Sembrando Vida program in the San Miguel Talea de Castro, municipality, Oaxca, México

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v34i63.1420

Keywords:

regional development, food sovereignty, public politics, Sembrando Vida, peasant economy, agroecology

Abstract

Objective: based on the six pillars of food sovereignty proposed in the Nyéléni Declaration, 2007, the scope and limitations of the Sembrando Vida program in the peasant economy of the San Miguel Talea de Castro municipality, Oaxaca, are analyzed. Methodology: qualitative-ethnographic case study that highlights the perspective of the “actor”. Data collection was carried out through participant observation and interview techniques. The data were classified and processed with Tams Analyzer qualitative analysis software. Results: the most significant scope of the Sembrando Vida program lies in the strengthening of peasant production of agroecological foods. The limitation refers to an aspect of the policy design that ignores the lack of young labor force of peasant families, which constitutes an obstacle to cultivating the requested hectares and discourages registration. Limitations: the CAC Amigos del Campo located in the town of Santa Gertrudis did not allow the recording of an interview. Conclusions: Sembrando Vida meets its objectives by strengthening the livelihoods of peasant economies. However, it is necessary to modify the criteria for incorporation into the program to make it more inclusive and strengthen the operationalization of marketing.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biographies

Karla Alejandra Montes-Ramírez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

Realiza una estancia de investigación posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Profesora de asignatura en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Principales líneas de investigación: economía campesina, sociedades rurales, historia agraria y antropología histórica.

 

Gladys Karina Sánchez-Juárez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

Profesora investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. SNI II. Ha escrito múltiples artículos y libros sobre políticas públicas y sociedades campesinas.

References

Álvarez, E., Piñeyro, A., Turrent, A., Nieto J., Wegier, A., Alavez, V., Milán, L., Traavik T. y Quist, D. (2013). Incertidumbres, riesgos y peligros de la liberación de maíz transgénico en México. En E. Álvarez y A. Piñeyro (Coords.), El maíz en peligro ante los transgénicos. Un análisis integral sobre el caso de México. México: UNAM.

Agudo, A. (2013). La socialización del consultor antropológico: de la práctica a los marcos normativos de la política pública. Revista de Antropología Social, 22, 177-198, doi: https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2013.v22.43188

Altieri, M. A. y Toledo, V. M. (2010). La revolución agroecológica de América Latina. Rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesinado. El Otro Derecho, 1(42), 163-202. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/ilsa/20120710013127/od42completo.pdf

Appendini, K. (2020). La teoría de los derechos de propiedad y la Reforma Agraria de 1992 en México. En G. Torres y K. Appendini (Eds.), La regulación imposible. (I)legalidad e (I)legitimidad en los mercados de tierra en México al inicio del siglo XXI (pp. 69-109). México: El Colegio de México.

Carbajal, B. (2022). Casi se duplica el gasto en compras de fertilizantes. La Jornada. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2022/08/09/economia/017n1eco

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2022). Evaluación de procesos del Programa Sembrando Vida. Universidad Autónoma Chapingo: Coneval. Recuperado de http://cutt.ly/5VfpUBd

Coordinación Europea Vía Campesina (CEVC, 2018). ¡Soberanía Alimentaria YA! Una guía por la soberanía alimentaria. Fergal Anderson. Recuperado de https://viacampesina.org/en/wp-content/uploads/sites/2/2018/02/Food-Sovereignty-a-guide-ES-version-low-res.pdf

CropLife Latin America (s/f). Roya del cafeto. CropLife Latin America. Recuperado de https://www.croplifela.org/es/plagas/listado-de-plagas/roya-del-cafeto

Chayanov, A. V. (1985). La organización de la unidad económica campesina. Argentina: Nueva Visión.

Dirección General de Padrones de Beneficiarios (DGPB, 2022). Padrón Único de Beneficiarios (PUB). Programas para el Desarrollo. Secretaría de Bienestar. Unidad de Planeación y Evaluación de Programas para el Desarrollo. Recuperado de https://pub.bienestar.gob.mx/v2/pub/programasIntegrales/16/1631

Franzé, A. (2013). Perspectivas antropológicas y etnográficas de las políticas públicas. Revista de Antropología Social, (22), 9-25. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/43771

Gobierno de México (2022). Cuarto Informe de Gobierno 2021-2022. México: Talleres Gráficos de México. Recuperado de https://presidente.gob.mx/wp-content/uploads/2022/09/4to-INFORME-DE-GOBIERNO-PRESIDENTE-AMLO-01092022.pdf

Gordillo, G. y Méndez, O. (2013). Seguridad y Soberanía alimentaria, (Documento base para la discusión). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Recuperado de https://www.fao.org/3/ax736s/ax736s.pdf

Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. España: Paidós.

Infante, Z. T. y López, A. J. (2019). El trinomio de ventajas comparativas reveladas en la canasta básica de la Sader en América del Norte. The Anáhuac Journal, 19(2), 39-69, doi: https://doi.org/10.36105/theanahuacjour.2019v19n2.02

Korsbaek, L. y Sámano, M. Á. (2007). El indigenismo en México: antecedentes y actualidad. Ra Ximhai, 3(1), 195-224. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46130109

La Vía Campesina (LVC, 1996). Por el derecho a producir y por el derecho a la tierra. Soberanía Alimentaria: un futuro sin hambre (Declaración de Roma). La Vía Campesina. Movimiento Campesino Internacional. LVC. Recuperado de https://viacampesina.org/es/1996-declaracion-de-roma-de-la-via-campesina-que-define-por-primera-vez-la-soberania-alimentaria/

Long, N. (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

López, R. y Martínez, C. (2013). Riesgos potenciales no previstos de los alimentos transgénicos. En E. Álvarez y A. Piñeyro (Coords.), El maíz en peligro ante los transgénicos. Un análisis integral sobre el caso de México (pp. 165-185). México: UNAM.

Medina, J. M., Ortega, M. L. y Martínez, G. (2021). ¿Seguridad alimentaria, soberanía alimentaria o derecho a la alimentación? Estado de la cuestión. Cuadernos De Desarrollo Rural, 18(1), doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr18.sasa

Montes, K. A. (2019). Organización territorial en el municipio San Miguel Talea de Castro (Tesis de doctorado en Ciencias Antropológicas, no publicada). Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.

Otero, G. (2013). El régimen alimentario neoliberal y su crisis: estado, agroempresas multinacionales y biotecnología. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 1(17), 49-78, doi: https://doi.org/10.7440/antipoda17.2013.04

Ploeg, J. D. (2015). El campesinado y el arte de la agricultura. Un manifiesto chayanoviano. México: Universidad Autónoma de Zacatecas.

Ploeg, J. D. (2010). Nuevos campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. España: Icaria.

Prud’homme, J. F. (1995). Introducción: el contexto del ajuste. En J. F. Prud’homme (Coord.), El impacto de las políticas de ajuste en el campo mexicano (pp. 7-30). México: Plaza y Valdés.

Rodríguez, F. J. (2015). Políticas públicas y sus programas sociales. Dirigidos a grupos vulnerables en Puebla. Fontamara.

Rosset, P. y Martínez, M. E. (2016). Agroecología, territorio, recampesinización y movimientos sociales. Estudios Sociales, 25(47), 275-299. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/417/41744004011.pdf

Rubio, B. (2003). La fractura de la autonomía estatal y la pérdida de soberanía alimentaria en los países latinoamericanos: el caso de México. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, (19), 149-165. Recuperado de https://www.ciea.com.ar/revista-interdisciplinaria-de-estudios-agrarios/revista-num-19/

Sánchez, G. K. (2022). Los campesinos caficultores de Oaxaca y la soberanía alimentaria. Anduli, 1(22). 127-146, doi: http://doi.org/10.12795/anduli.2022.i22.07

Secretaría de Bienestar (SB, 2020). ACUERDO por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Sembrando Vida, para el ejercicio fiscal 2021. Diario Oficial de la Federación, 28 de diciembre de 2020. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5608917&fecha=28/12/2020#gsc.tab=0

SB (2021). ACUERDO por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Sembrando Vida, para el ejercicio fiscal 2022. Diario Oficial de la Federación, 31 de diciembre de 2021. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5639899&fecha=31/12/2021#gsc.tab=0

SB (2022). PRIMER Acuerdo Modificatorio al similar por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Sembrando Vida, para el ejercicio fiscal 2022, publicado el 31 de diciembre de 2021. Diario Oficial de la Federación, 17 de junio de 2022. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5655476&fecha=17/06/2022#gsc.tab=0

Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la "formulación" de las políticas. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (10), 21-49. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81415652003

Toledo, V. M. y Barrera, N. (2008). La memoria biocultural. Importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. España: Icaria.

Tyrtania, L. (1992). Yagavila. Un ensayo en ecología cultural. México: Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Wolf, E. (1982). Los campesinos. España: Labor.

Published

2024-04-04