Percepción social del papel de la variabilidad y el cambio climático sobre los sistemas socio-ecológicos en comunidades indígenas y mestizas de la Huasteca Potosina en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1179

Palabras clave:

desarrollo regional, percepción-social, variabilidad y cambio-climático, sistemas socio-ecológicos, capitales y medios de vida, análisis cualitativo

Resumen

Objetivo: identificar la percepción social de informantes clave, pertenecientes a tres comunidades de la Huasteca Potosina, sobre la participación del clima y los posibles efectos negativos de la variabilidad y el CC, que padecen a escala local en sus capitales y medios de vida. Metodología: se compararon los datos del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático de San Luis Potosí (PEACC-SLP elaborado por la Universidad Autónoma de S.L.P.), con datos sobre la percepción del cambio climático que tienen habitantes adultos de tres comunidades de la Huasteca potosina. Resultados: destaca que la percepción de la gente concuerda en gran medida con los datos del PEACC-SLP en cuanto a cambios en los patrones de temperatura y precipitación en los últimos 40 años, así como el cambio de uso del suelo como el principal factor responsable de dichos cambios a nivel local. Limitaciones: se considera necesario realizar una investigación más amplia que permita conocer la percepción social de la variabilidad y el CC de los habitantes de más comunidades de la región, así como sus estrategias de adaptación y mitigación que actualmente implementan para reducir su vulnerabilidad. Conclusiones: el PEACC-SLP no refleja los impactos negativos registrados en campo que actualmente enfrentan los habitantes de dichas comunidades, impactos que están aumentando la vulnerabilidad de los sistemas socio-ecológicos de la región y tampoco muestra las estrategias de adaptación y mitigación que la gente implementa para su supervivencia y la continuidad de sus capitales y medios de vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Isaac Jacob Chávez-Acuña, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ciencias Ambientales-Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, México, C.P. 78000

José Luis Flores-Flores, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Instituto de Investigación de Zonas Desérticas-Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, C.P. 78377

Gabriela Domínguez-Cortinas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Centro de Investigación Aplicada en Ambiente y Salud, Facultad de Medicina- Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, C.P. 78210

Erika García-Chávez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Instituto de Investigación de Zonas Desérticas-Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, C.P. 78377

Citas

Andréu, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Sevilla: Fundación Centro de Es-tudios Andaluces.

Ángeles, M. y Gámez, A. (2010). Eventos extremos, cambio climático y vulnerabilidad en México y Baja California Sur. México frente al cambio climático: retos y oportunidades. G. C. Delgado, et al. (Coordinadores), Mé-xico: UNAM, Centro de Ciencias de la Atmósfera-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-Programa de Investigación en Cambio Climático-Programa Universitario de Medio Am-biente. (Colección El Mundo Actual: Situación y Alternativas).

Asociación ANDES (s. f.). Indigenous people and climate change in the Andes on a global problem. World Bank Trust Fund for Environmentally and Socially Sustainable Development (TFESSD). 16 pp.

Balvanera, P., Astier, M., Gurri, F. D. y Zermeño-Hernández, I. (2017). Resiliencia, vulnerabilidad y sustentabilidad de sistemas socioecológicos en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 88(2017).

Baltasar-Díaz, L. (2018). Forzantes antropogénicos y naturales de la variabilidad climática en el sudeste de Sudamé-rica. (Tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires en el Área Ciencias de la Atmósfera y los Océanos. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos.

Barrasa-García, S. (2017). Percepción del cambio climático en comunidades campesinas de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada, Chiapas, México. Cuadernos Geográficos, 56(3), 44-65.

Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psico-logía Clínica, (11), 125-146.

Bonilla-García M. y López-Suárez A. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta moebio, (57): 305-315.

Carmona, M., Acuña-Hernández, A., Hernández, M., Ibarra, R. y Amaury, V. (2015). Capítulo 15. Derechos humanos y cambio climático. En C. Gay, G. A. Cos y C. Peña (Eds.), Reporte Mexicano de Cambio Climático Grupo II Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación. UNAM, México, D.F. pp. 299-311.

Castillo-Villanueva, L. y Velázquez-Torres, D. (2015). Sistemas complejos adaptativos, sistemas socio-ecológicos y resiliencia. Quibera, Vol.(núm.), año 17, 2015-2, julio-diciembre, pp. 11-32.

Cervantes, S., Challenger, A., Hernández, C., Gay, C., Ordóñez, M., Ordóñez, J., Gual, M. y Rodríguez, M. (2015). Capítulo 6. Ecosistemas de México. En C. Gay, A. Cos y C. Peña (Eds.), Reporte Mexicano de Cambio Climático Grupo II Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación. México: Impresos Viacha pp. 121-146.

Conde, A. (2010). El cambio climático. De lo inequívoco a los incierto. En G. Delgado et al. (Coords.) México frente al cambio climático: retos y oportunidades. México: Colección El Mundo Actual: situación y alternativas. UNAM. Centro de ciencias de la atmósfera. Programa de investigación de cambio climático. Programa universitario de medio ambiente, pp. 17-33.

Delgado, G., De Luca, A. y Vázquez, V. (2015). Adaptación y mitigación urbana del cambio climático en México. (Colección El mundo actual: situación y alternativas). UNAM. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Programa de Investigación de Cambio Climático.

Domínguez-Manjarrez, C., Bravo-Álvarez, H. y Sosa-Echeverría, R. (2014). Prevención, minimización y control de la contaminación ambiental en un ingenio azucarero de México. Ingeniería Investigación y Tecnología, XV(4), octubre-diciembre, 549-560.

Escalera-Reyes, J. y Ruiz-Ballestero, E. (2011). Resiliencia Socioecológica: aportaciones y retos desde la Antropolo-gía. Revista de Antropología Social, 20 2011, 109-135.

Fernández-Llamazares, Á., Díaz-Reviriego, I., Méndez-López, M., Sánchez, I., Pyhälä, A. y Reyes-Garcia, I. (2014). Cambio climático y pueblos indígenas: estudio de caso entre los Tsimane´, Amazonia boliviana. Revista virtual REDESMA Red de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Julio 2014 vol. 7. Cambio climático y sistemas socioecológicos. Pp. 110-119.

Gay, C., Rueda, J., Ortiz, B., Fernández, L., López L., Le Bail, M. y Peña, C. (2015). Capítulo 1. Introducción. En C. Gay, G. A. Cos y C. Peña (Eds.), Reporte Mexicano de Cambio Climático Grupo II Impactos, Vulnerabili-dad y Adaptación. UNAM, México, D.F. pp. 15-26.

Gobierno Regional Huancavelica (2015). Conocimientos ancestrales y adaptación al cambio climático en comunida-des altoandinas de la región de Huancavelica. Gobierno Regional Huancavelica.

Gübel, R. (2019). The contribution of agricultural biodiversity to food security in an indigenous community in the Huasteca Potosina, Mexico. (Tesis de maestría). Programas Multidisciplinarios en Ciencias Ambientales. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, SLP.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2003). Síntesis geográfica del estado de San Luis Potosí en formato digital. Dirección general de geografía- INEGI (Editores).

INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por localidad (ITER).

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, 2013). Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Stocker, T. F., D. Qin, G. K. Plattner, M. Tignor, S. K. Allen, J., Boschung, A. Nauels, Y., Xia, V., Bex y P. M. Midgley (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, N. Y., Estados Unidos, 1535 pp.

IPCC (2014a). Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo principal de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 157 págs.

IPCC (2014b). Cambio climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad – Resumen para responsables de polí-ticas. Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Field, C. B., V. R. Barros, D. J. Dokken, K. J. Mach, M. D. Mas-trandrea, T. E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P. R. Mastrandrea y L. L. White (eds.)]. Organización Meteorológica Mundial, Ginebra, Suiza, 34 págs. (en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso).

IPCC (2022). Summary for Policymakers [H.-O. Pörtner, D. C. Roberts, E. S. Poloczanska, K. Mintenbeck, M. Tignor, A. Alegría, M. Craig, S. Langsdorf, S. Löschke, V. Möller, A. Okem (eds.)]. En Climate Change 2022: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [H. O. Pörtner, D. C. Roberts, M. Tignor, E. S. Poloczan-ska, K. Mintenbeck, A. Alegría, M. Craig, S. Langsdorf, S. Löschke, V. Möller, A. Okem, B. Rama (eds.)]. Cambridge University Press. In Press.

Katz, E., Lammel, A. y Goloubinoff, M. (2008). Clima, meteorología y cultura en México. Ciencias. 90, abril-junio, pp. 60-67.

López, C. (s.f.). Conocimiento etnoclimático de la etnia Asháninka en la Provincia de Purús, región de Ucayali. Presentación power point. 14 pp.

Liu, J., Dietz, T., Carpenter, S., Folke, C., Alberti, M., Redman, Ch., Schneider, S., Ostrom, E., Pell, A., Lubchenco, J., Taylor, W., Ouyang, Z., Deadman, P., Kratz, T. y Provencher, W. (2007). Coupled Human and Natural Systems. AMBIO: A Journal of the Human Environment. No. (36), pp. 639-749.

Maldonado, C. (2014). ¿Qué es un sistema complejo? Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 14(29), julio-diciembre, pp. 71-93.

Murillo, J., de la Torre, G., Di Carlo, E., Florido, A., Opazo, H., Ramírez, Ch., Rodríguez, P., Sánchez, A. y Tirado, J. (s. f.). Teoría Fundamentada o Grounded Theory. España: Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Formación del Profesorado y Educación Master en Calidad y Mejora de la Educación. Métodos de Investi-gación.

Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2018). Los pueblos indígenas y el cambio climático: de víctimas a agen-tes del cambio por medio del trabajo decente / Oficina Internacional del Trabajo, Servicio de Género, Igual-dad y Diversidad. Ginebra: OIT, 58 pp.

Ochoa, L. y Ayvar, F. (2015). Migración y cambio climático en México. Revista CIMEXUS, X(1), pp. 35-51.

Orlove, B., Chiang, J. y Cane, M. (2002). Ethnoclimatology in the Andes. A cross-disciplinary study uncovers a sci-entific basis for the scheme Andean potato farmers traditionally use to predict the coming rains. American Scientist, 90, pp. 428-435.

Ortiz, B. y Toledo,En V. (2012). Etnología, cambio climático y sabiduría tradicional. En B. Ortiz y C. Velasco (Coords.) La percepción Social del Cambio Climático (204-215). Puebla, México: Universidad Iberoame-ricana Puebla/Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Padigala, B. (2015). Mainstreaming ethnoclimatology for climate change assessment and adaptation in mountain eco-systems. Int. J. Global Warming, 8(3), pp. 360-374.

Páramo, D. (2015). La teoría fundamentada (Grounded Theory) metodología cualitativa de investigación científica. Pensamiento y gestión, 39, pp. 119-146.

Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático- San Luis Potosí (PEACC-SLP, 2006). Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático San Luis Potosí. Agenda Ambiental. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental. 370 pp.

PEACC-SLP (2018). Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático del Estado de San Luis Potosí. Agenda Ambiental. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental. 298 pp.

Pilgrim, E., Cullen, C., Smith, J. y Pretty, J. (2008). Ecological knowledge is lost in wealthier communities and coun-tries. Environmental Science and Technology. (42), 1004-1009.

Ramos, C., Estrella, A., Secue, A. y Muñoz, F. (2014). Etnoclimatología: leyendo las señales de la naturaleza en el bosque Andino y el Desierto Sonorense. XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, Argen-tina. 24 pp.

Restrepo-Ochoa, D. (2013). La Teoría Fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las Representaciones Sociales. Revista CES Psicología, 6(I), 122-133.

Rocha, Y. (2012). Biodiversidad y cambios climáticos según el conocimiento científico y tradicional. Benjamín Ortiz Espejel y Concepción Velasco Samperio (Coordinadores) La percepción Social del Cambio Climático (40-55). Puebla, México. Universidad Iberoamericana Puebla/Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natu-rales.

Salas-Zapata, Walter A., Ríos-Osorio, Leonardo A. y Álvarez-Del Castillo, J. (2011). Bases conceptuales para una clasificación de los sistemas socioecológicos de la investigación en sostenibilidad. Revista Lasallista de Investigación, 8(2). Pp. 136-142.

Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Programa de especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Inves-tigación Social. Colombia: Instituto colombiano para el fomento de la educación superior, ICFES.

Sánchez-Cortes, M. y Lazos-Chavero, E. (2011). Indigenous perception of chance in climate variability and its rela-tionship with agricultura in a Zoque community of Chapas, Mexico. Climatic Change (2011) 107: 363-389. Springer Science+Business Media B.V. 2010.

Sánchez-Cortes, M. y Martínez-Alcázar, T. (2017). Percepciones de agricultores tsotsiles sobre el clima, variabildiad climática y sus cambios en la localidad “Veinte Casas”, reserva de la biosfera selva El Ocote, Chiapas. En L. Ruiz-Montoya, G. Álvarez-Gordillo, N. Ramírez-Mariscal y B. Cruz-Salazar (Eds.), Vulnerabilidad so-cial y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biósfera Selva El Ocote. México: Ecosur, pp. 593-622.

Sánchez-Santillán, N., Binnqüist, S. y Garduño, R. (2018). Sequía intraestival en La Reserva de la Biósfera El Cielo y su entorno, Tamaulipas, México. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 27(1), pp. 146-163.

Soares, D. y García, A. (2014). Percepciones campesinas indígenas acerca del cambio climático en la cuenca de Jovel, Chiapas-México. Cuadernos de Antropología Social. (39), pp. 63-89.

Soares, D. y Gutiérrez, I. (2012). Vulnerabilidad social, institucionalidad y percepciones sobre el cambio climático: un acercamiento al municipio de San Felipe, Costa de Yucatán. CIENCIA ergo-sum, 18(3), 249-263.

Soares, D. y Murillo-Licea, D. (2013). Gestión de riesgo de desastres, género y cambio climático. Percepciones socia-les en Yucatán, México. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10(72), julio-diciembre, pp. 181-199.

Solís, R. y Salvatierra, B. (2012). Percepción social del cambio climático en Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación en comunidades indígenas de Oaxaca y Chiapas. Temas Antropológicos, Revista Científica de Investigaciones Regionales, 35(1), octubre 2012-marzo 2013, pp. 29-53.

Sosa, G. y Peña, C. (2017). Sequía: política pública y cooperación internacional en México. En S. Lucatello y M. Garza, (Coords.) Cambio climático y desastres: un enfoque en políticas públicas. México: Universidad Na-cional Autónoma de México. Programa de Investigación en Cambio Climático, pp. 159-168.

Turrent-Fernández, A., Cortés-Flores, J., Espinosa-Calderon, A., Turrent-Thompson, C. y Mejía-Andrade, H. (2016). Cambio climático y algunas estrategias agrícolas para fortalecer la seguridad alimentaria de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7(7), 28 de septiembre-11 de noviembre, 2016, pp. 1727-1739.

Varguillas, C. (2006). El uso de Atlas.ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido upel. Instituto pedagógico rural el mácaro. Laurus, 12, 2006, pp. 73-87.

Vega, M., Valencia, N. y González, F. (2016). La vivencia de las mujeres que sufren violencia de género. En S. Bérnad (Coord.) La teoría fundamentada: una metodología cualitativa. México: Universidad Autónoma de Aguas-calientes, pp. 179-207.

Vera-Noriega, J., Pimentel, C. y Batista de Albuquerque, F. (2005). Redes semánticas: aspectos teóricos, técnicos, metodológicos y analíticos. Ra Ximhai, 1(3), septiembre-diciembre 2005, pp. 439-451.

Publicado

20-05-2022