
Noemí Bañuelos Flores
Investigadora Asociada «B»

Maestra en Desarrollo Regional. En la coordinación de Desarrollo Regional del CIAD, A., Tesis Profesional: “Importancia Económica de las plantas en las comunidades indígenas Guarijío/Makurawe. Estrategias de Sobrevivencia y Alternativas productivas. Período 2002-2004.
Bióloga UNAM. Facultad de Ciencias. Escuela de Biología. Tesis profesional: “El uso de las plantas medicinales en la zona costera del Municipio de Huatabampo, Sonora: Medicina Doméstica Mayo. Febrero de 1994.
Publicaciones Recientes
Libros
- Bañuelos, N., (1999). DE PLANTAS MUJERES Y SALUD. Medicina Doméstica Mayo. CONACULTA, CIAD, A.C. Y Fish and Wild Life Service.
Artículos publicados en revistas arbitradas e indizadas
- Bañuelos F., N. y Salido A., P., (2001) “El uso medicinal de las plantas en las regiones Mayo y Guarijío de Sonora”, en Acta Médica de Sonora, Vol.2, No.4, Octubre-diciembre, Pp.19-24.
- Saucedo M.S., Bañuelos N., Cabrera R., y Ballesteros M., (2006) La práctica de la medicina alternativa una realidad en el paciente diabético en Hermosillo, Sonora., en revista Salud pública y Nutrición Vol. VII., No. 4.
- Noemí Bañuelos-Flores y Patricia L. Salido-Araiza. (2007) CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PARA EL DISEÑO DE PROPUESTAS DE DESARROLLO LOCAL/ REGIONAL SUSTENTABLE EN COMUNIDADES INDIGENAS. Publicado en La Revista Ra Ximhai, Vol. 3/Núm 1.
- Noemí Bañuelos, Patricia L. Salido, Alfonso Gardea. Etnobotánica del chiltepín, pequeño gran señor en la cultura de los sonorenses. (prensa). Aceptado para su publicación en la edición No. 32, Vol. XVI, de la revista de Estudios Sociales, en el mes de julio del 2008.
Artículos publicados en revistas con arbitraje
- Bañuelos, N. 1989. “El mezquite un árbol en la Vida Indígena”. En Revista México Indígena No. 3. México, D.F. diciembre. (Este mismo artículo fue publicado en el Periódico Local El Imparcial y la Revista Memoranda de ISSSTECULTURA, en su número 3, nov., 1989).
- Bañuelos, N. 1990 “La Gente y sus Plantas”. En la Revista Trazadura No. 3. Mexicali, B.C.
- Bañuelos y Búrquez, (1996) “Las plantas una estrategia de salud en la Medicina Doméstica Mayo”. En Revista Estudios Sociales VI, Número 12, dic., de 1996. CIAD. EL COLEGIO DE SONORA Y UNISON.
- Doode y Bañuelos., (1995). “Reflexiones sobre la Conceptualización y Manejo de la Pesquería Industrial en México. El caso de la Pesquería de la Sardina en Sonora”, Artículo en Camberos M., Salazar V., Salido P., y Sandoval S., (compiladores) Las Consecuencias de la Modernización y el Desarrollo Sustentable. Programa Universitario de Alimentos UNAM y CIAD, A.C., Pág-218-248.
- Bañuelos y Salido., (2002) “Percepciones de salud y enfermedad en comunidades indígenas de Sonora. Los Mayo y Guarijío.”, En Revista HIGIENE, Órgano de difusión de la Sociedad Mexicana de Salud Pública.
- Salido P., López y Bañuelos N., (2003) “El Turismo Internacional en Sonora. Características e Iniciativas para su Desarrollo”, en Revista El Mercado de Valores. No.1 enero del 2003, Pág.52-56.
Artículos publicados en revistas sin arbitraje
- Bañuelos N.,(2000.) “En busca del equilibrio: una cuestión de salud para los indígenas mayo de Sonora., En Revista El Buscador. Vol. No.3
- Bañuelos y Salido, (2003) “La labor curativa de la mujer indígena, una aspecto olvidado”. Artículo Publicado en el libro Las Mujeres Protagonistas de la Historia en Sonora, Tomo 2. Pág. 509-520. Hermosillo, Son.
- Bañuelos N., (1998) “Seguridad e higiene…sabiduría o meras prohibiciones”. Boletín del CIAD, Vol., 7 No. 6 nov. Dic.
- Bañuelos N., (1998) “De Plantas mujeres y Salud. Medicina doméstica mayo”. Boletín del CIAD, Vol., 8 Núm. 4 Jul-ago 1999.
Artículo en revistas de Divulgación y Difusión científica
- Bañuelos y Salido.(2003), “La Medicina Tradicional como Estrategia de Salud en Las Comunidades Indígenas de Sonora. Los Mayo y Guarijío”, en Revista Nuevos Rumbos No.,2, Fundación Por la Social democracia de las Américas, Sonora. Pág.33-36. Hermosillo, Sonora.
- Bañuelos N., (2005) “Los que danzan a la tierra”. Los guarijío/Makurawe, en Revista Nuestra Tierra órgano de difusión de la estación Regional de la Universidad Autónoma de México, No. 2 Octubre, Hermosillo Sonora.
- Bañuelos N. y Salido P. (2007). “La etnobotánica en Sonora: una ciencia soslayada”.,publicado en la revista de divulgación científica Nuestra Tierra, en el número 2. correspondiente a otoño de 2007., de la estación Regional de la Universidad Autónoma de México.
- Miembro del comité de Tesis de Judith Olivares Cervantes: Identificación de potencialidades para el desarrollo del ecoturismo en la región del Río Sonora. Maestría en Desarrollo Regional del CIAD. Titulada julio del 2008
- Miembro del Comité de tesis de Miguel E. Torres Ramírez: Identidad y aculturación psicológica: el caso de los jornaleros migrantes en Estación Pesqueira. Maestría en Desarrollo Regional del CIAD.
- Formación profesional
-
Maestra en Desarrollo Regional. En la coordinación de Desarrollo Regional del CIAD, A., Tesis Profesional: “Importancia Económica de las plantas en las comunidades indígenas Guarijío/Makurawe. Estrategias de Sobrevivencia y Alternativas productivas. Período 2002-2004.
Bióloga UNAM. Facultad de Ciencias. Escuela de Biología. Tesis profesional: “El uso de las plantas medicinales en la zona costera del Municipio de Huatabampo, Sonora: Medicina Doméstica Mayo. Febrero de 1994.
- Publicaciones
-
Publicaciones Recientes
Libros
- Bañuelos, N., (1999). DE PLANTAS MUJERES Y SALUD. Medicina Doméstica Mayo. CONACULTA, CIAD, A.C. Y Fish and Wild Life Service.
Artículos publicados en revistas arbitradas e indizadas
- Bañuelos F., N. y Salido A., P., (2001) “El uso medicinal de las plantas en las regiones Mayo y Guarijío de Sonora”, en Acta Médica de Sonora, Vol.2, No.4, Octubre-diciembre, Pp.19-24.
- Saucedo M.S., Bañuelos N., Cabrera R., y Ballesteros M., (2006) La práctica de la medicina alternativa una realidad en el paciente diabético en Hermosillo, Sonora., en revista Salud pública y Nutrición Vol. VII., No. 4.
- Noemí Bañuelos-Flores y Patricia L. Salido-Araiza. (2007) CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PARA EL DISEÑO DE PROPUESTAS DE DESARROLLO LOCAL/ REGIONAL SUSTENTABLE EN COMUNIDADES INDIGENAS. Publicado en La Revista Ra Ximhai, Vol. 3/Núm 1.
- Noemí Bañuelos, Patricia L. Salido, Alfonso Gardea. Etnobotánica del chiltepín, pequeño gran señor en la cultura de los sonorenses. (prensa). Aceptado para su publicación en la edición No. 32, Vol. XVI, de la revista de Estudios Sociales, en el mes de julio del 2008.
Artículos publicados en revistas con arbitraje
- Bañuelos, N. 1989. “El mezquite un árbol en la Vida Indígena”. En Revista México Indígena No. 3. México, D.F. diciembre. (Este mismo artículo fue publicado en el Periódico Local El Imparcial y la Revista Memoranda de ISSSTECULTURA, en su número 3, nov., 1989).
- Bañuelos, N. 1990 “La Gente y sus Plantas”. En la Revista Trazadura No. 3. Mexicali, B.C.
- Bañuelos y Búrquez, (1996) “Las plantas una estrategia de salud en la Medicina Doméstica Mayo”. En Revista Estudios Sociales VI, Número 12, dic., de 1996. CIAD. EL COLEGIO DE SONORA Y UNISON.
- Doode y Bañuelos., (1995). “Reflexiones sobre la Conceptualización y Manejo de la Pesquería Industrial en México. El caso de la Pesquería de la Sardina en Sonora”, Artículo en Camberos M., Salazar V., Salido P., y Sandoval S., (compiladores) Las Consecuencias de la Modernización y el Desarrollo Sustentable. Programa Universitario de Alimentos UNAM y CIAD, A.C., Pág-218-248.
- Bañuelos y Salido., (2002) “Percepciones de salud y enfermedad en comunidades indígenas de Sonora. Los Mayo y Guarijío.”, En Revista HIGIENE, Órgano de difusión de la Sociedad Mexicana de Salud Pública.
- Salido P., López y Bañuelos N., (2003) “El Turismo Internacional en Sonora. Características e Iniciativas para su Desarrollo”, en Revista El Mercado de Valores. No.1 enero del 2003, Pág.52-56.
Artículos publicados en revistas sin arbitraje
- Bañuelos N.,(2000.) “En busca del equilibrio: una cuestión de salud para los indígenas mayo de Sonora., En Revista El Buscador. Vol. No.3
- Bañuelos y Salido, (2003) “La labor curativa de la mujer indígena, una aspecto olvidado”. Artículo Publicado en el libro Las Mujeres Protagonistas de la Historia en Sonora, Tomo 2. Pág. 509-520. Hermosillo, Son.
- Bañuelos N., (1998) “Seguridad e higiene…sabiduría o meras prohibiciones”. Boletín del CIAD, Vol., 7 No. 6 nov. Dic.
- Bañuelos N., (1998) “De Plantas mujeres y Salud. Medicina doméstica mayo”. Boletín del CIAD, Vol., 8 Núm. 4 Jul-ago 1999.
Artículo en revistas de Divulgación y Difusión científica
- Bañuelos y Salido.(2003), “La Medicina Tradicional como Estrategia de Salud en Las Comunidades Indígenas de Sonora. Los Mayo y Guarijío”, en Revista Nuevos Rumbos No.,2, Fundación Por la Social democracia de las Américas, Sonora. Pág.33-36. Hermosillo, Sonora.
- Bañuelos N., (2005) “Los que danzan a la tierra”. Los guarijío/Makurawe, en Revista Nuestra Tierra órgano de difusión de la estación Regional de la Universidad Autónoma de México, No. 2 Octubre, Hermosillo Sonora.
- Bañuelos N. y Salido P. (2007). “La etnobotánica en Sonora: una ciencia soslayada”.,publicado en la revista de divulgación científica Nuestra Tierra, en el número 2. correspondiente a otoño de 2007., de la estación Regional de la Universidad Autónoma de México.
- Tesis
-
- Miembro del comité de Tesis de Judith Olivares Cervantes: Identificación de potencialidades para el desarrollo del ecoturismo en la región del Río Sonora. Maestría en Desarrollo Regional del CIAD. Titulada julio del 2008
- Miembro del Comité de tesis de Miguel E. Torres Ramírez: Identidad y aculturación psicológica: el caso de los jornaleros migrantes en Estación Pesqueira. Maestría en Desarrollo Regional del CIAD.
Formación profesional
Maestra en Desarrollo Regional. En la coordinación de Desarrollo Regional del CIAD, A., Tesis Profesional: “Importancia Económica de las plantas en las comunidades indígenas Guarijío/Makurawe. Estrategias de Sobrevivencia y Alternativas productivas. Período 2002-2004.
Bióloga UNAM. Facultad de Ciencias. Escuela de Biología. Tesis profesional: “El uso de las plantas medicinales en la zona costera del Municipio de Huatabampo, Sonora: Medicina Doméstica Mayo. Febrero de 1994.
Publicaciones
Publicaciones Recientes
Libros
- Bañuelos, N., (1999). DE PLANTAS MUJERES Y SALUD. Medicina Doméstica Mayo. CONACULTA, CIAD, A.C. Y Fish and Wild Life Service.
Artículos publicados en revistas arbitradas e indizadas
- Bañuelos F., N. y Salido A., P., (2001) “El uso medicinal de las plantas en las regiones Mayo y Guarijío de Sonora”, en Acta Médica de Sonora, Vol.2, No.4, Octubre-diciembre, Pp.19-24.
- Saucedo M.S., Bañuelos N., Cabrera R., y Ballesteros M., (2006) La práctica de la medicina alternativa una realidad en el paciente diabético en Hermosillo, Sonora., en revista Salud pública y Nutrición Vol. VII., No. 4.
- Noemí Bañuelos-Flores y Patricia L. Salido-Araiza. (2007) CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PARA EL DISEÑO DE PROPUESTAS DE DESARROLLO LOCAL/ REGIONAL SUSTENTABLE EN COMUNIDADES INDIGENAS. Publicado en La Revista Ra Ximhai, Vol. 3/Núm 1.
- Noemí Bañuelos, Patricia L. Salido, Alfonso Gardea. Etnobotánica del chiltepín, pequeño gran señor en la cultura de los sonorenses. (prensa). Aceptado para su publicación en la edición No. 32, Vol. XVI, de la revista de Estudios Sociales, en el mes de julio del 2008.
Artículos publicados en revistas con arbitraje
- Bañuelos, N. 1989. “El mezquite un árbol en la Vida Indígena”. En Revista México Indígena No. 3. México, D.F. diciembre. (Este mismo artículo fue publicado en el Periódico Local El Imparcial y la Revista Memoranda de ISSSTECULTURA, en su número 3, nov., 1989).
- Bañuelos, N. 1990 “La Gente y sus Plantas”. En la Revista Trazadura No. 3. Mexicali, B.C.
- Bañuelos y Búrquez, (1996) “Las plantas una estrategia de salud en la Medicina Doméstica Mayo”. En Revista Estudios Sociales VI, Número 12, dic., de 1996. CIAD. EL COLEGIO DE SONORA Y UNISON.
- Doode y Bañuelos., (1995). “Reflexiones sobre la Conceptualización y Manejo de la Pesquería Industrial en México. El caso de la Pesquería de la Sardina en Sonora”, Artículo en Camberos M., Salazar V., Salido P., y Sandoval S., (compiladores) Las Consecuencias de la Modernización y el Desarrollo Sustentable. Programa Universitario de Alimentos UNAM y CIAD, A.C., Pág-218-248.
- Bañuelos y Salido., (2002) “Percepciones de salud y enfermedad en comunidades indígenas de Sonora. Los Mayo y Guarijío.”, En Revista HIGIENE, Órgano de difusión de la Sociedad Mexicana de Salud Pública.
- Salido P., López y Bañuelos N., (2003) “El Turismo Internacional en Sonora. Características e Iniciativas para su Desarrollo”, en Revista El Mercado de Valores. No.1 enero del 2003, Pág.52-56.
Artículos publicados en revistas sin arbitraje
- Bañuelos N.,(2000.) “En busca del equilibrio: una cuestión de salud para los indígenas mayo de Sonora., En Revista El Buscador. Vol. No.3
- Bañuelos y Salido, (2003) “La labor curativa de la mujer indígena, una aspecto olvidado”. Artículo Publicado en el libro Las Mujeres Protagonistas de la Historia en Sonora, Tomo 2. Pág. 509-520. Hermosillo, Son.
- Bañuelos N., (1998) “Seguridad e higiene…sabiduría o meras prohibiciones”. Boletín del CIAD, Vol., 7 No. 6 nov. Dic.
- Bañuelos N., (1998) “De Plantas mujeres y Salud. Medicina doméstica mayo”. Boletín del CIAD, Vol., 8 Núm. 4 Jul-ago 1999.
Artículo en revistas de Divulgación y Difusión científica
- Bañuelos y Salido.(2003), “La Medicina Tradicional como Estrategia de Salud en Las Comunidades Indígenas de Sonora. Los Mayo y Guarijío”, en Revista Nuevos Rumbos No.,2, Fundación Por la Social democracia de las Américas, Sonora. Pág.33-36. Hermosillo, Sonora.
- Bañuelos N., (2005) “Los que danzan a la tierra”. Los guarijío/Makurawe, en Revista Nuestra Tierra órgano de difusión de la estación Regional de la Universidad Autónoma de México, No. 2 Octubre, Hermosillo Sonora.
- Bañuelos N. y Salido P. (2007). “La etnobotánica en Sonora: una ciencia soslayada”.,publicado en la revista de divulgación científica Nuestra Tierra, en el número 2. correspondiente a otoño de 2007., de la estación Regional de la Universidad Autónoma de México.
Tesis
- Miembro del comité de Tesis de Judith Olivares Cervantes: Identificación de potencialidades para el desarrollo del ecoturismo en la región del Río Sonora. Maestría en Desarrollo Regional del CIAD. Titulada julio del 2008
- Miembro del Comité de tesis de Miguel E. Torres Ramírez: Identidad y aculturación psicológica: el caso de los jornaleros migrantes en Estación Pesqueira. Maestría en Desarrollo Regional del CIAD.