Mujeres y estilos de vida sostenibles desde la ruralidad

Women and sustainable lifestyles from rural areas

https://doi.org/10.24836/es.v35i65.1576

Autores/as

Resumen

Objetivo: analizar la relación de los hábitos alimentarios con los estilos de vida sostenible durante la pandemia de Covid-19 (febrero 2020-noviembre 2022) y después (mayo 2023-enero 2024) en mujeres estudiantes inscritas en tercer semestre de la carrera de Gestión Empresarial en modalidad mixta. Metodología: fue cualitativa, transversal y con enfoque etnográfico, los datos se recopilaron mediante entrevistas a diez estudiantes del Tecnológico de Acayucan, Veracruz. Resultados: mostraron que a partir del primer confinamiento por la emergencia sanitaria las estudiantes implementaron cambios en sus hábitos alimentarios orientados hacia un estilo de vida más saludable y por ende, sostenible priorizando el consumo de productos locales, frescos provenientes de sus localidades rurales o localidades cercanas acortando así, las cadenas de producción y disminuyendo con ello la huella hídrica y de carbono. Limitaciones: debido al aislamiento social obligatorio como parte de las medidas preventivas en la pandemia, las limitaciones principales fueron la utilización de medios digitales como el Zoom en las primeras sesiones de las entrevistas con el fin de no comprometer la salud propia y la de las estudiantes. Conclusiones: mostraron que el comportamiento alimentario se modificó debido a la pandemia y propició mejoras en los hábitos alimentarios de las estudiantes; y a su vez se relaciona con una alimentación sana y sostenible.

Palabras clave:

desarrollo regional, alimentación sostenible, hábitos alimentarios, mujeres, comportamiento alimentario, localidades rurales

Abstract

Objective: To analyze the relationship between eating habits and sustainable lifestyles during the Covid-19 pandemic (February 2020-November 2022) and afterward (May 2023-January 2024) in female students enrolled in the third semester of the Business Management degree in a mixed mode. Methodology: It was qualitative, cross-sectional, and with an ethnographic approach; data were collected through interviews with 10 students from the Technological Institute of Acayucan, Veracruz. Results: Showed that, since the first confinement due to the health emergency, the students implemented changes in their eating habits oriented towards a healthier and therefore more sustainable lifestyle, prioritizing the consumption of local, fresh products from their rural areas or nearby towns, thus shortening production chains and thereby reducing their water and carbon footprint. Limitations: Due to mandatory social isolation as part of the preventive measures during the pandemic, the main limitations were the use of digital media such as Zoom in the initial interview sessions, to avoid compromising their health and that of the students. Conclusions: Showed that eating behavior changed due to the pandemic, leading to improvements .in the students' eating habits; this, in turn, is related to healthy and sustainable eating.

Keywords:

regional development, sustainable food, eating habits, women, rural areas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Odet Lorena Alvarado-Rodríguez, Instituto de Investigaciones Biológicas

Estudiante del Posgrado en Desarrollo Regional Sustentable integrado al PNPC

Adriana Rodríguez-Barraza, Instituto de Investigaciones Psicológicas

Adriana Rodríguez Barraza es Doctora en Antropología Social por la Universidad Autónoma de Madrid, donde obtuvo sobresaliente cum laude por unanimidad y Premio extraordinario de Doctorado. Actualmente es Investigadora de Tiempo Completo Académico de Carrera Titular C en el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad Veracruzana. Cuenta con perfil deseable  del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) de la Secretaría de Educación Pública.  Es miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias y forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (México). Dirige la Red Internacional de Estudios Sobre Violencias. RIEV y el Seminario Permanente de Investigación Interdisciplinar (SEPII). Es vicepresidenta  de la Sociedad Iberoamericana de Antropología Filosófica. Sus líneas y trabajos de investigación, en continuo diálogo con diversos campos disciplinares, se centran fundamentalmente en la reflexión crítica en torno a tres grandes problemas: violencias, educación y género.

Socorro Herrera-Meza, Instituto de Investigaciones Biológicas

Investigadora titular “C” adscrita al Instituto de Investigaciones Psicológicas en la Universidad Veracruzana. Maestra en Ciencias Alimentarias por la Universidad Veracruzana y Doctora en Ciencias en Alimentos por el Instituto Tecnológico de Veracruz. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 y perfil deseable SEP-PRODEP. Las líneas de investigación que maneja son lípidos alimentarios y sus implicaciones en la salud, síndrome metabólico y obesidad en ratas y conducta alimentaria. Ha participado en la dirección de tesis de Doctorado, Maestría, Licenciatura e imparte cursos de docencia en posgrado. Cuenta con publicaciones originales en revistas científicas indexadas, capítulos de libros y artículo de divulgación científica. Ha sido evaluadora de proyectos CONACyT, de artículos en revistas indexadas y es integrante del Comité de Ética del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad Veracruzana.

Referencias bibliográficas

Arroyo-Currás, T. (2020). Rumbo a Estilos de Vida Sostenibles Curso de Acción para el Desarrollo de un Consumo Responsable en México al 2030. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/625280/Hoja_de_ruta_EVS.pdf

Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA, 2022). Economía doméstica: cómo controlar los gastos del día a día y planificar el futuro. Recuperado de https://www.bbva.com/es/salud-financiera/economia-domestica-como-controlar-los-gastos-del-dia-a-dia-y-planificar-el-futuro/

Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Recuperado de https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los-metodos.pdf

De Oliveira Lima-Filho, D., Quevedo-Silva, F., Gomes Coelho Ewerling, S. y Rodrigues da Silva, W. (2016). Criterios de selección y de consumo alimentarios en pequeñas ciudades de Brasil. Invenio , 19 (37), 123-135. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87747436008.

Estévez, R. (2013). Eco inteligencia. Recuperado de http://www.ecointeligencia.com/2013/05/estilo-de-vida-sostenible/

Franchi, M. (2012) Elección de alimentos: más allá del contenido químico. International Journal of Food Sciences and Nutrition, 63: sup1, 17-28, doi: https://doi.org/10.3109/09637486.2011.632403

Fox, E., Davis, C., Downs, S., McLaren, R. y Fanzo J. (2021). A focused ethnographic study on the role of health and sustainability in food choice decisions, Appetite, 165, 105319, doi: https://doi.org/10.1016/j.appet.2021.105319

Fuentes, H., Aguilera, E. y González, C. (2022). Patrones de conducta alimentaria y estado nutricional en estudiantes universitarios tras dos años de educación en línea. Revista Finlay, 12(3), 331-337. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342022000300331&lng=es&tlng=es.

Gaspar-Rivera, J. E. y Meza-Palmeros, J. A. Corregir la forma en el texto, aparece distinta(2023). Estrategias empleadas por mujeres indígenas para preservar sus saberes alimentarios en el área metropolitana de Monterrey. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 34(63), doi: https://doi.org/10.24836/es.v34i63.1402

Gil-Romo, S., Vega-García, L. y Romero-Juárez, G. (2007). Prácticas alimentarias de mujeres rurales: ¿una nueva percepción del cuerpo? Salud Pública de México, 49(1), 52-62. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342007000100008&lng=es&tlng=es.

González Fernández, R. (2024). Factores socioeconómicos que influyen en el acceso a la educación superior en la zona rural del cantón Salitre (Guayas, Ecuador). Revista InveCom, 4(2), 1-14, doi: https://doi.org/10.5281/zenodo.10637540

Hernández, P. (2014). Hábitos alimentarios en universitarios de primer y cuarto año de las carreras del área de la Salud, en la Universidad del Desarrollo. (Tesis de Licenciatura en Nutrición y Dietética). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/344754934_Habitos_alimentarios_en_Universitarios_de_primer_y_cuarto_ano_de_las_carreras_del_area_de_la_salud_en_la_Universidad_del_Desarrollo_2014

Infante, P, M. y Mojica, B, A. (2017). Influencia del nivel socioeconómico ante el estado nutricional de la población de Cádiz. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Recuperado de https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/influencia-del-nivel-socioeconomico-estado-nutricional/#:~:text=El%20menor%20nivel%20educativo%2C%20el,7%2C%208%2C%209%5D

Jiménez-Benítez, D., Rodríguez-Martín, A y Jiménez-Rodríguez, R. (2010). Análisis de determinantes sociales de la desnutrición en Latinoamérica. Nutrición Hospitalaria, 25(Supl. 3), 18-25. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112010000900003&lng=es&tlng=es.

Kanter, R. y Boza, S. (2020). Strengthening Local Food Systems in Times of Concomitant Global Crises: Reflections from Chile. American Journal of Public Health, 110(7), 971-73. Recuperado de https://ajph.aphapublications.org/doi/full/10.2105/AJPH.2020.305711

Landaeta-Díaz, L. y González-Medina, G. (2020). Proyecto multicéntrico ansiedad, anhedonia y patrón de consumo de alimentos durante la cuarentena por Covid-19. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0195666321001665?via%3Dihub

Martínez, M. (2005). El método etnográfico de investigación. Recuperado de https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/comiteEtica/normatividad/documentos/normatividadInvestigacionenSeresHumanos/13_Investigacionetnografica.pdf

Ministry of Health of Brazil (2014). Dietary guidelines for the Brazilian population. Secretariat of Health Care Primary Health Care Department. Recuperado de https://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/dietary_guidelines_brazilian_population.pdf

Oda-Montecinos, C, Saldaña, C, Beyle, C. Moya, R y Véliz-García, O. (1018). Body dissatisfaction and abnormal eating behaviors in a community sample of Chilean adults (2018). Rev. Mex. de Trastor. Aliment. 9(1): 57-70.

ONU MUJERES. (2014). Mujeres rurales, alimentación y erradicación de la pobreza. Recuperado de https://lac.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/en-la-mira/rural-women-food-poverty/2014

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2010). Biodiversidad y dietas sostenibles. Recuperado de http://www.fao.org/ag/humannutrition/25917-0e85170814dd369bbb502e1128028978d.pdf

Pacheco, M. (2005). El ambiente, más allá de la naturaleza. Elementos, 12(057). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/294/29405704.pdf

Pelayo, A. Gómez, L. F. y César, A, F. (2023). Estilos de vida sostenibles: una revisión sistemática (2013-2022). Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. 3(50): 1-24. Recuperado de https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/3633

Prata, M. C., Ruiz, M., Begueria, A., Anadon, S., Barba, A. y Larrea-Killinger, C. (2020). Comer en tiempos de confinamiento: gestión de la alimentación, disciplina y placer. Periferia, Revista de recerca i formación en antropologia, 25(2), 63-73, doi: https://doi.org/10.5565/rev/periferia.764

Prieto, G. (2021). Alimentación estacional: todas las razones por las que es lo mejor para ti y el planeta. Recuperado de https://www.vogue.mx/belleza/articulo/alimentacion-estacional-todo-lo-que-debes-saber#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20alimentaci%C3%B3n%20estacional,cosechada%20en%20el%20%C3%A1rea%20local.

Reyes I, J. (s.f.) La producción y el consumo local como elemento de RSE en las PYMES. 1-2. Recuperado de https://www.anahuac.mx/mexico/EscuelasyFacultades/responsabilidadsocial/sites/default/files/inline-files/La%20produccio%CC%81n%20y%20el%20consumo%20local%20%20como%20elemento%20de%20RSE%20en%20las%20PyMEs.pdf

Rodríguez, L., Egaña, D., Gálvez P., Navarro-Rosenblatt, D., Araya, M., Carroza, M. B. y Baginsky, C. (2020). Evitemos la inseguridad alimentaria en tiempos de Covid-19 en Chile. Revista chilena de nutrición, 47(3), 347-349. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182020000300347 27

Roig, D. (2020). Hacia una alimentación sostenible: un esfuerzo multidisciplinario. Nutrición Hospitalaria, 37(spe2), 43-46, doi: https://dx.doi.org/10.20960/nh.03356

Sánchez-Macías, C. A., Schmook, B., Calmé, S. y Pérez-Flores, J. (2024). Percepciones de las consecuencias del contexto psicosocial y de salud durante la Covid-19 en comunidades rurales marginadas. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 34(64), doi: https://doi.org/10.24836/es.v34i64.1498

Sanz, P. J. (2008). Aportaciones de la sociología al estudio de la nutrición humana: una perspectiva científica emergente en España. Nutrición Hospitalaria, 23(6), 531-535. Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0212-16112008000800002

Segundo, J. P. (2022). Tiempo. Recuperado de https://concepto.de/tiempo/

Significados, Equipo (2022). Qué es una receta de cocina. Recuperado de https://www.significados.com/receta-de-cocina/

Stefano, N., Godoy, L. P., Ruppenthal, J. E. (2007) Uma análise reflexiva do comportamento dos consumidores de productos o orgânicos. (2007). SIMPÓSIO DE ENGENHARIA DE PRODUÇÃO, 14.

Valencia-Sánchez, Y., González-Abraham, C. E., Torres-Rojo, J. M., Hernández-Ortiz, J., Gómez-Gómez, A. A y Leos-Rodríguez, J. A. (2024). Análisis del cambio en la dieta mexicana: pérdida y desperdicio de alimentos en México y su impacto ambiental. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 34(64). 1-22, doi: https://doi.org/10.24836/es.v34i64.1454

Valladares, M, Obregón, A. M, Weisstaub, G., Burrows, R., Patiño, A. y , J. (2014). Association between feeding behavior, and genetic polymorphism of leptin and its receptor in obese Chilean children. Nutr Hosp, 31(3). 1044-1051. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/273787412_Association_between_feeding_behavior_and_genetic_polymorphism_of_leptin_and_its_receptor_in_obese_Chilean_children

Vélez, L. y Gracia, B. (2003). La selección de los alimentos: una práctica compleja. Colombia Médica, 34(2), 92-96. Recuperado de https://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/259/262

Roig, D. (2020). Hacia una alimentación sostenible: un esfuerzo multidisciplinario. Nutrición Hospitalaria, 37(spe2), 43-46, doi: https://dx.doi.org/10.20960/nh.03356

Publicado

26-05-2025

Cómo citar

Alvarado-Rodríguez, O. L., Rodríguez-Barraza, A., & Herrera-Meza, S. (2025). Mujeres y estilos de vida sostenibles desde la ruralidad. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 35(65). https://doi.org/10.24836/es.v35i65.1576