10.2219/rys2021/33/1490

Hernández-Díaz, J. (2015). “Discurso y práctica del liderazgo femenino en la política local en un ámbito intercultural”. En C. Curiel, H. Worthen, J. Hernández-Díaz, J. Aranda y E. Puga (Coords.) Repensando la participación política de las mujeres. Discursos y prácticas de las costumbres en el ámbito comunitario. México, UABJO-Plaza y Valdés Editores. 47-86. Recuperado de: https://www.academia.edu/38248432/Repensando_la_participaci%C3%B3n_pol%C3%ADtica_de_las_mujeres_Discursos_y_pr%C3%A1cticas_de_las_costumbres_en_el_%C3%A1mbito_comunitario

Instituto Electoral Estatal y de Participación Ciudadana de Oaxaca IEEPCO. (2022) Comunicado. En 2022, más mujeres ejercerán un cargo en municipios de sistemas normativos indígenas. 05/03/2022. Recuperado de: https://www.ieepco.org.mx/comunicados/en-2022-mas-mujeres-ejerceran-un-cargo-en-municipios-de-sistemas-normativos-indigenas

Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) (2023a). Decreto de paridad para los sistemas normativos internos. Recuperado de: Recuperado de: https://www.ieepco.org.mx/archivos/Gaceta/2023/GIEEPCOCGSNI062023.pdf

Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) (2023b). Sistemas Normativos Indígenas. Recuperado de: https://www.ieepco.org.mx/sistemas-normativos/municipios-sujetos-al-regimen-de-sistemas-normativos-indigenas-2018

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2021). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2020). Censo de Población y vivienda 2020. Resultados ITER por localidad. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Microdatos

Langle, R., Jiménez T., Langle M. y Jiménez J. (2018) Estudios socio-antropológico para caracterizar los problemas de desarrollo social y pobreza en los municipios de Santos Reyes Yucuná y San Simón Zahuatlán. CIESAS-COPEVAL-SEDESOH. Recuperado de: https://www.oaxaca.gob.mx/sedesoh/wp-content/uploads/sites/30/2019/01/estudio_socio_antropologico_yucuna.pdf

Medina, A. (2010). La participación política de las mujeres. De las cuotas de género a la paridad. México: Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género. Cámara de Diputados LXI Legislatura. Recuperado de: http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/lxi/part_pol_muj.pdf

Morales, J., Martínez-Domínguez, M. y Gómez-Navarro, D. (2022). Mujeres indígenas rurales y pobreza. Los impactos de las desventajas frente a los recursos. Culturales, 10, 1-29. doi: https://doi.org/10.22234/recu.20221001.e649

Sánchez F. y Leyva O. (2015) “Participación política y el ejercicio del poder”. En X. Arango, y A. Hernández, (Coords.) Ciencia política perspectiva multidisciplinaria, México: Tirant lo Blanch, 67-82. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/AbrahamHernandezPaz/publication/318116881_Ciencia_Politica_Perspectiva_Multidisciplinaria/links/595ad6c40f7e9bf415b01113/Ciencia-Politica-PerspectivaMultidisciplinaria.pdf

Secretaría de las Mujeres (2024). ¿Qué son las Instancias Municipales de las Mujeres IMM? Recuperado de: https://www.oaxaca.gob.mx/sm/directorio-de-instancias-municipales/

Vázquez-García, V. (2011) “Los derechos políticos de las mujeres en el sistema de usos y costumbres de Oaxaca”, en Revista Cuicuilco, 18 (50), 185-206. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000100010

Vázquez-García, V. (2014) “Mujeres y autogobierno en un territorio indígena: Oaxaca, México”, Eutopía: Revista de Desarrollo Económico Territorial, (5), 51-65. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/287601631_Mujeres_Y_Autogobierno_En_Un_Territorio_Indigena_Oaxaca_Mexico

Vázquez-García, V. y Muñoz, C. (2013) “Género, etnia y participación política en San Pedro y San Pablo Ayutla, Oaxaca: Una primera aproximación”, Revista Región y sociedad, 25(57), 137-163. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10227636005

Vázquez-García, V., Cárcamo, N. y Hernández, N. (2012) Entre el cargo, la maternidad y la doble jornada: Presidentas municipales de Oaxaca. Revista Perfiles latinoamericanos, 20(39), 31-57. Recuperado de: https://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/116

Worthen, H. (2015). “Formas alternativas de las luchas por la equidad de género: Mujeres indígenas en la intersección del Estado y la comunidad”. En C. Curiel, H. Worthen, J. Hernández-Díaz, J. Aranda y E. Puga (Coords.) Repensando la participación política de las mujeres. Discursos y prácticas de las costumbres en el ámbito comunitario. México, UABJO-Plaza y Valdés Editores. 127-156. Recuperado de: https://www.academia.edu/38248432/Repensando_la_participaci%C3%B3n_pol%C3%ADtica_de_las_mujeres_Discursos_y_pr%C3%A1cticas_de_las_costumbres_en_el_%C3%A1mbito_comunitario

Zafra, G. (2009) "Por la ley o la costumbre: obstáculos en la participación política de las mujeres en el sureste mexicano". en Víctor, J. y Salazar K. (Coords.), Derecho y sociedad en Oaxaca indígena. Logros alcanzados y desafíos pendientes, Estados Unidos: Fundación para el Debido Proceso Legal, 63-73.

Publicado

19-12-2024

Cómo citar

Morales-López, J. U., Martínez-Domínguez, M., & Gómez-Navarro, D. A. (2024). Participación comunitaria y política de las mujeres en municipios de mayor pobreza. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 35(65). https://doi.org/10.24836/es.v35i65.1511

Artículos similares

<< < 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.