Bienestar social y áreas naturales protegidas. Un caso de estudio en la costa de Oaxaca, México Social<br>welfare and natural protected areas. A case study on the coast of Oaxaca, Mexico
Bienestar social y áreas naturales protegidas. Un caso de estudio en la costa de Oaxaca, México Social<br>welfare and natural protected areas. A case study on the coast of Oaxaca, Mexico
Resumen
El artículo analiza las características de pobreza y bienestar social de los beneficiarios de programas sociales. Esto es en tres comunidades asentadas en el parque nacional Lagunas de Chacahua, en la costa de Oaxaca. La colecta de datos se realizó en dos temporadas diferentes: una corresponde al programa Progresa (1999), la otra a Oportunidades (2007). Se utilizó el enfoque de Medios de Vida Sustentables para analizar la dinámica de activos y estrategias de diversificación de los hogares en las tres comunidades. Se concluye que el nivel de bienestar de las tres comunidades no ha tenido un cambio significativo entre ambos periodos de estudio; sin embargo, la sobrevivencia de los hogares se ha basado en la explotación indiscriminada de los recursos naturales dentro del parque, ello ante la ausencia de un marco normativo que impida tal problema.
Abstract
This study analyzes the characteristics of poverty and social welfare of the beneficiaries of social programs. This is in three communities located at the National Park Lagunas de Chacahua, on the coast of Oaxaca. Data collection was conducted in two different periods of time, corresponding to the Progresa program in 1999, and Oportunidades, in 2007. We used the approach of Sustainable Livelihoods to analyze the dynamics of assets and diversification strategies of the households in the three communities. We conclude that the welfare of the three communities had no significant change; however, the survival of households is based on the indiscriminate exploitation of natural resources within the park, in the absence of a regulatory framework.
Palabras clave:
pobreza, áreas naturales protegidas, medios de vida sustentables, Chacahua, Oaxaca,Abstract
El artículo analiza las características de pobreza y bienestar social de los beneficiarios de programas sociales. Esto es en tres comunidades asentadas en el parque nacional Lagunas de Chacahua, en la costa de Oaxaca. La colecta de datos se realizó en dos temporadas diferentes: una corresponde al programa Progresa (1999), la otra a Oportunidades (2007). Se utilizó el enfoque de Medios de Vida Sustentables para analizar la dinámica de activos y estrategias de diversificación de los hogares en las tres comunidades. Se concluye que el nivel de bienestar de las tres comunidades no ha tenido un cambio significativo entre ambos periodos de estudio; sin embargo, la sobrevivencia de los hogares se ha basado en la explotación indiscriminada de los recursos naturales dentro del parque, ello ante la ausencia de un marco normativo que impida tal problema.
Abstract
This study analyzes the characteristics of poverty and social welfare of the beneficiaries of social programs. This is in three communities located at the National Park Lagunas de Chacahua, on the coast of Oaxaca. Data collection was conducted in two different periods of time, corresponding to the Progresa program in 1999, and Oportunidades, in 2007. We used the approach of Sustainable Livelihoods to analyze the dynamics of assets and diversification strategies of the households in the three communities. We conclude that the welfare of the three communities had no significant change; however, the survival of households is based on the indiscriminate exploitation of natural resources within the park, in the absence of a regulatory framework.
Keywords:
pobreza, áreas naturales protegidas, medios de vida sustentables, Chacahua, Oaxaca,Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.