Red de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico en Alimentos Funcionales y Nutracéuticos

En búsqueda de la nueva generación de alimentos funcionales

y

Simposium
Comida tradicional:
de saberes, sabores y algo más…

Temáticas

Nutrición y Salud: Alimentos funcionales y nutracéuticos y salud Nuevas fuentes de ingredientes funcionales y nutrientes Aprovechamiento de alimentos nativos y su valorización Nanotecnología y salud Alimentos fermentados, nutrigenómica y proteómica Enfermedades crónico-degenerativas Covid-19 Nutrición personalizada, alimentos de diseño. Innovación y sociedad: Transferencia de tecnologías y procesos innovadores Soluciones sustentables Economía circular, sostenibilidad e innovación Aprovechando la penta-hélice Desarrollo de Pymes, bienestar y desarrollo social

Trabajos libres

El Comité Organizador del congreso le da una cordial bienvenida y le extiende la invitación para que a partir de este momento envíe su resumen para el 5to CIAFN, el cuál se llevará a cabo en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, del 8 al 10 de Junio del 2022. El resumen debe ser escrito en español (idioma oficial del evento), ajustándose estrictamente a las instrucciones que se exponen en la guía de autores.

Los trabajos presentados deberán ser originales e inéditos, y versar sobre alguno de los tópicos del tema central del congreso “Búsqueda de la nueva generación de alimentos saludables”.

Temas

Los trabajos enviados dentro de esta categoría incluyen el desarrollo y caracterización fisicoquímica, sensorial y contenido de bioactivos en alimentos (nuevos o tradicionales) o compuestos aislados de los mismos. Puede incluir valoración de efecto funcional o nutraceútico, pero es indispensable la información sobre la caracterización química del bioactivo funcional.  Adicionalmente, se considerarán trabajos que incluyan la evaluación biológica de patrones alimentarios y/o alimentos específicos en donde se evidencie las diferencias en predisposición genética entre poblaciones (polimorfismos). Investigaciones en cuyo diseño se incluyan estudios clínicos de casos y controles en humanos (e.g. con y sin enfermedad o distintos polimorfismos). También serán considerados trabajos que aborden el desarrollo, formulación y/ valoración funcional de nuevas propuestas alimentarias con la final de mejorar el perfil nutraceútico/funcional del alimento propuesto y que atiendan a alguna necesidad del mercado de alimentos funcionales

Los trabajos enviados dentro de esta categoría se restringen a la caracterización funcional/química y/o valoración biológica de fuentes (comestibles) de bioactivos alternativas a los alimentos convencionales. La caracterización y evaluación funcional de bioactivos provenientes de residuos/desechos agroindustriales, alimentos de poca o nula comercialización actual, son solo algunos ejemplos.

Los trabajos enviados dentro de esta categoría se restringen a la caracterización funcional/química y/o valoración biológica de alimentos y platillos autóctonos. El reconocimiento de su valor funcional/nutricional debe ser comparativa a los alimentos tradicionales.

Los trabajos enviados dentro de esta categoría incluyen cualquier desarrollo y caracterización nutraceútico en cuya formulación se consideraron aspectos físicoquímicos relacionados con el tamaño de partícula, liberación gastrointestinal controlada, protección artificial de bioactivos, etc. También se incluyen investigaciones relacionadas con aspectos micro/nanoestructúrales de matrices alimentarias simples, métodos de micronación para el aislamiento y protección de bioactivos naturales (no comestibles) pero con actividad nutraceútica.

Los trabajos enviados dentro de esta categoría incluyen: Alimentos o formulaciones nutraceúticas que contienen microorganismos vivos (e.g. yogur, kéfir, kimchi) y los que no los contienen vivos (e.g. pan de masa madre, tempeh) cuando se consumen. Las bebidas alcohólicas y no alcohólicas fermentadas con microorganismos autóctonos de la matriz alimentaria forman parte de esta categoría.

Los trabajos enviados dentro de esta categoría incluyen cualquier desarrollo, optimización de fórmulas y caracterización funcional de alimentos o bebidas con microorganismos considerados como probióticos. Esta categoría se diferencia de la de “alimentos fermentados” en la aplicación de microorganismos probióticos en la matriz fermentable y en la caracterización de beneficios funcionales tanto de microganismos no viables y sus productos metabólicos dentro del producto final. 

Los trabajos enviados dentro de esta categoría incluyen la caracterización del valor o acción biológica de alimentos mediante el uso de equipos/herramientas/estrategias “ómicas”. También se incluyen dentro de esta categoría la caracterización in silico y bioinformática donde se evidencie la potencial acción biológica del alimento o desarrollo nutraceútico.

Los trabajos enviados dentro de esta categoría deberán incluir necesariamente la evaluación biológica (in vivo, ex vivo) de nuevos desarrollos alimentarios funcionales. Se debe hacer especial énfasis en la acción preventiva (primaria y secundaria) del(os) compuestos bioactivos involucrados en uno o más marcadores fisiológicos de enfermedad crónica no-transmisible (e.g. diabetes, hipertensión, inmunosupresión) y transmisible (e.g. COVID-19, VIH/SIDA), evaluados en modelos in vivo y ex vivo con animales o líneas celulares o en humanos.

Los autores deberán optar entre una de las siguientes modalidades: oral o poster. Es importante destacar que si los autores deciden participar en la modalidad “oral”, su intervención será obligatoriamente presencial. El resumen se enviará en formato Word utilizando la platilla oficial del evento, para ello, por favor descargue el formato correspondiente. Los trabajos recibidos pasarán por un proceso de revisión por parte de un comité, no se aceptarán resúmenes incompletos. Si el comité lo considera pertinente, podrá sugerir a los autores la reasignación de modalidad de presentación de su trabajo, la invitación para dicho cambio será informada en la carta de notificación de aceptación/rechazo. El Comité Científico se reserva el derecho de hacer modificaciones en los resúmenes para adecuarlos al estilo y a las normas de presentación establecidas en las bases del Congreso. Si su trabajo fue aceptado, deberán enviar su presentación, en formato ppt (Presentación oral) o pdf (presentación en poster), a más tardar el día 03 de junio de 2022. Para ello deberán seguir las instrucciones correspondientes indicadas en los respectivos enlaces de acceso, lo cuales estarán disponibles a partir del 29 de abril de 2022. Cabe señalar que sólo podrán participar los trabajos donde al menos uno de los autores se encuentre debidamente inscrito al evento. En la carta de aceptación que recibirá a partir del 29 de abril, se indicará el procedimiento que debe de seguir para acreditar la inscripción al evento. Para cualquier consulta sobre los resúmenes, póngase en contacto a través del siguiente correo: alfanutra.resumenes@ciad.mx

Costos

Limite de 600 participantes en modalidad presencial

Realiza tu pago

Es necesario enviar tu comprobante de pago
(a través de la sección de formularios) para completar tu registro

Paga en línea con tarjeta de crédito o débito. Dudas sobre costos y pagos: educacion.continua@ciatej.mx

Conferencias magistrales

Alimentos innovadores y salud

Inauguración

Dra. Nimbe Torres y Torres

Los alimentos funcionales como estrategia para el control de enfermedades relacionadas con la nutrición

Dra. Nimbe Torres y Torres (INCMNSZ)
Dra. Pilar Cano Dolado

Aprovechamiento sostenible de la cactacea Opuntia spp. para la obtención de alimentos saludables y nutracéuticos. Avances y perspectivas futuras

Dra. Pilar Cano Dolado (CSIC-CIAL)

Coffee break

Dra. Nuria E. Rocha Guzmán

Rescate de saberes que promuevan la salud

Dra. Nuria E. Rocha Guzmán (ITD)
Dra. Marcela Gaytán Martínez

Cocreación y ciencia para la revalorización de alimentos tradicionales

Dra. Marcela Gaytán Martínez (UAQ)

Comida

Presentaciones orales y posters

Ciencia de datos aplicada al desarrollo de alimentos funcionales

Dr. Alejandro Cifuentes

Alimentómica: la esquizoide ciencia de alimentos del siglo XXI

Dr. Alejandro Cifuentes (CIAL-CSIC)
Dra. Fernanda Mozzi

Nuevos alimentos fermentados funcionales bioenriquecidos en selenio

Dra. Fernanda Mozzi (CERELA)
Dr. Mario Maróstica

Modern nutrition for the healthy and sustainable development of functional foods

Dr. Mario Maróstica (Universidad Estatal de Campinas)

Coffee break

Dra. Elvira González de Mejía

Innovación en alimentos funcionales: sinergia academia-industria

Dra. Elvira González de Mejía (University of Illinois Urbana-Champaign)
Dr. Hugo Palafox Carlo

Fortaleciendo el sistema inmunológico desde una nueva perspectiva nutracéutica: caso glutatión

Dr. Hugo Palafox Carlo (Immunotec)

Comida

Presentaciones orales y posters

Transferencia de tecnología y normatividad

Demostración de productos innovadores (2do piso del Centro de Convenciones, área de posters)

Dr. Luis Cisneros

El diseño de alimentos para prevenir y tratar enfermedades crónicas. Su impacto en la Industria de alimentos

Dr. Luis Cisneros (TAMU)
Dr. Sergio Serna Saldívar

Retos para generar empresas biotecnológicas basadas en investigación de compuestos nutracéuticos

Dr. Sergio Serna Saldívar (Tecnológico de Monterrey)
Dr. Daniel Ramón Vidal

El camino del alimento funcional. Su diseño en el laboratorio hasta el estante del supermercado

Dr. Daniel Ramón Vidal (Universidad de Valencia)

Coffee break

Dr. Jorge Welti Chanes

Panel: Experiencias de emprendimiento tecnológico y de la industria para llevar alimentos funcionales y nutracéuticos al mercado

Dr. Jorge Welti Chanes (Tecnológico de Monterrey)

Presentación del libro: “Tecnologías de conservación y procesamiento para el desarrollo de alimentos funcionales y nutracéuticos”
Editores: Janet A. Gutiérrez Uribe, Gustavo A. González Aguilar, Aarón F. González Córdova, Adrián Hernández Mendoza y Abraham Wall Medrano

Presentadores: Hugo Sergio García Galindo (ITV) y Dra. María Pilar Cano Dolado (CSIC)

Comida

Pasarela tecnológica con inversionistas

Mesas de trabajo para fomentar el desarrollo de productos y servicios innovadores

  • De la ciencia al mercado (Sala ejecutiva 1)
    Coordinador: Daniel Jacobo (TEC)
    Participantes: – Yenira Tlacuilo (EMS-GDL)-DJV
    – Gustavo Valderrain (ALANUR)
    – Albino Vargas (Agmel)

  • Ruta crítica de la innovación (Sala ejecutiva 2)
    Coordinadora: Geraldina Silveyra (IEGL-Occidente)-DJV
    Participantes:
    – Jesús Núñez (4Buddies)
    – Joaquín Tirado (Sigma-Alimento)-DJV
    – Juan Garza (LALA) DGF

  • Customer Discovery (Auditorio 1)
    Coordinadora: Yenni Peña (Nutriyé)-JG
    Participantes:
    – Daniel Salvador López (Quick Brain)
    – Mauricio Graciano (JASEDA)
    – Juan José Pacheco (Incubadora – GDL)

  • ¿Cómo proteger tu innovación? (Auditorio 2)
    Coordinadora: Cynthia Franco (Directora de transferencia)-DJV
    Participantes:
    – María Helena Sánchez Tual (TEC)
    – Jorge Rangel (RanJo)
    – Juan de Dios Figueroa (CINVESTAV)

  • Escalamiento y alianzas estratégicas (Auditorio 3)
    Coordinador: Jorge García Fajardo (CIATEJ)
    Participantes:
    – Jesús Simental (Naturally Shimmer)
    – David Elías Rabling (Bridman)-DJV
    – Fernando Guzmán (CITSIA, UAG)

Premiación y clausura del evento

Simposium “Comida tradicional: de saberes, sabores y algo más...”

9 de junio

Moderadores: Dra. Sonia Guadalupe Sáyago Ayerdi, Dr. Emilio Álvarez Parilla y Dr. Aarón Fernando González Córdova
Dr. Víctor Manuel Zamora Gasga

Cocina tradicional mexicana: sabores, tradición, cultura gastronómica y salud

Dr. Víctor Manuel Zamora Gasga (Tecnológico Nacional de México – Instituto Tecnológico de Tepic)
Dr. Abraham Wall Medrano

Cocina de monjas del Mexico virreinal, ¿funcional o solo delicias culinarias?: el caso del chile en nogada

Dr. Abraham Wall Medrano (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez)
Dr. Jorge Alberto Sánchez Burgos

Radiografía del mole: una sinfonía de olores y sabores de México para el mundo

Dr. Jorge Alberto Sánchez Burgos (Tecnológico Nacional de México – Instituto Tecnológico de Tepic)
Dra. Maria de la Luz Cádiz Gúrrea

Chocolate: el alimento de los dioses

Dra. Maria de la Luz Cádiz Gúrrea (Universidad de Granada, España)
Dra. Ana Mercedes Pérez Carvajal

El maíz pujagua: un alimento ancestral para el siglo XXI

Dra. Ana Mercedes Pérez Carvajal (Universidad de Costa Rica)

Alimentómica funcional
(en tiempos de covid)

  • Presentación (A. Cifuentes, E. Ibáñez)
  • Procesos de extracción verdes y técnicas de preparación de muestra en alimentómica (E. Ibáñez)

Descanso

  • Espectrometría de masas: fundamentos y últimas tendencias (A. Cifuentes)
  • Técnicas bioquímicas para la detección de SARS-CoV-2. Metabolómica en tiempos de covid (A. Cifuentes)

Puesta en común, debate y preguntas (A. Cifuentes, E. Ibáñez)

  • Biorrefinerías y economía circular en el marco de los ODS (E. Ibáñez)
  • Desarrollo de técnicas analíticas avanzadas para el análisis de mezclas complejas: acoplamientos (E. Ibáñez)

Descanso

  • Técnicas ómicas y alimentómica: fundamentos (A. Cifuentes)
  • Aplicaciones de alimentómica en la era postgenómica: ¿Quo vadis? (A. Cifuentes)
  • Puesta en común, debate y preguntas
  • Clausura del curso (A. Cifuentes, E. Ibáñez)

Hoteles sede

Las tarifas aquí mostradas están sujetas a disponibilidad. ¡Realiza tu reserva lo antes posible!

Riu Plaza Guadalajara

Av. Adolfo López Mateos Sur 830, Chapalita, 44500 Guadalajara, Jal.

Costo por noche de habitación Deluxe para 1 o 2 personas

Incluye:
Hospedaje en habitación seleccionada en ocupación sencilla o doble, desayuno buffet para una o dos personas, contenido inicial de minibar, internet Inalámbrico en todo el hotel. Uso de la piscina, fitness center y spa (tratamientos con costo adicional).

O comunícate al 800 225 5748
Código corporativo: CIATEJ

Wyndham Garden Guadalajara Acueducto

Av. Real Acueducto #360, Col. Puerta de Hierro, C.P. 45116. Zapopan, Jal.

Costo por noche de habitación sencilla y doble para 1 o 2 personas

Incluye:
Hospedaje en habitación seleccionada en ocupación sencilla o doble y desayuno americano en cortesía para huéspedes. Internet inalámbrico en áreas públicas, salones y habitaciones.

O comunícate al 33 1 431 2447
Código de reserva: Congreso de alimentos funcionales EIC

Formularios

Organizadores

Instituciones co-organizadoras

Comités

Coordinadores generales
Dr. Gustavo A. González Aguilar (CIAD)
Dr. Aarón F. González Córdova (CIAD)
Dr. Adrián Hernández Mendoza (CIAD)
Dra. Janet A. Gutiérrez Uribe (Tec de Monterrey)
Dr. Daniel A. Jacobo Velázquez (Tec de Mty)
Dr. Diego A. Luna Vital (Tec de Monterrey)
Dra. Eugenia Lugo Cervantes (CIATEJ)
Dr. Luis Mojica Contreras (CIATEJ)
Lic. Carolina Padilla González (CIATEJ)
Comité Técnico Académico
Dra. Ma. G. Flavia Loarca Piña (UAQ)
Dra. Sonia G. Sáyago Ayerdi (TecNM – ITT)
Dra. Janet A. Gutiérrez Uribe (Tec de Monterrey)
Dr. Emilio Álvarez Parrilla (UACJ)
Dr. Luis A. Bello Pérez (CEPROBI-IPN)
Dr. Aarón F. González Córdova (CIAD)
Dr. Gustavo A. González Aguilar (CIAD)
Comité organizador
Dr. Daniel A. Jacobo Velázquez (Tec de Monterrey)
Dr. Gustavo A. González Aguilar (CIAD)
Dr. Aarón F. González Córdova (CIAD)
Lic. Carolina Padilla González (CIATEJ)
Dr. Adrián Hernández Mendoza (CIAD)
Dra Sonia G. Sáyago Ayerdi (TecNM – ITT)
Dra. Cristina E. Chuck Hernández (Tec de Mty)
Dra. Daniela Guardado Félix (Tec de Mty)
Dr. Luis Mojica Contreras (CIATEJ)
Dra. Janet A. Gutiérrez Uribe (Tec de Monterrey)
Dr. Daniel Guajardo Flores (Tec de Monterrey)
Dra. Elva Monserrat Alcázar Valle (Tec de Mty)
Dr. Abraham Wall Medrano (UACJ)
M. C. Wendy J. Berdeja Zamudio (Tec de Mty)
Dr. Diego A. Luna Vital (Tec de Monterrey)
Comité científico

Dr. Daniel A. Jacobo Velázquez (Tec de Monterrey)
Dr. Gustavo A. González Aguilar (CIAD)
Dr. Aarón F. González Córdova (CIAD)
Dr. Adrián Hernández Mendoza (CIAD)
Dra Sonia G. Sáyago Ayerdi (TecNM – ITT)
Dra. Cristina E. Chuck Hernández (Tec de Mty)
Dra. Daniela Guardado Félix (Tec de Mty)
Dr. Luis Mojica Contreras (CIATEJ)
Dra. Janet A. Gutiérrez Uribe (Tec de Monterrey)
Dr. Daniel Guajardo Flores (Tec de Monterrey)
Dra. Elva Monserrat Alcázar Valle (Tec de Mty)
Dr. Abraham Wall Medrano (UACJ)
Dr. Diego A. Luna Vital (Tec de Monterrey)
Dra. Marilena Antunes Ricardo

Edición y recopilación de resúmenes
Dr. Adrián Hernández Mendoza (CIAD)
Dr. Abraham Wall Medrano (UACJ)
Dra. Lilia M. Beltrán Barrientos (CIAD)
Dra. Citlali Colín Chávez (CIDAM)
Dra. Liliana Santos Zea (Tec de Monterrey)
Dra. Marilena Antunes Ricardo (Tec de Monterrey)
Dra. Leticia X. López Martínez (CIAD)
Dr. J. Abraham Domínguez Ávila (CIAD)
Editores en jefe
Dr. Adrián Hernández Mendoza (CIAD)
Dr. Abraham Wall Medrano (UACJ)
Dra. Liliana Santos Zea (Tec de Monterrey)
Comité Cursos precongreso
Dra. Janet A. Gutiérrez Uribe (Tec de Monterrey)
Dr. Daniel A. Jacobo Velázquez (Tec de Monterrey)
Dr. Luis Mojica Contreras (CIATEJ)
Dra. Ángela Suarez Jacobo (CIATEJ)
Comité Inscripciones y pagos
Lic. Carolina Padilla González (CIATEJ)
Dr. Daniel Jacobo Velázquez (Tec de Monterrey)
Dra. Janet A. Gutiérrez Uribe (Tec de Monterrey)
Dr. Aarón F. González Córdova (CIAD)

Información legal

Año 6, No. 3, 2018, es una publicación bienal editada por la Red de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico en Alimentos Funcionales y Nutracéuticos (www.ciad.mx/alfanutra/) del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, carretera Gustavo Enrique Astiazarán Rosas No. 46, Col. La Victoria. C. P. 83304. Hermosillo, Sonora, México, junto con: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Tecnológico Nacional de México (Campus Tepic, Campus Durango y Campus Veracruz), Universidad de Sonora, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Autónoma de Coahuila, Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad Autónoma de Querétaro, Tecnológico de Monterrey, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, Instituto Politécnico Nacional (a través del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos y del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional). Editores responsables: Dr. Gustavo Adolfo González Aguilar y Dr. Aarón Fernando González Córdova. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo (en trámite). ISSN: en trámite. Responsable de la última actualización de este número: Comité Editorial de la Red de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico en Alimentos Funcionales y Nutracéuticos (Dr. Gustavo Adolfo González Aguilar, Dr. Aarón Fernando González Córdova, Dr. Adrián Hernández Mendoza, Dr. Abraham Wall Medrano, Dra. Ma. Guadalupe Flavia Loarca Piña, Dra. Janeth Alejandra Gutiérrez Uribe, Dr. Jorge Milán Carillo). Comité Técnico Académico: Dr. Gustavo Adolfo González Aguilar, Dr. Aarón Fernando González Córdova, Dra. Ma. Guadalupe Flavia Loarca Piña, Dra. Janeth Alejandra Gutiérrez Uribe, Dra. Sonia Guadalupe Sáyago Ayerdi, Dr. Luis Arturo Bello Pérez, Dr. Emilio Álvarez Parilla. Fecha de la última modificación: 20 de junio de 2019.