Uso y manejo de raíces y tubérculos comestibles nativos en una comunidad maya de Yucatán, México.
DOI:
https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1177Palabras clave:
alimentación contemporánea, milpa maya, conocimiento biocultural, índice de valor de uso, nivel de uso significativo, cultura alimentaria, XocénResumen
Objetivo: analizar la diversidad, uso y manejo de raíces y tubérculos comestibles, a través del análisis del índice de valor de uso (IVU) y el nivel de uso significativo TRAMIL. Metodología: se aplicaron cuestionarios a 60 personas de la comunidad, así como seis entrevistas y observación etnográfica con informantes clave. Resultados: se encontraron 6 especies y 27 variedades. El 49.9% de los encuestados señaló conocer todas las variedades descritas y se registraron cinco categorías de uso: alimento humano, alimento animal, medicinal, ritual/ceremonial y ornamental. El camote (Ipomoea batatas), el makal (Xanthosoma yucatanense) y la yuca (Manihot esculenta) presentaron un valor de uso más alto (0.06), mientras que la jícama (Pachyrhizus erosus) mostró el menor valor (0.05). Ocho variedades presentaron un nivel de uso significativo mayor al 20%: la yuca blanca (88.3%), la jícama sak chikam (86.66%), el camote con las variedades sak iss (75%), maay muula (71.6%) e xk’an iss (68.3%). Finalmente, la yuca amarilla (41.6%), y el makal con dos variedades xka’ aben makal (28.3%) e x´mejen sak makal (31.6%). Limitaciones: es un estudio de caso, donde en la milpa, además de los policultivos tradicionales, frijol, maíz y calabaza, se cultiva tubérculos que son importantes para la alimentación y que sería enriquecedor ampliar el área de estudio y la permanencia en las comunidades mayas para documentar y revalorar la reincorporación del cultivo de las raíces y tubérculos en la milpa maya. Conclusiones: la milpa y el solar siguen siendo los sitios en donde estas plantas se cultivan, por lo que constituyen los reservorios donde pueden conservarse. Diversos factores influyen en los cambios en la dieta y el cultivo de dichas especies, de la comunidad maya de Xocén, siendo la migración, y el cambio climático los más relevantes.
Descargas
Citas
Aguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, Secretaría de Salud del Estado de Tabasco, Villahermosa, México, vol. 11 (1-2): 333-338. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48711206
Altieri, M. A. y Nicholls, C. (2008). Impactos del cambio climático sobre las comunidades campesinas y de agricultores tradicionales y sus respuestas adaptativas, Agroecología, 3:7-28.
Altieri, M. A. y Nicholls, C. (2000). Teoría practica para una agricultura sustentable. Programa de las naciones unidas para el medio ambiente. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe (Serie Textos Básicos para la Formación Ambiental). Recuperado de
http://bibliotecadigital.ciren.cl/bitstream/handle/123456789/18777/AGROECOLOGIA2[1].pdf?sequence=1
Arrobo-Reyes, J. (2013). La fruta de jícama una alternativa de nutrición y salud, Revista científica Yachana, 2(2): 219-223. Recuperado de http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/48/43
Barrera, V., Espinosa, P., Tapia, C., Moreno, A. y Valverde, F. (2004). Caracterización de las raíces y los tubérculos andinos en la ecorregión andina del Ecuador (Capítulo 1). En V. Barrera, C. Tapia y A. Monteros (eds.) Raíces y tubérculos andinos alternativas para la conservación y uso sostenible en el ecuador. pp. 3-25. No. 4 INIAP. CIP. http://www.asocam.org/sites/default/files/publicaciones/files/f1ce784ad56186d4fbec1a60f9e8e757.pdf
Barrios, E. y Mercado, J. (2014). Plantas útiles del corregimiento Santa Inés y la vereda San Felipe (San Marcos, Sucre, Colombia). Ciencia en Desarrollo, 5(2):131-144. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-74882014000200008&lng=en&tlng=
Becerril, J. (2013). Agrodiversidad y nutrición en Yucatán: una mirada al mundo maya rural. Región y sociedad, 25(58):123-163.
Becerril, J., Castañeda, J. y Solís, C. (2014). Pobreza, agrodiversidad y nutrición en el Yucatán rural, 2010. Avances en investigación agropecuaria. 18(1): 81-100
Bohrer, M. V. y Veasey, A. (2009). Raíces y tubérculos tropicales olvidados o subutilizados en Brasil. Revista colombiana de ciencias hortícolas, 33(1): 110-125.
Bronson, B. (1966). Roots and the subsistence of the ancient maya. Southwestern journal of antropology, 22(3): 251-279.
Cantón, F. A. (2016). Aportes alimentarios y nutricionales de los sistemas productivos tradicionales a la dieta maya yucateca. (Tesis de Licenciado en Biología). Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México.
Colunga, P. y May, F. (1992). El sistema milpero y sus recursos fitogenéticos. La modernización de la milpa en Yucatán: utopía o realidad. En D. Zizumbo, L. Rasmussen y S. Terán (Eds). La modernización de la milpa en Yucatán: utopía o realidad. Mérida, Yucatán, México: Centro de Investigación Científica de Yucatán.
Consejo Nacional de Población (Conapo, 2020). Índices de marginación 2020. Recuperado de https://www.gob.mx/conapo/documentos/indices-de-marginacion-2020-284372
Chiriboga, M. (2015). Economías pequeñas. Reflexión sobre la agricultura familiar campesina. Quito, Ecuador: FAO. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i4955s.pdf=
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7): 62-167. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es&tlng=es
Funiber (Fundación Universitaria Iberoamericana) (2017). Composición nutricional. Base de Datos Internacional de Composición de Alimentos. Fundación Universitaria Iberoamericana. Recuperado de https://www.funiber.org/publicaciones-software/publicaciones/salud-y-nutricion
Espinosa MM, Bieski IGC, Martins DTO (2014) Muestreo en Estudios Etnobotánicos de Plantas Medicinales. En: Albuquerque U., Cruz da Cunha L., de Lucena R., Alves R. (eds) Métodos y técnicas en etnobiología y etnoecología. Manuales de protocolos de Springer. Humana Press, Nueva York, NY. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-8636-7_13
García-Quintanilla, A. (2000). El dilema de ah kimsah k’ax. ‘El que mata al monte’ significados del monte entre los milperos de Yucatán, Mesoamérica, (39): 255-285
Gómez-Espinoza, J. y Gómez-González, G. (2006). Saberes tradicionales agrícolas indígenas y campesinos: rescate, sistematización e incorporación a la IEAS, Revista Ra Ximhai, 2(1): 97-126.
Gutiérrez, M. y Magaña, M. (2017). Migración e influencia urbana en el consumo de alimentos en dos comunidades mayas de Yucatán. Estudios Sociales, 27(50). doi: http://dx.doi.org/10.24836/es.v27i50.429
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI, 2020). Censo de Población y vivienda. Principales resultados por localidad (ITER). Recuperado de
Landa, R. (2014). Políticas nacionales de adaptación al cambio climático y su vínculo con la agricultura familiar. ¿Qué tan eficientes han sido las políticas de adaptación al cambio climático en México en el marco de la agricultura familiar? OXFAM México. CRECE. Recuperado de
https://ceiba.org.mx/publicaciones/rosalvalanda/politicas_cc.pdf
Leatherman, T. y Goodman, A. (2005). Coca-colonization of diets in the Yucatán. Social Science and Medicine, 61(4): 833-46. doi: https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2004.08.047
Mariaca-Méndez, R. (2012). El huerto familiar del sureste de México. Primera edición. México: Secretaria de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco. Ecosur.
McManus, M. P. (2014). Estrategias de producción familiar que contribuyen a la seguridad alimentaria. (Tesis de Maestría en Ciencias. Especialidad Ecología Humana). Cinvestav-IPN-Unidad Mérida. México.
Meléndez, L. e Hirose, J. (2018). Patrones culinarios asociados al camote (Ipomoea batatas) y la yuca (Manihot esculenta) entre los mayas yucatecos, ch’oles y huastecos, Estudios de cultura maya, LII: 193-226. doi: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2018.52.941
Milián-Jiménez, M. (2018). Recursos genéticos de la malanga del género Xanthosoma Schott en Cuba, Cultivos tropicales. Volumen. 39 (2): 112-126. http://scielo.sld.cu/pdf/ctr/v39n2/ctr19218.pdf
Ojeda W., Sifuentes, E., Iñiguez, M. y Montero, M. (2011). Impacto del cambio climático en el desarrollo y requerimientos hídricos de los cultivos. Agrociencia, 45(1), 1-11.
Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952011000100001&lng=es&tlng=es
Pimienta-Lastra, R. (2000). Encuesta probabilística vs. No probabilísticas. Política y cultura, (3): 263-276. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/267/26701313.pdf
Poot, J., Centurión, D., Espinosa, J., Cázares, J. y Mijangos, M. (2002). Rescate e identificación de raíces y tubérculos tropicales subexplotados del estado de Tabasco, México. Etnobiología, (2): 59-73. Recuperado de https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/47
Salazar, C., Zizumbo-Villarreal, D., Brush, S. y P. Colunga- García, M. (2012). Earth ovens (píib) in the Maya lowlands: Ethnobotanical data supporting early use. Economic Botany, 66(3): 285-297.
Salazar, C. (2014). Contribución de la cultura alimentaria maya en la selección y conservación de diversidad de recursos fitogenético. (Tesis de Doctora en Ciencias). México: Centro de Investigación científica de Yucatán (CICY). https://cicy.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1003/898/1/PCB_D_Tesis_2014_Carmen_Gomez_Varela.pdf
Salazar, C., Zizumbo-Villarreal, D., Colunga-García, M. y Brush, S. (2016). Contemporary maya food system in the lowlands of Northern Yucatan. En R. Lira, A. Casas y J. Blancas. (Eds.). Ethnobotany of Mexico. Interactions of people and plants in Mesoamerica. Nueva York: Springer.
Saunders, B., Sim, J., Kingstone, T., Baker, S., Waterfield, J., Bartlam, B., Burroughs, H. y Jinks, C. (2018). Saturation in qualitative research: Exploring its conceptualization and operationalization. Qual Quant, 52(4), 1893-1907. doi: https://doi.org/10.1007/s11135-017-0574-8
Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ, 2012). Agrodiversidad, la clave para la soberanía alimentaria y la adaptación al cambio climático. Documento de discusión. Programa sectorial de manejo sostenible de recursos en agricultura. Ecuador.
https://st11.ning.com/topology/rest/1.0/file/get/2545869653?profile=original
Terán, S., Rasmussen, C. H., May, O. (1998) Las plantas de la milpa entre los mayas. Etnobotánica de las plantas cultivadas por campesinos mayas en las milpas del noroeste de Yucatán. México: Fundación Tun Ben Kin A.C.
Terán, S y Rasmussen, C. H. (2005) Xocén. El pueblo en el centro del mundo. México: Universidad Autónoma de Yucatán.
Terán, S y Rasmussen, C. H. (2009). La milpa de los mayas. La agricultura de los mayas prehispánicos y actuales en el noroeste de Yucatán, México. Segunda edición. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Toscano, J. (2006). Uso tradicional de plantas medicinales en la vereda San Isidro, municipio de San José de Pare-Boyacá: un estudio preliminar usando técnicas cuantitativas. Acta Biológica Colombiana, 11(2):137-146. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/63344/pdf
Villegas, F., Vargas, J., García, R., Porras, S., Meneses, D., Quesada, A., Delgado, D., Alpizar, D., Mora, B., León, R., Alfaro, D. (2007). Caracterización y plan de acción para el desarrollo de la agrocadena de Piña en la región Huetar Norte. MAG. Sepsa. Cirad. Ruta. Costa Rica. Recuperado de http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/ac-pina-rhn-2007.pdf
Wheatley, C., Scott, G. J., Best, R. y Wiersema, S. (2002). Métodos para agregar valor a raíces y tubérculos alimenticios. Manual para el desarrollo de productos. Colombia: CIAT. de https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/54172/libro_tuberculos.pdf?sequence=1
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Harumi Hernández-Guzmán, Wilian de Jesús Aguilar-Cordero, Carmen Salazar Gómez-Varela
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.