Significados y Prácticas del Derecho a la Alimentación en una Escuela Rural de Uruguay
Meanings and Practices of the Right to Food in a Rural School in Uruguay
Resumen
Objetivo: analizar los significados y prácticas asociados al derecho a la alimentación en la Escuela Rural No. 98 de la Colonia Damón, considerando tanto las condiciones materiales como inmateriales que afectan su ejercicio cotidiano. El estudio aborda el derecho a la alimentación como un proceso dinámico que trasciende lo biológico e integra dimensiones sociales, culturales y ambientales. Metodología: cualitativa y exploratoria, fundamentada en la teoría de las representaciones sociales. Se realizaron talleres grupales con escolares, permitiendo recuperar sus experiencias y significados relacionados con la alimentación. Resultados: se destaca el rol educativo de la huerta y el comedor escolar en la promoción del derecho a la alimentación. Las representaciones alimentarias se vinculan con la comensalidad, las preferencias culturales y el valor de alimentos locales como la leche de vaca, cruda sin pasteurizar. Se identificó una desconexión con las normas dietéticas del modelo médico- nutricional, priorizándose las propiedades sensoriales de los alimentos. La autoproducción de frutas y hortalizas, junto con el conocimiento de los procesos agrícolas, refuerza la conexión de los niños con la tierra y la soberanía alimentaria. Limitaciones: el enfoque exclusivo en un contexto rural específico. Conclusiones: la integración de saberes locales y la colaboración familiar son esenciales para una visión integral del derecho a la alimentación en entornos rurales.
Palabras clave:
alimentación contemporánea, soberanía alimentaria, representaciones sociales, nutrición, infancia, educación ruralAbstract
Objective: To analyze the meanings and practices associated with the right to food at Rural School No. 98 in Colonia Damon, considering the material and immaterial conditions that influence daily exercise. This study approaches the right to food as a dynamic process that transcends biological needs, incorporating social, cultural, and environmental dimensions. Methodology: A qualitative and exploratory approach, grounded in the social representations theory. Group workshops were conducted with schoolchildren to capture their experiences and perceptions related to food. Results: The educational role of the school vegetable garden and canteen in promoting the right to food was highlighted. Food representations were closely linked to commensality, cultural preferences, and the value placed on local foods such as raw cow's milk. A disconnection was observed with the dietary norms of the medical-nutritional model, with greater emphasis placed on the sensory qualities of food. Self-production of fruits and vegetables, along with knowledge of agricultural processes, strengthened children’s connection to the land and food sovereignty. Limitations: The study focused exclusively on a specific rural context. Conclusions: Integrating local knowledge and fostering family collaboration are essential for a holistic understanding of the right to food in rural environments.
Keywords:
contemporary food, food sovereignty, social representations, nutrition, childhood, rural educationDescargas
Referencias bibliográficas
Aguirre, P. (2014) La complejidad del evento alimentario. En L. Piaggio y A. Solans. Enfoques socioculturales de la Alimentación. Buenos Aires: Akadia Editorial.
Aranceta, J, Pérez, C, Dalmau, J, Gil, A, Lama, R, Martín, A., Martínez V, Pavón, P. y Suárez L. (2008) El comedor escolar: situación actual y guía de recomendaciones. Anales de Pediatría. Barcelona, 69(1): 72-81.
Bardin, L. (2011). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
Batthyánny, K. y Cabrera, M. (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial. Montevideo: Universidad de la República.
Bellenda, B., Faroppa, S. M., García, M. y Linari, G. (2015). Aportes de la huerta escolar agroecológica al aprendizaje de niñas y niños en escuelas de Montevideo, a través del Programa Huertas en Centros Educativos. V Congreso Latinoamericano de Agroecología-SOCLA (La Plata, 2015).
Bezerra, J. (2009). Alimentação e escola: significados e implicações curriculares da merenda escolar. Revista Brasileira de Educação, 14(40), 103-115, doi: https://dx.doi.org/10.1590/S1413-24782009000100009
Campos, D. y Gutiérrez, S. (2010). El escándalo político. Su estudio desde las representaciones sociales. Anuario Investigación 2010. México D. F.: UAM-X, CSH, Educación y comunicación; 2010. 1a edición Págs. 814. ISBN: 9786074775556. (p. 155-183).
Caro, P. (2018). Infancia rural y trabajo productivo y reproductivo en el Valle de Aconcagua. Una mirada de género. Revista Austral de Ciencias Sociales, (34), pp. 169-191. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/459/45959602011/html/#fn7
Castro, M. y Fabron, G. (2018). Saberes y prácticas alimentarias: familias migrantes entre tierras altas y bajas en Argentina. Estudios sociales, 28(51), doi: https://doi.org/10.24836/es.v28i51.510.
Cauci, A., Gobba, C. y Madero, L. (2015). Una mirada sobre los Derechos de los niños, niñas y adolescentes en la escuela rural N°98 de Colonia Damón. Trabajo grupal correspondiente a Evaluación institucional. Maestría en Derechos de la Infancia y Políticas Públicas. Cohorte 2011.
Castro, A., Ezquerra, P. y Argos, J. (2016). Procesos de escucha y participación de los niños en el marco de la educación infantil: una revisión de la investigación. Educación XX1, 19(2), 105-126, doi: https://doi.org/10.5944/educXX1.14271
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC, 1999). Observación general 12: El derecho a una alimentación adecuada. Documento de la NU E/ C.12/1999/5 de 12 de mayo de 1999.
Contreras, J. (2014). Patrimonio y globalización: la identidad culinaria como respuesta. En L. Piaggio L. y A. Solans Enfoques socioculturales de la Alimentación. Buenos Aires: Akadia Editorial.
Dirección General de Educación Inicial y Primaria (DGEIP, s/f). Programa Alimentación Escolar. Recuperado de https://www.dgeip.edu.uy/finalidad-del-pae/
Dirección General de Educación Inicial y Primaria (DGEIP, 2008). Administración Nacional de Educación Pública, Consejo de Educación Primaria. (2008). Programa de Educación Inicial y Primaria. Uruguay. Recuperado de https://www.dgeip.edu.uy/documentos/normativa/programaescolar/ProgramaEscolar_14-6.pdf
Duek, C. (2014) Infancia, fast food y consumo (o cómo ser un niño en el mundo McDonald's). En L. Piaggio L. y
Solans Enfoques socioculturales de la Alimentación. Buenos Aires: Akadia Editorial.
Eagleton, T. (2001). La idea de cultura. 1 ed. Barcelona: Paidós. Recuperado de https://www.academia.edu/28952264/Eagleton_Terry_La_Idea_de_Cultura_Una_Mirada_Politica_Sobre_Los_Conflictos_Culturales
Ferreira, V. (2019.). Factores que condicionan la alimentación en una comunidad rural del Departamento de Tacuarembó : estudio de caso. (Tesis de maestría). Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/32387
Figueroa, D. y Lucema, S. (2021). La alimentación escolar analizada en el contexto de un programa. Revista Costarricense de Salud Pública, 14(26), 28-29. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140914292005000100006&lng=en&tlng=en
Filardi, M. (2011). El Estado como garante del derecho humano a la alimentación adecuada. En M. Gorban anotar todos autores Seguridad y soberanía alimentaria. 1a ed., Buenos Aires: Colección Cuadernos.
Fischler C. (1995). El (h)omnivoro: el gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona: Anagrama.
Giacoman, C. (2016). The dimensions and role of commensality: A theoretical model drawn from the significance of communal eating among adults in Santiago, Chile. Appetite, 107(1): 460-470.
Giorgi, V. (2018). Educar en y para la convivencia democrática: desafíos de la inclusión de los derechos humanos en el espacio educativo. Segundo coloquio internacional sobre educación en derechos humanos. (142 - 148). Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Recuperado de https://cdhcm.org.mx/wp-content/uploads/2018/04/memorias-2do-coloquio-internacional-educacion-dh.pdf
Giorgi, V. (2006). Construcción de la subjetividad en la exclusión. En Encare (comp.) Drogas y Exclusión Social. Montevideo: Atlántica.
Gordillo, G. y Gómez, H. (2005). Conversaciones sobre el hambre. Brasil y el derecho a la alimentación. México, Centro de Estudios para el Desarrollo Rural y Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA), Cámara de Diputados, LIX Legislatura / Congreso de la Unión.
Gracia, M. (2000). La complejidad biosocial de la alimentación humana. Zainak. Cuadernos de Antropología- Etnografía, ISSN 1137-439X, Nº. 20, 2000 (Ejemplar dedicado a: Nutrición, alimentación y salud: confluencias antropológicas), p. 35-55.
Graham, A., Powell, M., Taylor, N., Anderson, D. y Fitzgerald, R. (2013). Investigación ética con niños. Florencia: Centro de Investigaciones de UNICEF-Innocenti
Herrera, J. (2008). La reinvención de los derechos humanos. Andalucía, España: Editorial Atrapasueños.
Instituto Nacional de la Leche (INALE, 2021). Informes INALE. Situación y perspectivas de la lechería Uruguaya. Período enero - diciembre 2020. Recuperado de https://www.inale.org/informes/informe-2020/
Jodelet, D. (2000). Representaciones sociales: contribución a un saber sociocultural sin fronteras. En D. Jodelet., y A. Guerrero (Ed), Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales. México, D. F.: UNAM.
Kawulich, B. (2006). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social Research 6(2): art. 43. Recuperado de http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0502430.
Krippendorff, K. (2013). Content Analysis: An Introduction to Its Methodology. (3rd ed.). Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.
Laborde, G. (2017). Identidad uruguaya en cocina. Narrativas sobre el origen. (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona. España. Recuperado de http://hdl.handle.net/2445/116483
Luraschi, J., Márquez, S., Peña, A y Peña, M. (2014). Estrategias Alimentarias de las familias productoras queseras y lecheras de la Colonia Damón. Depto. de San José. (Tesis de Licenciatura). Escuela de Nutrición. Universidad de la República.
Maffia, D. (2015). Barreras para el acceso a los derechos. http://mercosursocialsolidario.org/valijapedagogica/archivos/hc/1-aportes-teoricos/2.marcos-teoricos/1.articulos/1.Barreras-Para-Acceso-a-Derechos-Diana-Maffia.pdf
Magnus, V., Dias, L., Kienzle, M. E., Mónica, A., Soares, Q. M., Barbosa, L., Lima, V., de Oliveira, A., Jucá, L. M., Francescato, E. N. (2021). Sociobiodiversidade e alimentação escolar: uma experiência no Litoral Norte do Rio Grande do Sul. (Portuguese). Interacoes, 22(3), 1033-1050, doi: https://doi-org.proxy.timbo.org.uy/10.20435/inter.v22i3
Martinic, S. (2006). El estudio de las representaciones y el Análisis Estructural de Discurso. En M. Canales (Ed.), Metodologías de investigación social, 299-319. Santiago: LOM.
Montanari M. (2006). La comida como cultura. España: Asturias: Ediciones Trea.
Moreno, J. y Galiano, M. (2006). La comida en familia: algo más que comer juntos. Revista Acta Pediatr Esp., 64(11): 554-558.
Muñoz, J. M., Santos, A. y Maldonado, T. (2013). Elementos de análisis de la educación para la alimentación saludable en la escuela primaria. Estudios Sociales, (42), 205-231. Recuperado en 13 de septiembre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572013000200009 &lng=es&tlng=es
Organización de Naciones Unidas (ONU, 1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de https://www.refworld.org.es/docid/47a080e32.html
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH, 2010). El derecho a la alimentación adecuada. Folleto informativo 34. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet34sp.pdf
Ochs, E. y Shohet, M. (2014). La estructuración cultural de la socialización durante las comidas. (259-276). En L. Piaggio y A. Solans Enfoques socioculturales de la Alimentación. Buenos Aires: Akadia Editorial.
Ongay, E., Ingold, M., Silva, G., Laborde, G., Acosta, M., Loza, H. y Santos, l. (2021). Seguridad alimentaria y nutricional en hogares de escolares en medios rurales en el contexto de la pandemia por Covid-19. Recuperado de https://www.nutricion.edu.uy/wp-content/uploads/2021/11/Informe-de-investigacio%CC%81n-Educacio%CC%81n-en-el-Derecho-a-la-alimentacio%CC%81n.pdf
Piaggio, L. R. y Solans, A. M. (2014). Enfoques socioculturales de la alimentación. Buenos Aires, Argentina: Librería Akadia Editorial.
Piñeiro, D. (2001) Población y trabajadores rurales en el contexto de transformaciones agrarias. En N. Giarracca (Comp.) ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires: Clacso (269-287). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929125458/giarraca.pdf
Santos, L. (2009). El valor de la educación rural: el medio y su escuela. En A. Romano y E. Bordoli Pensar la escuela como proyecto (político) pedagógico. (139-150). Primera Edición. Uruguay: Editorial Psicolibros.
Santos, G. y Chaves, A. (2010). Reconocimiento de los derechos y significados de la infancia entre los niños. Psicología Escolar e Educacional, 14(2), 281-290, doi: https://dx.doi.org/10.1590/S1413-85572010000200010
Sapriza, D., Cauci A., Barneche M., Ferrari N., Gandolfo A., Gandolfo B., Méndez S. y Risso F. (2016). Los vivenciales habilitadores del trabajo en la Colonia Alonso Montaño. Recuperado de http://extension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1527_2016.pdf
Schreier, M. (2012). Qualitative Content Analysis in Practice. Londres: SAGE Publications.
Staffolani, C. (2018). Prácticas y representaciones sociales. En C. Staffolani (Ed.) Antropología. Herramientas de la Antropología para el campo de la Salud Mental. Paraná, Argentina: Editorial UADER.
Urbina J. y Ovalles G. (2018). Teoría de las representaciones sociales. Una aproximación al estado del arte en América Latina. Psicogente 21(40), 495-544, doi: https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088
Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional, Madrid: Síntesis.
Vargas, X. (2011). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Una guía práctica para saber qué es la investigación en general y cómo hacerla, con énfasis en las etapas de la investigación cuantitativa. Recuperado de http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/981/94805617-Xavier-Vargas-B-COMO-HACER-INVESTIGA.pdf
Weisz, C. B., (2017). La representación social como categoría teórica y estrategia metodológica. Rev. CES Psicol., 10(1), 99-108.
Zafra, E. (2014). Aprender y comer en casa. Modelos de género y socialización alimentaria. En L. Piaggio y A. Solans Enfoques socioculturales de la Alimentación. Buenos Aires: Akadia Editorial.
Zoppolo, R. Faropa, S., Bellenda, B. y García, M. (2016). Alimentos en la huerta. Manual para la producción y consumo saludable. INIA, OPS, UDELAR. ISBN: 978-9974-38-262-6.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2025 Adriana Cauci-Becerra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.