



En búsqueda de la nueva generación de alimentos funcionales
Simposium
“Comida tradicional:
de saberes, sabores y algo más…”
Temáticas
Nutrición y Salud: Alimentos funcionales y nutracéuticos y salud • Nuevas fuentes de ingredientes funcionales y nutrientes • Aprovechamiento de alimentos nativos y su valorización • Nanotecnología y salud • Alimentos fermentados, nutrigenómica y proteómica • Enfermedades crónico-degenerativas • Covid-19 • Nutrición personalizada, alimentos de diseño. Innovación y sociedad: Transferencia de tecnologías y procesos innovadores • Soluciones sustentables • Economía circular, sostenibilidad e innovación • Aprovechando la penta-hélice • Desarrollo de Pymes, bienestar y desarrollo socialTrabajos libres
El Comité Organizador del congreso le da una cordial bienvenida y le extiende la invitación para que a partir de este momento envíe su resumen para el 5to CIAFN, el cuál se llevará a cabo en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, del 8 al 10 de Junio del 2022. El resumen debe ser escrito en español (idioma oficial del evento), ajustándose estrictamente a las instrucciones que se exponen en la guía de autores.
Los trabajos presentados deberán ser originales e inéditos, y versar sobre alguno de los tópicos del tema central del congreso “Búsqueda de la nueva generación de alimentos saludables”.
Temas
Los trabajos enviados dentro de esta categoría incluyen el desarrollo y caracterización fisicoquímica, sensorial y contenido de bioactivos en alimentos (nuevos o tradicionales) o compuestos aislados de los mismos. Puede incluir valoración de efecto funcional o nutraceútico, pero es indispensable la información sobre la caracterización química del bioactivo funcional. Adicionalmente, se considerarán trabajos que incluyan la evaluación biológica de patrones alimentarios y/o alimentos específicos en donde se evidencie las diferencias en predisposición genética entre poblaciones (polimorfismos). Investigaciones en cuyo diseño se incluyan estudios clínicos de casos y controles en humanos (e.g. con y sin enfermedad o distintos polimorfismos). También serán considerados trabajos que aborden el desarrollo, formulación y/ valoración funcional de nuevas propuestas alimentarias con la final de mejorar el perfil nutraceútico/funcional del alimento propuesto y que atiendan a alguna necesidad del mercado de alimentos funcionales
Los trabajos enviados dentro de esta categoría se restringen a la caracterización funcional/química y/o valoración biológica de fuentes (comestibles) de bioactivos alternativas a los alimentos convencionales. La caracterización y evaluación funcional de bioactivos provenientes de residuos/desechos agroindustriales, alimentos de poca o nula comercialización actual, son solo algunos ejemplos.
Los trabajos enviados dentro de esta categoría se restringen a la caracterización funcional/química y/o valoración biológica de alimentos y platillos autóctonos. El reconocimiento de su valor funcional/nutricional debe ser comparativa a los alimentos tradicionales.
Los trabajos enviados dentro de esta categoría incluyen cualquier desarrollo y caracterización nutraceútico en cuya formulación se consideraron aspectos físicoquímicos relacionados con el tamaño de partícula, liberación gastrointestinal controlada, protección artificial de bioactivos, etc. También se incluyen investigaciones relacionadas con aspectos micro/nanoestructúrales de matrices alimentarias simples, métodos de micronación para el aislamiento y protección de bioactivos naturales (no comestibles) pero con actividad nutraceútica.
Los trabajos enviados dentro de esta categoría incluyen: Alimentos o formulaciones nutraceúticas que contienen microorganismos vivos (e.g. yogur, kéfir, kimchi) y los que no los contienen vivos (e.g. pan de masa madre, tempeh) cuando se consumen. Las bebidas alcohólicas y no alcohólicas fermentadas con microorganismos autóctonos de la matriz alimentaria forman parte de esta categoría.
Los trabajos enviados dentro de esta categoría incluyen cualquier desarrollo, optimización de fórmulas y caracterización funcional de alimentos o bebidas con microorganismos considerados como probióticos. Esta categoría se diferencia de la de “alimentos fermentados” en la aplicación de microorganismos probióticos en la matriz fermentable y en la caracterización de beneficios funcionales tanto de microganismos no viables y sus productos metabólicos dentro del producto final.
Los trabajos enviados dentro de esta categoría incluyen la caracterización del valor o acción biológica de alimentos mediante el uso de equipos/herramientas/estrategias “ómicas”. También se incluyen dentro de esta categoría la caracterización in silico y bioinformática donde se evidencie la potencial acción biológica del alimento o desarrollo nutraceútico.
Los trabajos enviados dentro de esta categoría deberán incluir necesariamente la evaluación biológica (in vivo, ex vivo) de nuevos desarrollos alimentarios funcionales. Se debe hacer especial énfasis en la acción preventiva (primaria y secundaria) del(os) compuestos bioactivos involucrados en uno o más marcadores fisiológicos de enfermedad crónica no-transmisible (e.g. diabetes, hipertensión, inmunosupresión) y transmisible (e.g. COVID-19, VIH/SIDA), evaluados en modelos in vivo y ex vivo con animales o líneas celulares o en humanos.
Costos
Limite de 600 participantes en modalidad presencial

Realiza tu pago
(a través de la sección de formularios) para completar tu registro
Paga en línea con tarjeta de crédito o débito. Dudas sobre costos y pagos: educacion.continua@ciatej.mx
Conferencias magistrales
- 8 de junio
- 9 de junio
- 10 de junio
Alimentos innovadores y salud
Inauguración

Los alimentos funcionales como estrategia para el control de enfermedades relacionadas con la nutrición
Dra. Nimbe Torres y Torres (INCMNSZ)
Dra. Nimbe Torres y Torres
La Dra. Torres ha trabajado por 41 años como investigadora en Ciencias Médicas en el Departamento de Fisiología de la Nutrición del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Realizó sus estudios de Bioquímica en la UNAM, de maestría en Ciencias de la Nutrición en la Universidad de Wisconsin-Madison, EU y de doctorado en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM. Estancia Postdoctoral en el Depto. de Bioquímica en la Bowman Gray School of Medicine en Carolina del Norte, EU. Ha sido acreedora de múltiples reconocimientos entre los que se encuentran el premio Glaxo Smith Kline, Premio grupo Optico Lux-Funsalud en Diabetes, premio al mejor trabajo de investigación en 6 ocasiones por la Coordinación de los Institutos Nacionales de Salud, Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de los Alimentos 2007, 2016, 2017. Premio Panamericano Bimbo 2008, Premio al mejor trabajo innovador por el Instituto de Ciencia y Tecnología del D.F 2011. Premio en Investigación en Nutrición en 9 ocasiones del Fondo Nestlé para la Nutrición de la Fundación Mexicana para la Salud. Pertenece al Sistema de Investigadores Nivel 3 desde 2008. Premio Maximiliano Ruiz Castañeda 2018 y 2020 de la Academia Nacional de Medicina (ANM). Premio Eduardo Liceaga 2021 (ANM). Pertenece a la Academia Nacional de Medicina desde el 2005, a la Sociedad Mexicana de Bioquímica, a la American Society of Nutritional Sciences, a la American Society of Biochemistry and Molecular Biology y a la Academia Mexicana de Ciencias. Ha publicado 200 artículos a nivel internacional, 16 capítulos de libro. Como resultado de sus investigaciones tiene una patente otorgada en el 2017. Forma parte del Consejo editorial de la revista Nutrients. Miembro de la Comisión dictaminadora de los SNIs en el área de salud y medicina 2018-2020. Sus áreas de interés son la nutrigenómica, la nutrigenética y la microbiota intestinal y su efecto por los nutrimentos. Ha recibido 18 financiamiento para investigación e infraestructura por un total de 35 millones de pesos. Actualmente es presidente del Instituto Danone-México. Forma parte del Consejo Científico Asesor de la iniciativa “Yogur en la Nutrición” de los Estados Unidos y del Comité de Nutrición del International Life Science Institute (ILSI) de Mesoamérica. Ha impartido mas de 175 conferencias en diversas Universidades del país.
Aprovechamiento sostenible de la cactacea Opuntia spp. para la obtención de alimentos saludables y nutracéuticos. Avances y perspectivas futuras
Dra. Pilar Cano Dolado (CSIC-CIAL)
Dra. Pilar Cano Dolado
Estudios: Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad Autónoma de Madrid.Trayectoria profesional: M. Pilar Cano recibió su B.S. y M. S. en Ciencias Químicas en la Universidad Autónoma de Madrid (España), de la que también obtuvo su doctorado. También realizó el master en Gestión de la Investigación en las Administraciones Públicas (INAP, Gobierno de España). Fue investigadora postdoctoral en el Tropical Development and Research Institute (Londres, Reino Unido). Actualmente es Profesora de Investigación del CSIC en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL) (CSIC-UAM), donde es la responsable del grupo Fitoquímica y Funcionalidad de Productos Vegetales (BIOVEG). Fue Directora del Instituto del Frío del CSIC, actual ICTAN, y Coordinadora Institucional del CSIC en la Comunidad de Madrid. En los años 2011-2014 fue Vicerrectora Posgrado e Innovación de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (España). Desde el año 2015 hasta 2021 ha sido Profesora distinguida internacional del TEC, actualmente cargo honorífico. Actualmente es profesora del Máster de Calidad y Seguridad de Alimentos, de la Universidad del País Vasco (España). Ha sido responsable de más de 30 proyectos de investigación con financiación del Gobierno de España y de la Unión Europea. En los últimos 7 años ha desarrollado diferentes colaboraciones con grupos de investigación del TEC, como por ejemplo en las acciones estratégicas de “Alimentos funcionales y estrategias nutricionales eficaces para la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas” (2014-2020), y de “Mejora de funcionalidad de alimentos y desarrollo de nutraceúticos mediante tecnologías innovadoras”, FunFoodEmertec (2015-2018). Así mismo ha participado en la Red europea COST sobre “Los avances en la investigación y aplicaciones de carotenoides en agroalimentación y salud”, EUROCAROTEN (2016-2020). Actualmente lidera un proyecto sobre el aprovechamiento sostenible y las potenciales propiedades saludables de Opuntia, en el que participan investigadores del TEC.
Líneas de investigación que desarrolla
Sus líneas de investigación son: 1) Aplicación de nuevas tecnologías no térmicas para la mejora de la calidad (sensorial y nutricional) y del potencial saludable (composición y funcionalidad) de alimentos. 2) Aseguramiento de la inocuidad de alimentos de origen vegetal frescos y procesados mediante nuevas tecnologías. 3) Aprovechamiento de subproductos o excedentes de producción y de la industria de transformación de productos vegetales. 4) Desarrollo de nuevos alimentos e ingredientes saludables. 5) Aplicación de tecnologías innovadoras para la extracción sostenible de compuestos con interés biológico. 6) Evaluación de la actividad biológica, bioaccesibilidad y biodisponibilidad de los compuestos bioactivos de matrices vegetales mediante ensayos in vitro e in vivo.
Academia: Es autora de más de 150 artículos en revistas revisadas por pares (SCI), 40 capítulos de libros, y co-editora de varios libros sobre “Emerging Technologies in Food Science and Technolgy”. También ha sido tutora de 15 tesis doctorales, alguna de ellas en co-tutela con el TEC.
Vinculación con empresas: La Dra. Cano ha formado parte del Departamento de Agroalimentación y Recursos Naturales del Centro para el Desarrollo Tecnológico (CDTI) del Gobierno de España en los años 1995 al 1997. Durante su trayectoria profesional como investigadora ha sido responsable de convenios de colaboración con empresas españolas y europeas, desarrollando investigaciones para ser transferidas al sector agroalimentario. Tiene la autoría de diversas patentes en el área de Ciencia y Tecnología de Alimentos. En los diferentes proyectos de investigación financiados por el Gobierno español o la Unión Europea también han participado empresas interesadas en los desarrollos e innovaciones realizados.
Coffee break

Rescate de saberes que promuevan la salud
Dra. Nuria E. Rocha Guzmán (ITD)
Dra. Nuria E. Rocha Guzmán
Estudios: Doctorado en Ciencias de los Alimentos de la Universidad Autónoma de Querétaro (2005).Trayectoria profesional: Es Profesora-Investigadora en el Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica del Tecnológico Nacional de México campus Instituto Tecnológico de Durango. Presidente del Comité de Ética en Investigación [CONBIOÉTICA-10-CEI-003-20220301] y Jefa del Laboratorio de Alimentos Funcionales. Su interés laboral está asociado al estudio de Alimentos Funcionales e Ingredientes Bioactivos. Además, es miembro del grupo de investigación multidisciplinario de Alimentos Funcionales y Nutracéuticos. Participa en la Red Académica Nacional de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico en Alimentos Funcionales y Nutracéuticos “AlFaNutra”. La Dra. Rocha-Guzmán es Investigadora Nacional Nivel III y Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.
Líneas de investigación que desarrolla
Sus líneas de investigación son: 1) el rescate de saberes que promuevan la salud y 2) el estudio de los alimentos funcionales e ingredientes bioactivos, en particular, aquellos aspectos relacionados con los mecanismos celulares y moleculares, que son activados en células y tejidos animales como una consecuencia de su exposición a los constituyentes activos de la dieta y sus derivados metabólicos.
Academia: Ha publicado más de 100 artículos en revistas indizadas en el Journal Citation Reports, 8 capítulos de libro de casas de reconocido prestigio y se cuenta con más de 2100 citas tipo A. Tiene diversos reconocimientos entre los que destacan: el Premio Estatal en Ciencia, Tecnología e Innovación Durango, en el área Ciencias Exactas e Ingeniería (2015), Premio en Ciencia y Tecnología del Estado de Durango en el área Desarrollo Industrial (2008), Primer Lugar del Sexto Concurso Nacional de Tesis de Posgrado en el área de Bioquímica (2009), el Premio a la Mejor Tesis de Posgrado por el Estado de Durango en las áreas de Ciencias de la Salud (2012, 2015 y 2018), Premio a la Mejor tesis de Posgrado por el Estado de Durango en las áreas de Ciencias Exactas e Ingenierías (2015), Medalla al Mérito en el área de Investigación “Luis Donaldo Colosio” otorgada por el Gobierno del Estado de Durango (2008)
Vinculación con empresas: Fue Secretaria Fundadora del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Ciencias en Alimentos (AMECA), también fue miembro de la Comisión Dictaminadora del Fondo Sectorial Ciencia Básica Sep-Conacyt (2013 – 2018), Presidente del Jurado del Premio Nacional de Ciencias campo Tecnología, Innovación y Diseño y actualmente es miembro de la Comisión Dictaminadora del SNI (2020 – 2022).

Cocreación y ciencia para la revalorización de alimentos tradicionales
Dra. Marcela Gaytán Martínez (UAQ)
Dra. Marcela Gaytán Martínez
Estudios: Doctorado en Tecnología avanzada por parte del Intituto Politécnico Nacional (2008-2012)Trayectoria profesional: Fue profesor ayudante en el Cinvestav Unidad Querétaro (1996-2012). En la actualidad es profesor de investigador tiempo completo en el departamento de ciencia y tecnología de Tde los Alimentos de la Universidad Autónoma de Querétaro. Cuenta con el perfil PRODEP y tiene el reconocimiento del SNI nivel II. Forma parte del cuerpo académico consolidado de Nutracéuticos de la UAQ y de la red AlfaNutra. Así mismo, forma parte de la Consejo Nacional para la Evaluación de Programas de Ciencias Químicas A.C. (CONAECQ) y del CIEES. Es profesor invitado del CICATA-IPN Unidad Querétaro.
Líneas de investigación que desarrolla
Sus líneas de investigación son: i Química y funcionalidad de carbohidratos; ii) Uso de tecnologías emergentes para obtener productos de alto valor agregado; iii) Desarrollo de alimentos y/o ingredientes funcionales; iv) Aprovechamiento de subproductos para la extracción de compuestos con actividad biológica
Academia: Es autora de aproximadamente setenta artículos en revistas revisadas indexadas y seis capítulos en libros internacionales y co-editor de dos libros. Es co-autor de seis patentes. Ha obtenido el Premio Alejandrína, Premio Estatal de la Juventud, Premio de Jóvenes Investigadores, Premio al Desempeño académico, por mencionar algunos. Es evaluador acreditado del CONACYT.
Vinculación con empresas: En la actualidad es miembro de la Comisión Estatal de Bioseguridad, forma parte de la Comisión de Bioética de la Universidad Autónoma de Querétaro. Ha colaborado con empresas nacionales e internacionales. Es asesor de grupos de agricultores de Querétaro y Guanajuato.
Comida
Presentaciones orales y posters
Ciencia de datos aplicada al desarrollo de alimentos funcionales

Alimentómica: la esquizoide ciencia de alimentos del siglo XXI
Dr. Alejandro Cifuentes (CIAL-CSIC)
Dr. Alejandro Cifuentes
Estudios: Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Valladolid (1992).Trayectoria profesional: Realizó una estancia postdoctoral en la Universidad de Ámsterdam con una beca de la Unión Europea (1993-1995), también fue profesor Invitado en la Universidad de La Laguna, Sta Cruz de Tenerife (1995), después fue Investigador Contratado en el Instituto de Química Orgánica General del CSIC (1995-1996), fue Becario Postdoctoral de la Unión Europea, Universidad de Valladolid (1996-1997). Posteriormente fue Investigador Contratado en el Instituto de Química Orgánica General del CSIC (1997-1998), después Científico Titular del CSIC (1999-2003), fue investigador científico del CSIC (2003-2007) y desde el 2007 hasta hoy es Profesor de Investigación del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) en Madrid además de ser director del Laboratorio de Alimentómica.
Líneas de investigación que desarrolla
1) Foodomics, incluyendo la aplicación de técnicas ómicas al estudio de la actividad de alimentos e ingredientes funcionales sobre la salud (cáncer de colon y Alzheimer), y a la caracterización de nuevos alimentos incluyendo transgénicos. 2) Desarrollo de métodos avanzados de análisis basados en técnicas de separación acopladas a espectrometría de masas (calidad, seguridad, Proteómica y Metabolómica de alimentos). 3) Caracterización de compuestos bioactivos en alimentos/sub-productos alimentarios, y otras fuentes naturales (plantas, algas).
Academia: Es coautor de más de 300 publicaciones en revistas internacionales SCI, así como de 30 libros y volúmenes colectivos. Ha participado en 60 proyectos de investigación, en la elaboración de 9 patentes y ha dado más 200 conferencias invitadas en diferentes reuniones científicas nacionales e internacionales organizadas en Europa, Asia, América, África y Oceanía. Ha definido por primera vez en una publicación científica SCI la disciplina denominada Foodomics. Ha recibido varios premios nacionales e internacionales.
Vinculación con empresas: Ha sido Director Fundador del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL) y Vicedirector del Instituto de Fermentaciones Industriales ambos del CSIC. Actualmente es Director de la Plataforma Metabolómica del CEI-UAM+CSIC. Es editor de las revistas Electrophoresis y TrAC-Trends in Analytical Chemistry, Editor-in-Chief de Open Life Sciences y Specialty Chief Editor de Frontiers in Nutrition. Es miembro del Comité Editorial de otras 17 revistas internacionales más incluyendo Journal of Chromatography A, Journal of Separation Science, Food Analytical Methods, Food Quality and Safety, Journal of Pharmaceutical Analysis, Heliyon, etc.

Nuevos alimentos fermentados funcionales bioenriquecidos en selenio
Dra. Fernanda Mozzi (CERELA)
Dra. Fernanda Mozzi
Estudios: Doctorado en Química sobre la Producción de Exopolisacáridos por Bacterias Lácticas (BAL) en CERELA (Centro de Referencia para Lactobacilos)-CONICET, 1995, Argentina.Trayectoria profesional: Realizó sus estudios postdoctorales en el CERELA y realizó estancias postdoctorales en IMDO, Vrije Universiteit Brussel (VUB), Bélgica, con el Dr. Luc De Vuyst. Actualmente, es Investigadora Principal en el Instituto CERELA desde 1997 que pertenece al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es Senior Editor de Letters in Applied Microbiology desde 2021, editora asociada de Journal of Applied Microbiology y Letters in Applied Microbiology desde 2009 y editora asociada de Frontiers in Microbiology (sección de microbiología y nutrición de alimentos) y editora de revisión de Frontiers in Nutrition (secciones de fisiología y metabolismo microbianos).
Líneas de investigación que desarrolla
Sus líneas de investigación son: 1) Biotecnología de Bacterias Lácticas, 2) Alimentos fermentados funcionales, 3) Producción de manitol y selenoproteínas por BAL.
Academia: Ha publicado más de 64 artículos revisados por pares en su campo de especialización: Biotecnología de BAL (producción de exopolisacáridos y manitol, formación de selenoproteínas) y alimentos fermentados funcionales (fermentación de lactosuero y jugos de frutas por LAB); 13 capítulos de libros y es editora de dos ediciones del libro Biotechnology of LAB and their Novel Applications publicado por Wiley-Blackwell.
Vinculación con empresas: Ha sido directora de numerosos proyectos científicos bilaterales con investigadores de Bélgica, Francia, Rumanía, Italia y ha cooperado con científicos de Iberoamérica en proyectos CyTED; presentó su trabajo en conferencias plenarias en reuniones científicas internacionales y nacionales, así como en cursos de posgrado. Ha sido evaluadora de proyectos de investigación nacionales e internacionales (Chile, Canadá, Serbia y México) y de becas doctorales internacionales Marie Curie.

Modern nutrition for the healthy and sustainable development of functional foods
Dr. Mario Maróstica (Universidad Estatal de Campinas)
Dr. Mario Maróstica
“Modern Nutrition for the Healthy and Sustainable Development of Functional Foods”Dr. Mario Marostica – University of Campinas, Brazil
According to Modern Nutrition, the role of nutrients and other components on health should follow personalized nutrition concepts involving Nutrigenetics, and Nutrigenomics approaches. Considering: 1) Aging and consequent NCDs are strongly increasing worldwide; 2) Nutrition as the most important factor in NCDs development; 3) Functional foods and their bioactive compounds are key factors in health promotion, mainly preventing and treating NCDs; 4) Personalized nutrition based on nutrigenetics and nutrigenomics approach mechanistically addresses the role of functional foods in health, this is urgent to to generate healthier, nutritious and more sustainable processed foods, based on a transdisciplinary approach. The burden of NCDs and the lack of equal economic and information access to all the population leads to profound inequalities in Brazil and in the World, mainly in developing countries. The development of new foods based on deep food science knowledge will lead to healthy and sustainable functional foods.
Mini-CV
EnglishMário Roberto Maróstica Junior is Associate Professor from the Department of Food and Nutrition, Faculty of Food Engineering, University of Campinas since 2008. PhD in Food Science (UNICAMP), stay in Leibniz Universität Hannover. Post-doc in Lund University. Publications: 2 patents (both licenced), 3 books, more than 150 papers in international journals. Research topics: bioactive compounds and its roles on health and diseases prevention, focusing on obesity, inflammatory bowel disease, cognition. CNPq Research Fellow. Associate Editor of Journal of Functional Foods.
Español
Mário Roberto Maróstica Junior, Profesor Asociado, ha trabajado en el Departamento de Alimentación y Nutrición de UNICAMP desde 2008. Doctorado en Ciencia de los Alimentos (UNICAMP), con una pasantía en la Universidad Leibniz Hannover. Post-doc Lund University. Tiene dúas patentes con licencia, publicó 3 libros y más de 150 artículos internacionales en revistas con una política editorial selectiva. Sus temas de investigación son los compuestos bioactivos y su papel en la salud y la prevención de enfermedades con un enfoque en la obesidad, la enfermedad inflamatoria intestinal y la cognición. Beca de productividad CNPq nivel 1D. Editor asociado de la revista Journal of Functional Foods.
Coffee break

Innovación en alimentos funcionales: sinergia academia-industria
Dra. Elvira González de Mejía (University of Illinois Urbana-Champaign)
Dra. Elvira González de Mejía
Estudios: Estudió el doctorado en biotecnología de plantas en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (1990).Trayectoria profesional: Se ha desempeñado como miembro del Comité Nacional de Regulación Alimentaria (México); fue miembro del comité de evaluación científica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT, México); fue presidenta de la Asociación de Tecnólogos en Alimentos (Capítulo Regional Mexicano del IFT, México Central); fue Asesor en Seguridad Alimentaria de la Secretaría de Salud de México; fue mentora de estudiantes y promotora de la ciencia entre el público en general para la Academia Nacional de Ciencias (México); fue miembro del Comité Organizador de Cumbres Técnicas Trilaterales sobre “Inocuidad de los Alimentos en América del Norte” (Estados Unidos-México y Canadá); fue Mentor del Programa Intercampus Internacional (México-España); Directora y co-fundadora de varios programas en Ingeniería de Alimentos y Ciencia de Alimentos en diferentes Universidades de América Latina incluyendo el programa de Doctorado en Ciencia de Alimentos en la parte central de México (PROPAC) donde implementó un vigoroso programa educativo y de investigación en Toxicología de Alimentos. Desde el año 2002 pertenece al núcleo académico de la Universidad de Illinois como docente e investigadora en el área de alimentos.
Ha recibido varias distinciones de la Universidad de Illinois como el de Académica Universitaria, uno de los más prestigiosos reconocimientos; es miembro presidencial y parte del liderazgo ejecutivo del presidente de la universidad; miembro honoraria de las universidades de América del Norte por investigación, servicio público; el premio universitario por trabajo internacional; y es miembro distinguido del Instituto de Tecnólogos en Alimentos de los Estados Unidos.
Líneas de investigación que desarrolla
Sus líneas de investigación son: 1) Mecanismos moleculares de quimioprevención de componentes bioactivos de los alimentos, principalmente proteínas y flavonoides, y su seguridad. 2) Péptidos bioactivos y proteínas en alimentos que promueven beneficios para la salud para reducir la inflamación, los marcadores de diabetes tipo 2, el cáncer y el riesgo de enfermedades cardiovasculares. 3) Papel del procesamiento en la presencia, concentración y características fisicoquímicas de proteínas con potencial biológico frente a células humanas transformadas, así como su seguridad, y su potencial alergénico. 4) Los beneficios del té para la salud, en particular los mecanismos moleculares subyacentes a los efectos biológicos de los tés étnicos utilizados en la medicina popular para combatir varios trastornos, incluido el cáncer.
Academia: Ha publicado más de 200 publicaciones revisadas por pares, más de 100 presentaciones científicas en las áreas de Ciencia de los Alimentos, Toxicología de los Alimentos y Quimioprevención en diferentes reuniones científicas nacionales e internacionales. Ha publicado 3 libros, 30 capítulos en libros y ha recibido diversos reconocimientos científicos otorgados por el Gobierno y Fundaciones de México por sus aportes científicos a la Toxicología de los Alimentos, recibió premios académicos a la excelencia en la docencia y al desempeño laboral exitoso como Jefe de grupo de posgrado en Ciencias de los Alimentos en Universidad de Querétaro, fue seleccionada por la Organización de los Estados Americanos como líder para el desarrollo de programas de investigación para mejorar la calidad nutricional y la producción de frijol en el Centro de México, fue ganadora del Premio de Investigación del Instituto de Ciencias McCormick. Varios de sus exalumnos trabajan como profesores avanzando sus carreras como líderes en el campo de los alimentos y la nutrición humana.
Vinculación con empresas: Es experta externa de la Agencia Internacional de Investigación sobre la Evaluación de Riesgos Carcinogénicos para los Humanos y de la Organización Mundial de la Salud. Ha colaborado con empresas relacionadas a la industria alimentaria como Archer Daniels Midland Company, Roquette; Barilla, Monsanto, FutureCeuticals, Whitewave Company/Deans Food, Kraft-Heinz, Benson Hill, McCormick y organizaciones internacionales como Marie Curie, secretaria de educación del gobierno Royal de Thailandia y la secretaria de salud de México. Varios de sus exalumnos trabajan en compañías como PepsiCo, Kraft-Heinz, General Mills, Godiva, Nestlé, Abbott, Procter and Gamble, Archer Daniels Midland, Mead Johnson Nutrition y Roquette.

Fortaleciendo el sistema inmunológico desde una nueva perspectiva nutracéutica: caso glutatión
Dr. Hugo Palafox Carlo (Immunotec)
Dr. Hugo Palafox Carlo
Estudios: Doctorado en Ciencia de Alimentos y Nutrición Humana por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD)Trayectoria profesional: Fue gerente nacional de asuntos científicos para la empresa Herbalife (2012-2017). Fue director de investigación e innovación de la empresa Organic Nature México (2017-2019), después fue fundador y gerente general de la empresa Back to Simple LLC (2019-2022) enfocada en la educación nutrimental por medio de plataformas digitales. Actualmente es vicepresidente global de asuntos científicos de la empresa Immunotec.
Líneas de investigación que desarrolla
Sus líneas de investigación son en áreas de investigación relacionadas con antioxidantes, alimentos funcionales, metabolismo humano, biotecnología y nutrición celular.
Academia: Ha desarrollo de proyectos de investigación con la universidad de Almería, Tufts y Harvard. Autor de numerosos artículos científicos originales en revistas indizadas internacionales y capítulos de libros. Premio como el autor de uno de los artículos de mayor impacto dentro de la revista Journal of Food Science. Ganador de premios y becas internacionales en países como Brasil, EUA, México y España. Líder de opinión y conferencista invitado en foros de ciencia de alimentos, salud pública, nutrición humana, metabolismo y suplementos alimenticios.
Vinculación con empresas: Fue líder del comité científico de la ANAISA (Asociación nacional de la industria de suplementos alimenticios), Fue coordinador de asuntos científicos y regulatorios para ALANUR (Alianza Latinoamericana de Nutrición Responsable). Se ha desarrollado como director general y fundador de Bienestar Simplificado agencia consultora en el campo de la nutrición, metabolismo y desarrollo humano al servicio de la industria.
Comida
Presentaciones orales y posters
Transferencia de tecnología y normatividad
Demostración de productos innovadores (2do piso del Centro de Convenciones, área de posters)

El diseño de alimentos para prevenir y tratar enfermedades crónicas. Su impacto en la Industria de alimentos
Dr. Luis Cisneros (TAMU)
Dr. Luis Cisneros
Estudios: Doctorado en Ciencias de la Alimentación por la Universidad de California en Davis (1998).Trayectoria profesional: Desde el año de 1998 se encuentra como profesor investigador en la Universidad de Texas A&M, en el Departamento de Ciencias Hortícolas y está asociado al Departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos y al Programa de Ciencia de Plantas Moleculares y Ambientales enfocándose principalmente en el descubrimiento de fármacos de compuestos bioactivos de plantas para agregar valor y alcanzar nuevos mercados alternativos de salud de alto valor, así como actividades de investigación en poscosecha con énfasis en la biosíntesis de metabolitos secundarios.
Líneas de investigación que desarrolla
Sus líneas de investigación son: 1) Nutracéuticos, alimentos funcionales y descubrimiento de fármacos de compuestos bioactivos de plantas y modo de acción contra enfermedades crónicas, 2) Biosíntesis de metabolitos secundarios de plantas en condiciones de estrés abiótico antes y después de la cosecha, 3) comprensión de las interacciones planta-microbio utilizando conceptos de química de superficie y desarrollar estrategias novedosas para prevenir la contaminación y mejorar la desinfección para garantizar la seguridad alimentaria de los productos frescos.
Academia: Sus trabajos de investigación han producido mas de 130 publicaciones en revistas científicas indexadas y también ha sido autor de varios capítulos en libros, generando mas de 15,600 citas (https://scholar.google.com/citations?user=TTUcRFoAAAAJ&hl=en ). Ha graduado mas de 20 estudiantes de doctorado y maestria y ha recibido más de 80 científicos visitantes en su grupo, y participado en más de 60 tesis de postgrado. Sus trabajos de investigación han generado fondos y contratos de colaboración por más de $10.5 millones de dólares y ha realizado más de 100 presentaciones como invitado en diferentes conferencias e instituciones en Estados Unidos, Latinoamérica, Europa y Asia.
Vinculación con empresas: Los fondos de investigación en parte son de empresas tanto de Latinoamerica, USA y Europa, creando información que generan aumento en demanda y ventas y desarrollo de patentes.

Retos para generar empresas biotecnológicas basadas en investigación de compuestos nutracéuticos
Dr. Sergio Serna Saldívar (Tecnológico de Monterrey)
Dr. Sergio Serna Saldívar
Estudios: Doctorado en Ciencia de Alimentos por la Universidad de Texas A&M.Trayectoria profesional: Comenzó su carrera como profesor e investigador en la Universidad de Texas A&M, en la que aún se encuentra como profesor adjunto. Ha trabajado y asesorado a empresas y agencias mexicanas e internacionales implicadas en la producción de alimentos. El Doctor Serna regresó permanentemente a México bajo un programa de repatriación de científicos mexicanos patrocinado por la agencia federal CONACYT y trabajó como profesor en la Universidad de Sonora. Actualmente se encuentra realizando investigación como parte de la Cátedra de de Nutriomics y Tecnologias Emergentes, grupo de investigación de Biotecnología del Tecnológico de Monterrey y también es el director del Centro de Investigación y Desarrollo de Proteínas (CIDPRO).
Líneas de investigación que desarrolla
Sus líneas de investigación son: 1) El procesado de cereales y oleaginosas. 2) La extracción de Fitoquímicos para uso medicinal. 3) Extracción de proteínas de nueva generación.
Academia: Ha publicado trece libros, 73 capítulos, y más de 250 artículos en revistas científicas prestigiadas. Trece artículos de enciclopedia e inventor de 12 patentes otorgadas, con tres más solicitadas. El Dr. Serna ha sido reconocido con un doctorado honoris causa por la Universidad de Sonora, por la Sociedad Americana de Nutrición, la Asociación Americana de Químicos para Cereales, la Asociación Estadounidense del Consulado de Calidad, el Instituto de Tecnología de Alimentos y la Academia Mexicana de Ciencias. Ganador del Premio Nacional Luis Elizondo 2003 (Científico), Premio Yum Kax 2008 (investigación en productos nixtamalizados) y el Premio AgroBio México 2012 (categoría de “Trayectoria de Investigación en Biotecnología Agroalimentaria”). Reconocido dentro del 2% de los investigadores más productivos del mundo en ciencia y tecnología de alimentos (Universidad de Stanford). Dirigente de maestrías, doctorados y tiene más de 280 presentaciones en congresos internacionales y nacionales.
Vinculación con empresas: Ha trabajado y consultado para negocios mexicanos e internacionales así como agencias como el Centro Nacional de Investigación de Alimentos (Río de Janeiro, Brasil), la US Agency for International Development, Gamesa, GIMSA, Química SUMEX, Omega Tech y otras organizaciones relacionadas a los alimentos y nutrición.

El camino del alimento funcional. Su diseño en el laboratorio hasta el estante del supermercado
Dr. Daniel Ramón Vidal (Universidad de Valencia)
Dr. Daniel Ramón Vidal
Estudios: Doctorado en el Departament de Genética Molecular en la empresa farmacéutica española Antibióticos SA (1986-1988).Trayectoria profesional: Fue profesor ayudante en el Departamento de Microbiología de la Universidad de Valencia (1988-1989), científico investigador en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) del Consejo de Investigación españoles (CSIC) (1995-1996), y también investigador postdoctoral en el Departamento de Genética de la Universidad Agrícola de Wageningen (1991, 1994) Holanda. Fue Catedrático de Tecnología de los Alimentos de la Universitat de València y Profesor de Investigación en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (1995-1996), coordinador Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos del CSIC (1996-2001) y el Coordinador Regional del CSIC de la Comunidad Valenciana (2001 2002). En la actualidad es profesor de Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Valencia y consejero delegado de varias empresas. Es director científico de Biópolis SL, en Valencia, España.
Líneas de investigación que desarrolla
Sus líneas de investigación son: i) la biotecnología microbiana, ii) la producción biotecnológica de ingredientes alimentarios (enzimas, ingredientes funcionales), y iii) las repercusiones éticas y sociales de la comercialización de alimentos modificados genéticamente.
Academia: Es autor de más de un centenar de artículos en revistas revisadas por pares y quince capítulos en libros internacionales. Es co-autor de cinco patentes. Ha obtenido el Premio de la Sociedad Española de Microbiología, el Premio a la Trayectoria Científica del Instituto Danone, el Premio Europeo de Divulgación Científica, el Premio Nacional de Investigación Juan de la Cierva, el Premio Internacional Hipócrates y la Medalla de al Fomento de la Invención de la Fundación García Cabrerizo.
Vinculación con empresas: Ha sido presidente de la Sociedad Española de Seguridad Alimentaria (2003-04). En la actualidad es miembro de la Comisión española Nacional de Bioseguridad, de la Comisión de Bioética y del Comité Científico Español del Club de Roma. Es consejero delegado de la empresa biotecnológica Biópolis SL. Dicha empresa tiene como socios al CSIC, Central Lechera Asturiana, Talde Capital Riesgo y la empresa francesa Naturex. También es consejero delegado de la empresa Lifesequencing SL, una participada de Biópolis SL que se dedica a la secuenciación genómica masiva.
Coffee break

Panel: Experiencias de emprendimiento tecnológico y de la industria para llevar alimentos funcionales y nutracéuticos al mercado
Dr. Jorge Welti Chanes (Tecnológico de Monterrey)Presentación del libro: “Tecnologías de conservación y procesamiento para el desarrollo de alimentos funcionales y nutracéuticos”
Editores: Janet A. Gutiérrez Uribe, Gustavo A. González Aguilar, Aarón F. González Córdova, Adrián Hernández Mendoza y Abraham Wall Medrano
Presentadores: Hugo Sergio García Galindo (ITV) y Dra. María Pilar Cano Dolado (CSIC)
Comida
Pasarela tecnológica con inversionistas
Mesas de trabajo para fomentar el desarrollo de productos y servicios innovadores
-
De la ciencia al mercado (Sala ejecutiva 1)
Coordinador: Daniel Jacobo (TEC)
Participantes:
– Yenira Tlacuilo (EMS-GDL)-DJV
– Gustavo Valderrain (ALANUR)
– Albino Vargas (Agmel)
-
Ruta crítica de la innovación (Sala ejecutiva 2)
Coordinadora: Geraldina Silveyra (IEGL-Occidente)-DJV
Participantes:
– Jesús Núñez (4Buddies)
– Joaquín Tirado (Sigma-Alimento)-DJV
– Juan Garza (LALA) DGF
-
Customer Discovery (Auditorio 1)
Coordinadora: Yenni Peña (Nutriyé)-JG
Participantes:
– Daniel Salvador López (Quick Brain)
– Mauricio Graciano (JASEDA)
– Juan José Pacheco (Incubadora – GDL)
-
¿Cómo proteger tu innovación? (Auditorio 2)
Coordinadora: Cynthia Franco (Directora de transferencia)-DJV
Participantes:
– María Helena Sánchez Tual (TEC)
– Jorge Rangel (RanJo)
– Juan de Dios Figueroa (CINVESTAV)
-
Escalamiento y alianzas estratégicas (Auditorio 3)
Coordinador: Jorge García Fajardo (CIATEJ)
Participantes:
– Jesús Simental (Naturally Shimmer)
– David Elías Rabling (Bridman)-DJV
– Fernando Guzmán (CITSIA, UAG)
Coordinador: Daniel Jacobo (TEC)
Participantes: – Yenira Tlacuilo (EMS-GDL)-DJV
– Gustavo Valderrain (ALANUR)
– Albino Vargas (Agmel)
Coordinadora: Geraldina Silveyra (IEGL-Occidente)-DJV
Participantes:
– Jesús Núñez (4Buddies)
– Joaquín Tirado (Sigma-Alimento)-DJV
– Juan Garza (LALA) DGF
Coordinadora: Yenni Peña (Nutriyé)-JG
Participantes:
– Daniel Salvador López (Quick Brain)
– Mauricio Graciano (JASEDA)
– Juan José Pacheco (Incubadora – GDL)
Coordinadora: Cynthia Franco (Directora de transferencia)-DJV
Participantes:
– María Helena Sánchez Tual (TEC)
– Jorge Rangel (RanJo)
– Juan de Dios Figueroa (CINVESTAV)
Coordinador: Jorge García Fajardo (CIATEJ)
Participantes:
– Jesús Simental (Naturally Shimmer)
– David Elías Rabling (Bridman)-DJV
– Fernando Guzmán (CITSIA, UAG)
Premiación y clausura del evento
Simposium “Comida tradicional: de saberes, sabores y algo más...”
9 de junio

Cocina tradicional mexicana: sabores, tradición, cultura gastronómica y salud
Dr. Víctor Manuel Zamora Gasga (Tecnológico Nacional de México – Instituto Tecnológico de Tepic)
Dr. Víctor Manuel Zamora Gasga
Estudios: Doctorado en Ciencias en Alimentos por el Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Tepic (2017).Trayectoria profesional: Es Profesor-Investigador en el Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica y del Departamento de Estudios de Posgrado e Investigación del Tecnológico Nacional de México campus Instituto Tecnológico de Tepic. Miembro del núcleo básico de profesores de la Maestría y Doctorado en Ciencias en el Laboratorio Integral de Investigación en Alimentos del mismo instituto. Su interés laboral está asociado al desarrollo y estudio de alimentos funcionales con capacidad simbiótica y su evaluación en sistemas in vitro. Además, es miembro Investigador de la Red Iberoamericana para el Aprovechamiento Integral de Alimentos Autóctonos Subutilizados (ALSUB-CYTED). El Dr. Zamora-Gasga es Investigadora Nacional Nivel I.
Líneas de investigación que desarrolla
Sus líneas de investigación son: 1) Efectos de tecnologías combinadas y de bajo costo (convencionales y no convencionales) en la conservación de alimentos procesados en la región, sistemas de digestión gastrointestinal in vitro, evaluación de bioaccesibilidad y biodisponibilidad in vitro de polifenoles, evaluaciones de capacidad antioxidante. 2) Identificación de metabolitos intestinales y su potencial efecto sobre la salud intestinal mediante herramientas de análisis multivariado y análisis in vitro, con el propósito de reconocer sustratos con potencial prebiótico en la dieta mexicana.
Academia: Ha publicado 20 artículos en revistas indizadas en el Journal Citation Reports, 2 capítulos de libro de casas de reconocido prestigio y cuenta con 95 citas tipo A.
Vinculación con empresas: Fue evaluador de la convocatoria Estímulos a la Investigación para Doctores y Doctoras del consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (CONCYTEP, 2020 y 2021). Asesor del Programa Adopte un Talento (PAUTA) un programa del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México y registrado como sociedad civil (2020 y 2021) y del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y Posgrado del Pacífico (DELFIN) desde el 2018. Proporciona asesoría y capacitación a empresas del sector de alimentos a través de la empresa CADYA.

Cocina de monjas del Mexico virreinal, ¿funcional o solo delicias culinarias?: el caso del chile en nogada
Dr. Abraham Wall Medrano (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez)
Dr. Abraham Wall Medrano
Estudios: Doctorado en Ciencias. Centro de Investigación en Alimentacion y Desarrollo, A.C. (2004)Trayectoria profesional: Profesor-Investigador del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT (Nivel II) y el Cuerpo Académico en Salud Comunitaria de la UACJ. Sus líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) están asociadas al estudio del destino metabólico y acción preventiva/terapéutica de Alimentos Funcionales y Bioactivos de origen alimentario. Miembro del Comité Técnico de la Red Académica Nacional de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico en Alimentos Funcionales y Nutracéuticos “AlFaNutra” y miembro de la Red Red Iberoamericana de Aprovechamiento Integral de Alimentos Autóctonos Subutilizados (ALSUB-CYTED)
Líneas de investigación que desarrolla
Sus líneas de investigación son: A) Alimentación Funcional y Fisiología Nutricional, B) Intervención Nutricional y de Actividad Física para Prevención de Enfermedades crónicas no transmisibles, C) Nutrición y Actividad Física Comunitaria.
Academia: Ha publicado más de 75 artículos en revistas indizadas en JCR, 4 libros, 27 capítulos de libro de casas de reconocido prestigio y poco más de 1,200 citas (Scopus). Dentro de sus reconocimientos a labor académica e investigación destacan el Premio Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación Chihuahua 2013, Área Salud (Ciencia), Premio en Investigación en Nutrición del Fondo Nestlé para la Nutrición / Fundación Mexicana para la Salud / INNSZ en tres ocasiones [2016 (investigación Básica, 1er lugar), 2016 (Investigación aplicada, 1er lugar), 2010 (Investigación Socio-Antropológica, 1er lugar)] y Premio Quacker 2000 en Investigación de alimentos.
Vinculación con empresas: Desde hace más de 10 años ha dirigido investigaciones en colaboración con diversos sectores de la producción primaria de alimentos (semillas oleaginosas, tubérculos comestibles, frutos tropicales), fue Gerente de Nutrición de Kellogg Latinoamérica (2004-2006) y actualmente coordina el Comité Evaluador del Premio a la Investigación en Alimentacion Funcional y Desarrollo Nutraceútico de la Alianza Latinoamericana de Nutrición Responsable (ALANUR).

Radiografía del mole: una sinfonía de olores y sabores de México para el mundo
Dr. Jorge Alberto Sánchez Burgos (Tecnológico Nacional de México – Instituto Tecnológico de Tepic)
Chocolate: el alimento de los dioses
Dra. Maria de la Luz Cádiz Gúrrea (Universidad de Granada, España)
Dra. Maria de la Luz Cádiz Gúrrea
Estudios: Doctorado en Química en la Universidad de Granada, España (2018).Trayectoria profesional: Es Profesora-Investigadora en el Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada en España. Su interés laboral está asociado al estudio de Alimentos Funcionales e Ingredientes Bioactivos. Además, es miembro del grupo de investigación multidisciplinario AGR274 Bioactive Ingredients en la Universidad de Granada. icos “AlFaNutra” y miembro de la Red Red Iberoamericana de Aprovechamiento Integral de Alimentos Autóctonos Subutilizados (ALSUB-CYTED)
Líneas de investigación que desarrolla
Sus líneas de investigación son: 1) obtención, caracterización y evaluación de la bioactividad de compuestos bioactivos procedentes de fuentes naturales, 2) estudios metabolómicos a través de ensayos de intervención nutricional y 3) estrategias de revalorización de subproductos de la industria agroalimentaria bajo modelos de economía circular.
Academia: Ha publicado más de 60 artículos en revistas indexadas en el Journal Citation Reports, 8 capítulos de libro en editoriales de alto impacto internacional y cuenta con más de 1600 citas. Tiene diversos reconocimientos entre los que destacan: Premio Extraordinario de Tesis Doctoral de la Universidad de Granada, Premio a diversas comunicaciones a congresos internacionales y de divulgación científica.
Vinculación con empresas: Ha participado en la gestión de I+D+i mediante contratos competitivos en convocatorias nacionales con empresas del sector agroalimentario para llevar a cabo distintos proyectos.

El maíz pujagua: un alimento ancestral para el siglo XXI
Dra. Ana Mercedes Pérez Carvajal (Universidad de Costa Rica)
Dra. Ana Mercedes Pérez Carvajal
Estudios: Doctorado en Bioquímica, Universisté de Montpellier II, Francia (1992). Maestría en Tecnología de Alimentos para Países Tropicales, École Nationale Supérieure des Industries Agroalimentaires / Section des Industries Alimentaires pour les Régions Chaudes (ENSIA/SIARC), Montepllier, Francia (1989). Diplôme d’Études Approfondies (DEA), Université de Montpellier, Francia (1989). Licenciatura en Tecnología de Alimentos, Universidad de Costa Rica (1987).Trayectoria profesional: profesora catedrática de la Escuela de Tecnología de Alimentos y docente del Posgrado en Ciencia de Alimentos de la Universidad de Costa Rica (UCR). Investigadora en el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA), de la UCR, donde funge como Coordinadora del Proceso de Investigación. Directora del Programa de Doctorado en Ciencias de la Universidad de Costa Rica. Coordinadora de la Cátedra Humboldt, adscrita a la Vicerrectoría de Investigación de la UCR. Miembro de la Comisión del Programa de Posgrado en Ciencia de Alimentos. Miembro del Consejo Asesor del Centro de Estudios Mexicanos (CEM), dentro del marco del convenio entre la UCR y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México (del 2014 al 2019). Coordinadora del convenio de cooperación técnica-científica entre el CITA-UCR y el instituto francés CIRAD-PERSYST (“Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement”). Coordinadora del Jurado al Premio del Investigador de la UCR (2017).
Líneas de investigación que desarrolla
su labor como investigadora se ha enfocado en la aplicación de tecnologías innovadoras para el procesamiento de frutas y hortalizas, como la fritura al vacío y las tecnologías de membranas (micro y ultrafiltración tangencial, nanofiltración). También aborda el aprovechamiento de residuos agroindustriales, además de trabajar en el desarrollo de alimentos funcionales, que contienen compuestos bioactivos, beneficiosos para la salud, con énfasis en la determinación de compuestos antioxidantes. Asimismo, se ha interesado en promover el rescate de alimentos autóctonos subutilizados.
Academia: ha publicado más de 60 artículos en revistas indizadas en el Journal Citation Reports, 5 capítulos de libro de casas de reconocido prestigio. Cuenta con más de 2500 citas y tiene un índice h de 24. Es coautora de 3 patentes. Fue galardonada en el 2010 con el Premio Panamericano Bimbo 2010, en Tecnología de Alimentos, en la categoría profesional, otorgado por el Grupo Bimbo con sede en México. En el 2017 fue condecorada por el Ministerio de Agricultura de Francia, como Oficial de la Orden del Mérito Agrícola.
Vinculación con empresas: ha tenido a cargo la coordinación de proyectos de transferencia tecnológica con distintas empresas costarricenses. 1/ “Estudio de factibilidad técnica para la clarificación del jugo de banano mediante micro o ultrafiltración tangencial” con la empresa Florida Products S.A. 2/ “Estudio de la calidad de los productos obtenidos por fritura a partir de frutas con alto contenido de azúcares” con la empresa Caminos del Sol. 3/ “Diseño de un proceso productivo que genere productos de valor agregado de la naranjilla” financiado con Fondos PROPYME del MICIT / CONICIT (Convenio FP-009-04) y de la Empresa Helénica Proverde S.A. 4/ “Estudio de factibilidad técnica y posible licenciamiento de tecnología para la obtención de jugos clarificados de piña, noni y mora por microfiltración tangencial” con la empresa COOPAGRIMAR. 5/ “Fomento del cultivo de maíz pujagua, determinación del valor nutricional y desarrollo de nuevos productos” con la empresa Gourmet Products. 6/ “Desarrollo de jugos naturales ricos en compuestos biactivos a partir de mezclas de frutas y vegetales con el propósito de ofrecer bebidas saludables y diversificar la línea de productos elaborados en la empresa ADAPEX” (Fondos PROPYME FP-012-2013, MICIT /CONICIT). 7/ “Desarrollo y evaluación sensorial de tres mermeladas de vegetales”, con la empresa ADAPEX.
Alimentómica funcional
(en tiempos de covid)
- 6 de junio
- 7 de junio
- Presentación (A. Cifuentes, E. Ibáñez)
- Procesos de extracción verdes y técnicas de preparación de muestra en alimentómica (E. Ibáñez)
Descanso
- Espectrometría de masas: fundamentos y últimas tendencias (A. Cifuentes)
- Técnicas bioquímicas para la detección de SARS-CoV-2. Metabolómica en tiempos de covid (A. Cifuentes)
Puesta en común, debate y preguntas (A. Cifuentes, E. Ibáñez)
- Biorrefinerías y economía circular en el marco de los ODS (E. Ibáñez)
- Desarrollo de técnicas analíticas avanzadas para el análisis de mezclas complejas: acoplamientos (E. Ibáñez)
Descanso
- Técnicas ómicas y alimentómica: fundamentos (A. Cifuentes)
- Aplicaciones de alimentómica en la era postgenómica: ¿Quo vadis? (A. Cifuentes)
- Puesta en común, debate y preguntas
- Clausura del curso (A. Cifuentes, E. Ibáñez)
Hoteles sede
Las tarifas aquí mostradas están sujetas a disponibilidad. ¡Realiza tu reserva lo antes posible!
Riu Plaza Guadalajara
Av. Adolfo López Mateos Sur 830, Chapalita, 44500 Guadalajara, Jal.
Costo por noche de habitación Deluxe para 1 o 2 personas
Incluye:
Hospedaje en habitación seleccionada en ocupación sencilla o doble, desayuno buffet para una o dos personas, contenido inicial de minibar, internet Inalámbrico en todo el hotel. Uso de la piscina, fitness center y spa (tratamientos con costo adicional).
O comunícate al 800 225 5748
Código corporativo: CIATEJ
Wyndham Garden Guadalajara Acueducto
Av. Real Acueducto #360, Col. Puerta de Hierro, C.P. 45116. Zapopan, Jal.
Costo por noche de habitación sencilla y doble para 1 o 2 personas
Incluye:
Hospedaje en habitación seleccionada en ocupación sencilla o doble y desayuno americano en cortesía para huéspedes. Internet inalámbrico en áreas públicas, salones y habitaciones.
O comunícate al 33 1 431 2447
Código de reserva: Congreso de alimentos funcionales EIC
Formularios
Organizadores
Instituciones co-organizadoras

Comités
Coordinadores generales
Dr. Gustavo A. González Aguilar (CIAD)Dr. Aarón F. González Córdova (CIAD)
Dr. Adrián Hernández Mendoza (CIAD)
Dra. Janet A. Gutiérrez Uribe (Tec de Monterrey)
Dr. Daniel A. Jacobo Velázquez (Tec de Mty)
Dr. Diego A. Luna Vital (Tec de Monterrey)
Dr. Luis Mojica Contreras (CIATEJ)
Lic. Carolina Padilla González (CIATEJ)
Comité Técnico Académico
Dra. Ma. G. Flavia Loarca Piña (UAQ)Dra. Sonia G. Sáyago Ayerdi (TecNM – ITT)
Dra. Janet A. Gutiérrez Uribe (Tec de Monterrey)
Dr. Emilio Álvarez Parrilla (UACJ)
Dr. Luis A. Bello Pérez (CEPROBI-IPN)
Dr. Aarón F. González Córdova (CIAD)
Dr. Gustavo A. González Aguilar (CIAD)
Comité organizador
Dr. Daniel A. Jacobo Velázquez (Tec de Monterrey)Dr. Gustavo A. González Aguilar (CIAD)
Dr. Aarón F. González Córdova (CIAD)
Lic. Carolina Padilla González (CIATEJ)
Dr. Adrián Hernández Mendoza (CIAD)
Dra Sonia G. Sáyago Ayerdi (TecNM – ITT)
Dra. Cristina E. Chuck Hernández (Tec de Mty)
Dra. Daniela Guardado Félix (Tec de Mty)
Dr. Luis Mojica Contreras (CIATEJ)
Dra. Janet A. Gutiérrez Uribe (Tec de Monterrey)
Dr. Daniel Guajardo Flores (Tec de Monterrey)
Dra. Elva Monserrat Alcázar Valle (Tec de Mty)
Dr. Abraham Wall Medrano (UACJ)
M. C. Wendy J. Berdeja Zamudio (Tec de Mty)
Dr. Diego A. Luna Vital (Tec de Monterrey)
Comité científico
Dr. Daniel A. Jacobo Velázquez (Tec de Monterrey)
Dr. Gustavo A. González Aguilar (CIAD)
Dr. Aarón F. González Córdova (CIAD)
Dr. Adrián Hernández Mendoza (CIAD)
Dra Sonia G. Sáyago Ayerdi (TecNM – ITT)
Dra. Cristina E. Chuck Hernández (Tec de Mty)
Dra. Daniela Guardado Félix (Tec de Mty)
Dr. Luis Mojica Contreras (CIATEJ)
Dra. Janet A. Gutiérrez Uribe (Tec de Monterrey)
Dr. Daniel Guajardo Flores (Tec de Monterrey)
Dra. Elva Monserrat Alcázar Valle (Tec de Mty)
Dr. Abraham Wall Medrano (UACJ)
Dr. Diego A. Luna Vital (Tec de Monterrey)
Dra. Marilena Antunes Ricardo
Edición y recopilación de resúmenes
Dr. Adrián Hernández Mendoza (CIAD)Dr. Abraham Wall Medrano (UACJ)
Dra. Lilia M. Beltrán Barrientos (CIAD)
Dra. Citlali Colín Chávez (CIDAM)
Dra. Liliana Santos Zea (Tec de Monterrey)
Dra. Marilena Antunes Ricardo (Tec de Monterrey)
Dra. Leticia X. López Martínez (CIAD)
Dr. J. Abraham Domínguez Ávila (CIAD)
Editores en jefe
Dr. Adrián Hernández Mendoza (CIAD)Dr. Abraham Wall Medrano (UACJ)
Dra. Liliana Santos Zea (Tec de Monterrey)
Comité Cursos precongreso
Dra. Janet A. Gutiérrez Uribe (Tec de Monterrey)Dr. Daniel A. Jacobo Velázquez (Tec de Monterrey)
Dr. Luis Mojica Contreras (CIATEJ)
Dra. Ángela Suarez Jacobo (CIATEJ)
Comité Inscripciones y pagos
Lic. Carolina Padilla González (CIATEJ)Dr. Daniel Jacobo Velázquez (Tec de Monterrey)
Dra. Janet A. Gutiérrez Uribe (Tec de Monterrey)
Dr. Aarón F. González Córdova (CIAD)
Información legal
Año 6, No. 3, 2018, es una publicación bienal editada por la Red de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico en Alimentos Funcionales y Nutracéuticos (www.ciad.mx/alfanutra/) del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, carretera Gustavo Enrique Astiazarán Rosas No. 46, Col. La Victoria. C. P. 83304. Hermosillo, Sonora, México, junto con: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Tecnológico Nacional de México (Campus Tepic, Campus Durango y Campus Veracruz), Universidad de Sonora, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Autónoma de Coahuila, Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad Autónoma de Querétaro, Tecnológico de Monterrey, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, Instituto Politécnico Nacional (a través del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos y del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional). Editores responsables: Dr. Gustavo Adolfo González Aguilar y Dr. Aarón Fernando González Córdova. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo (en trámite). ISSN: en trámite. Responsable de la última actualización de este número: Comité Editorial de la Red de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico en Alimentos Funcionales y Nutracéuticos (Dr. Gustavo Adolfo González Aguilar, Dr. Aarón Fernando González Córdova, Dr. Adrián Hernández Mendoza, Dr. Abraham Wall Medrano, Dra. Ma. Guadalupe Flavia Loarca Piña, Dra. Janeth Alejandra Gutiérrez Uribe, Dr. Jorge Milán Carillo). Comité Técnico Académico: Dr. Gustavo Adolfo González Aguilar, Dr. Aarón Fernando González Córdova, Dra. Ma. Guadalupe Flavia Loarca Piña, Dra. Janeth Alejandra Gutiérrez Uribe, Dra. Sonia Guadalupe Sáyago Ayerdi, Dr. Luis Arturo Bello Pérez, Dr. Emilio Álvarez Parilla. Fecha de la última modificación: 20 de junio de 2019.